La próxima edición de Café & Tertulia se desarrollará este jueves 15  de agosto de 18 a 20 horas para debatir sobre el tema «Recursos  Hídricos: usos, tecnologías y participación social». La actividad es  organizada por el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la  República desde 2009, y reúne a investigadores y actores de una temática  concreta para exponer su visión desde un abordaje interdisciplinario.
¿Cuál  es la situación de nuestros recursos hídricos? ¿Qué problemáticas  debemos afrontar? ¿Cuáles son las alternativas y posibles soluciones?  Tres preguntas para cinco invitados: Néstor Mazzeo, Liliana Borzacconi,  Jorge Rucks, Pablo Gamazzo y Javier Taks, ayudarán a comprender y  distinguir los distintos aspectos en juego que se proponen en esta  edición del Café & Tertulia. 
 
El agua constituye un recurso necesario para el desarrollo de la  vida en todas sus expresiones y es indispensable para el consumo humano.  Es también un elemento esencial para las actividades de desarrollo del  hombre relacionadas a la agricultura, la ganadería y la industria. 
 
El tema del agua, tomó estado público en nuestro país a partir de  algunos acontecimientos puntuales en el mes de marzo, que implicaron la  presencia de mal olor y sabor en el agua potable distribuida por OSE.  Según los expertos, esto fue la cara visible de un largo proceso  denominado de “eutrofización” caracterizado por el exceso de aportes de  nutrientes que saturan la capacidad de autodepuración del agua. Entre  los principales factores vinculados a este proceso se señalan las  actividades agropecuarias (en particular de los tambos), así como los  deshechos provenientes de los efluentes de industrias y las aguas  servidas de las ciudades y poblaciones. 
 
Al momento de discutir temas relacionados al uso y estado del agua  en Uruguay es necesario considerar algunos elementos. En primer lugar,  algo que no siempre se toma en consideración es el hecho de que el agua  dulce es un recurso finito y por lo tanto no renovable. A ese recurso  finito están vinculadas las principales actividades económicas del país,  pero también las actividades relacionadas con elementos socio  culturales (establecimiento de los centros urbanos, calidad de vida,  etc). En ese sentido, puede resultar interesante poner en cuestión el  "sentido común" compartido de que en Uruguay el agua no es un problema y  que hemos sido “beneficiados” con infinita agua potable al alcance de  toda la población. 
 
Panelistas invitados 
 
Liliana Borzacconi: Departamento de Ingeniería de  Reactores, Instituto de Ingeniería Química, Fac. de Ingeniería, Udelar.  Es Doctora en Ingeniería, Fac. de Ingeniería, Udelar. Ingeniera Química,  Fac. de Ingeniería, Udelar. Es Profesor Titular, G5 de la Facultad de  Ingeniería, Udelar. Es integrante de la Comisión de Posgrado de la  Maestría en Ingeniería Ambiental. 
 
Pablo Gamazo: Es Ingeniero Civil Hidráulico  Ambiental egresado de la Facultad de Ingeniería Udelar y Doctor en  Ingeniería del Terreno, especializado en flujo y transporte en  acuíferos, egresado de la Universidad Politécnica de Cataluña.  Actualmente es director del Departamento del Agua, de la Regional Norte  Udelar en Salto, y responsable de la carrera “Licenciatura en Ciencias  Hídricas Aplicadas” creada en 2012.  
 
Néstor Mazzeo: Es Licenciado en Ciencias  Biológicas. Facultad de Ciencias-Udelar. Doctor en Ciencias. Universidad  de Concepción-Chile. Además es docente del Depto. Ecología y Evolución,  Laboratorio de Ecología, conservación y rehabilitación de sistemas  acuáticos: CURE-Facultad de Ciencias /Udelar e integra la Red Temática  Recursos Hídricos. 
 
Jorge Rucks: Actual Director Nacional de Medio  Ambiente (DINAMA) Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y  Medio Ambiente. Es arquitecto, egresado de la Facultad de Arquitectura  de Montevideo, Udelar. Trabajó como especialista principal en  infraestructura y equipamiento rural del Departamento de Desarrollo  Rural de la OEA en Honduras y coordinador del Proyecto Geografía  Energética del Ecuador, entre otras funciones. Entre 1992 y 2002 se  desempeñó como Jefe de la División Recursos Hídricos del Dpto. de  Desarrollo Sostenible de la OEA con sede en Washington DC y entre los  años 2002 a 2009 fue Jefe de la División Recursos Hídricos del Dpto. de  Desarrollo Sostenible de la OEA con sede en Buenos Aires, Argentina. 
 
Javier Taks: Es Antropólogo. Doctor (PhD) por la  Universidad de Manchester, Reino Unido. Además es docente e investigador  de la Udelar (FHCE y FCS) y autor de libros sobre gestión participativa  de los recursos hídricos y el movimiento social por el derecho al agua.  Próximo director de la Cátedra Unesco «Agua y Cultura», alojada en la  FHCE-Udelar. Integrante del SNI (nivel I).
