Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

Del 1 al 4 de setiembre se realizará Sumo.uy 2025, uno de los principales eventos de la Facultad de Ingeniería, que abarca el 22° Campeonato Uruguayo de Sumo de Robots, el 22° Workshop en Robótica Móvil y 17° Concurso Uruguayo de Robótica.

Esta nueva edición denominada “Sumo circense” es organizada, como de costumbre, por el Grupo MINA del Instituto de Computación de Fing. Durante la primer semana de setiembre se realizan actividades abiertas y gratuitas, workshops, campeonatos de robótica, presentaciones de trabajos de investigación, exposiciones y talleres. Será un espacio de intercambio entre estudiantes universitarios, de educación primaria, secundaria y terciaria; docentes, investigadores y la industria.
 

Los concursos tendrán las siguientes categorías de participación:

Escolar
El robot malabarista equilibrista es la estrella de Sumo Circus: avanza por la cuerda floja haciendo malabares y al final lanza con extremada precisión la pelota a su amigo, el payaso Sumito.

Objetivo: El reto consiste en diseñar y construir un robot autónomo con la capacidad de seguir una línea negra trazada en el suelo de forma precisa (correspondiente a la cuerda). A lo largo del recorrido, el robot se encontrará una pelota ubicada sobre la línea, que deberá recoger y transportar mientras continúa su marcha. Al llegar al final de la misma, deberá tirarle la pelota a un obstáculo (correspondiente al payaso Sumito) ubicado a la derecha del camino.


Sumo Libre
Dos robots se colocan en un círculo denominado Dohyo. Los robots tratan de no caer del Dohyo y llevar al otro robot afuera del mismo. El primer robot que toca fuera del Dohyo pierde la ronda, el robot que queda en el Dohyo gana un punto. Las partidas se juegan a dos puntos.

En esta categoría los participantes deberán programar la estrategia de lucha sobre un robot que ellos mismos desarrollan, debiendo cumplir con las siguientes características: El robot debe caber en una caja de 20 cm de ancho y 20 cm de largo. No hay restricciones de altura. El peso del robot no debe exceder 1 kg. 


Básica
En el Sumo Circus, el robot equilibrista se ha robado todas las miradas y se ha convertido en la estrella indiscutida del espectáculo. Con una precisión asombrosa, avanza por la cuerda floja mientras realiza malabares con las pelotas que le llegan durante su recorrido. El momento cúlmine llega cuando atraviesa aros envueltos en llamas, combinando equilibrio y agilidad en una coreografía que desafía lo imaginable. Si la pelota que transporta es inflamable, debe entregársela con destreza a un payaso apostado al costado de la cuerda antes de cruzar el aro, para luego recibir una nueva. Si no lo es, continúa su travesía sin detenerse, llevando al límite la emoción del público en cada paso.

Objetivo: El reto consiste en diseñar y construir un robot autónomo con la capacidad de seguir una línea negra trazada en el suelo de forma precisa (correspondiente a la cuerda). A lo largo del recorrido, el robot se encontrará con pelotas ubicadas sobre la línea, que deberá recoger y transportar mientras continúa su marcha. Además, enfrentará la tarea de atravesar pórticos (que corresponden a los aros de fuego), manteniéndose siempre dentro del trayecto establecido. Un desafío adicional surge cuando detecta objetos a los costados (correspondientes a sus amigos payasos) antes de un pórtico: en ese caso, deberá lanzar la pelota que transporta a dicho objeto, demostrando su habilidad para interactuar con el entorno. Todo esto deberá ejecutarse sin intervención humana, integrando sensores, lógica de navegación y control de actuadores en una experiencia robótica dinámica e inteligente.


Avanzada 
En el Sumo Circus, el robot equilibrista se ha robado todas las miradas y se ha convertido en la estrella indiscutida del espectáculo. Con una precisión asombrosa, avanza por la cuerda floja mientras realiza malabares con las pelotas que le llegan durante su recorrido. El momento cúlmine llega cuando atraviesa los aros envueltos en llamas, combinando equilibrio y agilidad en una coreografía que desafía lo imaginable. Si la pelota que transporta es inflamable, debe entregársela con destreza a un payaso compañero apostado al costado de la cuerda antes de cruzar el aro. Si no lo es, continúa su travesía sin detenerse, llevando al límite la emoción del público en cada paso. 
Objetivo:  El reto consiste en diseñar y construir un robot autónomo con la capacidad de seguir una línea negra trazada en el suelo de forma precisa (correspondiente a la cuerda). A lo largo del recorrido, el robot se encontrará con pelotas ubicadas sobre la línea, que deberá recoger y transportar mientras continúa su marcha. Además, enfrentará la tarea de atravesar pórticos (que corresponden a los aros de fuego), manteniéndose siempre dentro del trayecto establecido. Antes de atravesar el pórtico deberá lanzar las pelotas inflamables que transporta para impactar con su compañero payaso, demostrando su habilidad para interactuar con el entorno. Sin lugar a dudas, la habilidad del robot quedará demostrada si logra llegar a la meta con todas las pelotas. Todo esto deberá ejecutarse sin intervención humana, integrando sensores, lógica de navegación y control de actuadores en una experiencia robótica dinámica e inteligente.


On Stage
Esta categoría invita a poner en escena a robots y/o humanos para crear una actuación artística en un escenario. Se busca que los grupos diseñen y construyan dispositivos autónomos y creativos que se desempeñen en áreas como teatro, danza, música y/o instalaciones interactivas.

Objetivo: Se busca fomentar el uso creativo de la tecnología, creando actuaciones entretenidas y visualmente atractivas que involucren robots.

 

Categorías IEEE: SEK y Open - Robot recolectores de café
Desarrollar un robot con kits educativos para recolectar granos de café maduros y muy maduros, dejando los verdes en el árbol. Una vez recolectados, el robot debe trasladarse a la planta de procesamiento y depositar los granos maduros en una caja roja y los muy maduros en una caja azul. El objetivo es recolectar el máximo número de granos maduros y muy maduros en 8 minutos.


Más información: https://sumo.uy/
 

Publicada el , por pmedeiros
Jueves 21/08 desde las 15:00hs
Salón 701, cuerpo central de la FING

Sala zoom: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/86569984170?pwd=Ldh16CDI4HroEB2mEEQG1uDbmHXx4i.1

Resumen:

El proyecto CRUZAR trabaja activamente en el desarrollo de herramientas que permitan categorizar, indexar y navegar el conocimiento presente en los documentos del archivo Berrutti. Estas herramientas habilitan un análisis mucho más rico y exhaustivo de la información existente dentro de los documentos, ayudando a investigadores y familiares en el estudio de los acontecimientos ocurridos durante la época de la dictadura uruguaya.

En este marco, se busca la construcción de un grafo de conocimiento que concentre información de interés extraída del corpus. El objetivo principal de este trabajo es la construcción de un sistema de extracción de información sobre los documentos del archivo, que permita obtener entidades, relaciones y eventos mencionados en los textos, que en el futuro alimentarán este grafo de conocimiento. Con este objetivo en mente, se realizó un relevamiento del estado del arte para la tarea de extracci´on de informaci´on, donde se observó que los enfoques  construidos en base a modelos de lenguaje de gran escala (Large Language Models) son capaces de obtener buenos resultados para la tarea en dominios donde los datos etiquetados son escasos, lo cual incentivó el uso de esos enfoques para el problema presente en este trabajo.

Para la construcción y evaluación del sistema de extracción de información, se construyó un conjunto de datos etiquetado con  entidades, relaciones y eventos sobre un subconjunto de documentos del archivo. Este proceso requirió de la definición y ejecución de una tarea de etiquetado, la cual involucró un grupo interdisciplinario de anotadores. El resultado de la tarea de etiquetado fue un conjunto de 515 documentos anotados con un acuerdo entre anotadores y autor de 62.1 en promedio para todas las tareas, donde el acuerdo entre anotadores y autor es el promedio ponderado de la métrica F1 considerando al autor como gold standard. Las tareas que obtuvieron peor acuerdo son extracción de relaciones (24.6) y extracción de argumentos de eventos (44.4), y las que obtuvieron mejor acuerdo son las tareas de extracción de entidades (73.5), extracción de valores (90.5) y extracción de disparadores de eventos (77.5). Luego de un proceso de curado manual, se obtuvo un conjunto de datos de buena calidad con 403 documentos, que conforman el conjunto de datos final utilizado en este trabajo.

El sistema de extracción de información construido en base a modelos generativos alcanza un promedio ponderado de la m´etrica F1 de 58.4, promediado sobre todas las tareas, al utilizarse con el modelo Qwen2.5-Coder para generación de código, junto con una instrucción que formula el problema como uno de generación de código, y utilizando 3 ejemplos de entradas y salidas esperadas en la instrucci´on. Las tareas que obtienen los peores resultados son la extracción de relaciones (27.0) y extracción de argumentos de eventos (48.2), y las que obtienen los mejores resultados son la extracción de entidades (68.8), extracción de valores (78.3) y extracción de disparadores de eventos (69.5). Si bien estos resultados demuestran que aún hay espacio para la mejora, las salidas del sistema son útiles y comprueban que es posible obtener un sistema de este tipo sobre los documentos del archivo. También, durante la construcción del sistema se exploraron diversas estrategias y diseños, obteniendo importantes aprendizajes sobre mejores patrones de diseño para este sistema y potenciales líneas de mejora para el

futuro. Los aportes de esta tesis son los siguientes:

  • Relevamiento del estado del arte en resolución de correferencias y extracción de información.
  • Definición de una ontología de dominio que guíe la construcción del sistema de extracción de información y que será útil para la construcción de un grafo de conocimiento en el futuro.
  • Como producto del preprocesamiento de los textos, se generó un conjunto de datos con 1000 transcripciones de fichas curadas manualmente, útil para la construcción y evaluación de sistemas de Optical Character Recognition (OCR).
  • Desarrollo de un conjunto de datos etiquetados para la tarea de extracción de información y de un marco de trabajo para la tarea de etiquetado.
  • Evaluación de diferentes estrategias para el uso de modelos generativos de lenguaje natural y código para la extracción de información.
  • Diseño y desarrollo de un sistema de extracción de información para los documentos del pasado reciente.

 

Publicada el , por ulisest

El Grupo de Hormigón Estructural de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República fue reconocido por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) como una de las “Historias que transforman el país”, por su aporte a la innovación en materiales de construcción.

El equipo desarrolla hormigones reforzados con fibras metálicas, sintéticas y de vidrio -dependiendo la aplicación- y el "Ensayo Montevideo", un método de validación diez veces más accesible que los estándares internacionales. Estos avances permiten estructuras más livianas, duraderas y resistentes a la corrosión, con aplicaciones que ya se encuentran en obras reales en Uruguay.

El trabajo se apoya en un modelo de articulación universidad–empresa que integra a estudiantes de posgrado, investigadores y empresas del sector, potenciando la formación de profesionales con visión innovadora y productiva.

Conocé la historia completa en el sitio de ANII: https://historias.anii.org.uy/historias/hormigonconfibras

Más información en:

 

Publicada el , por pmedeiros

Las convocatorias anuales a Becas de apoyo a estudios de posgrado de la Universidad de la Comisión Sectorial de Posgrado (CSP) y la Comisión Académica de Posgrado (CAP) estarán abiertas hasta las 12 horas del mediodía del 5 de setiembre de 2025.

Desde el pasado 8 de agosto, se encuentran abiertas las convocatorias a Becas de apoyo a estudios de posgrado en la Universidad de la República (Udelar). Estas convocatorias son las Becas de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar y las Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado.

Las postulaciones se realizan en línea a través de la página web www.postulaciones.posgrados.udelar.edu.uy

Apoyo a finalización

Becas de apoyo para la finalización de estudios de posgrado en la Udelar consisten en apoyos de 9 meses para nivel maestría y 12 meses para nivel doctorado, dirigidas a estudiantes de carreras de la Udelar que estén próximos a la culminación de su posgrado.

Descargue las bases aquí.
 

Apoyo a docentes

Las Becas de apoyo a docentes para estudios de posgrado consisten en apoyos de 24 meses para el nivel maestría y 36 meses para el nivel doctorado. Esta convocatoria está dirigida a docentes de la Udelar que estén cursando estudios de posgrado en esta Universidad, o a docentes de la Udelar radicados fuera de Montevideo que cursen sus estudios de maestría o doctorado en universidades argentinas o brasileñas, ubicadas en provincias o estados fronterizos (consultar anexo 1 de las bases de la convocatoria).

Para acceder a las becas de apoyo a docentes es requisito indispensable tener un cargo docente en la Udelar al momento de postular a la beca y, en caso de ser seleccionado como titular, al momento de iniciarla.

Descargue las bases aquí.

El monto de ambos apoyos corresponde a $35,040 para el nivel maestría y a $ 57.392 para el nivel doctorado (expresados a valores del 01.01.2025, reajustándose de acuerdo a lo que resuelva anualmente el Consejo Directivo Central (CDC).

Consulte aquí la información completa de ambas convocatorias.

Fuente y foto: https://investigacion.udelar.edu.uy/2025/08/08/abrieron-las-convocatori…