En estos últimos años la expresión "pensamiento computacional" se ha  convertido en una nueva panacea para problemas educativos. Cuestiones  como "cómo integrar el pensamiento computacional en la educación"  generan continuamente las más diversas opiniones e interpretaciones.  Entendemos que desde la academia es necesario elaborar una  fundamentación teórica acerca de qué representa la expresión  "pensamiento computacional".  Creemos que una construcción didáctica  debe estar sustentada en sólidos aportes de disciplinas de otros campos,  como la epistemología, la filosofía, la psicología, que complementen el  aporte fundamental de la ciencia de la computación. 
 
Nosotros entendemos que la pregunta ¿qué significa “pensamiento  computacional”? debería ser respondida en el marco de una teoría  epistemológica que explique, entre otras cosas, la esencia propia de  este pensamiento que lo distingue de otros. En esta charla describimos  cómo a  partir de un estudio empírico cuyo objetivo era investigar sobre  la noción de programa de estudiantes novatos, logramos caracterizar el  pensamiento computacional en el marco de la teoría epistemológica de  Jean Piaget. Entendemos que Piaget no sólo estudió a fondo el  pensamiento algorítmico, sino que además su teoría ofrece un modelo para  investigar la relación entre ese pensamiento y el llamado  computacional.  Además, nuestros resultados son consistentes con la  evolución histórica de la noción de pensamiento computacional desde su  introduccción por J.Wing en 2006, y con una perspectiva filosófica del  concepto de programa y su impacto en la didáctica de la programación.
Sylvia da Rosa: Piaget y el pensamiento computacional
Fecha de inicio
              