Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

En el marco de las actividades de la Red de Emprendedurismo de la Udelar (EMPRENUR) se invita a participar de las «Meriendas Emprendedoras», para merendar y compartir experiencias con emprendedores de la Udelar. Los días miércoles 2 y viernes 4 de octubre a las 18:00 hs. en el Aulario del Faro, Salón C12.

Miércoles 2 de octubre
-18:10 | EMPRENUR
-18:30 | Taller Encararé (FIng)
-18:50 | Intraemprendedores: Hacklab
-19:10 | Corte para merienda
-19.30 | Intraemprendedores: Lucía Stagnaro -Lento (La Diaria)
-19:50 | Bases : Proyectos y Prototipos.

Viernes 4 de octubre
Casos emprendedores
-18:10 | José de los Santos -Manosanta
-18:30 | Café Costura
-18:50 | Foxy House
-19:10 | Corte para merienda
-19:30 | Noble
-19:50 | Ex-Situ

Entrada libre y gratuita con inscripción previa. Enviar nombre y carrera a emprende@farq.edu.uy hasta el miércoles 2 de octubre a las 12 horas.

 

Publicada el , por lauragon

Los días 21 y 22 de octubre de 2013, en el salón de actos del Edificio Polifuncional José Luis Massera, se realizarán las Segundas Jornadas Uruguayas de Gestión y Tecnologías de Procesos de Negocio (BPMuy 2013). El objetivo de las mismas es promover la divulgación de los distintos avances y enfoques relacionados con la temática, así como la aplicación de conocimientos y casos exitosos, promoviendo colaboraciones entre los distintos actores para el aprovechamiento de las TIC's y la mejora de la gestión en las organizaciones del país.

Con este evento queremos crear un espacio en el Uruguay donde puedan converger la academia (representada por la UdelaR), el estado (representado por diversos organismos públicos) y la industria (representada por diversas empresas de software del país y por la CUTI).

El evento contará con keynotes de gran relevancia en el área de Procesos de Negocio. Se espera contar también con exposiciones de diversos actores del medio, tanto organismos públicos como empresas de software relacionadas con la temática.

BPMuy es organizado por el grupo COAL del Instituto de Computación (INCO) de la Facultad de Ingeniería (FING) de la Universidad de la República (UdelaR), con apoyo en la organización del grupo LINS del INCO.

Más información en: http://www.fing.edu.uy/inco/eventos/bpmuy/

Publicada el , por ulisest

Empezó la cuenta regresiva para el Ingeniería deMuestra 2013, evento organizada por la Facultad de Ingeniería de la Udelar y su Fundación Julio Ricaldoni, donde se exponen proyectos tecnológicos. La muestra se desarrollará en el predio de la institución los días 18 y 19 de octubre.

Para empezar a conocer algunos de los proyectos que se presentarán en la exposición, inauguramos la sección "Las 5 preguntas del 5º Ingeniería deMuestra", donde los docentes contarán sobre los proyectos que participarán de la misma.

PRIMERA ENTREGA

¿Cuál es el nombre del proyecto?
Caracterización y control de calidad de cementos uruguayos aplicando técnicas destructivas y no destructivas.

¿De qué se trata el proyecto?

El presente trabajo forma parte de investigaciones conjuntas entre dos institutos de la Facultad de Ingeniería: el Instituto de Ensayo de Materiales (IEM) y el Instituto de Estructura y Transporte (IET).
Está vinculado al control de la calidad de cementos que se producen en el país, mediante una combinación de, por un lado, ensayos destructivos -que involucran caracterizaciones mecánicas como resistencia a roturas y propiedades físicas como consistencia, tiempos de fraguado, etc- y por otro lado, ensayos no destructivos -aplicando técnicas de resonancia longitudinal y ultrasonido-.
El primer ensayo tiene el inconveniente de  terminar con la vida útil de los elementos sujetos a prueba, con el segundo se puede determinar el estado de los materiales y correlacionar estadísticamente las propiedades obtenidas, sin inutilizar a los mismos.

¿Cómo surge la idea?
En nuestro medio, los ensayos mecánicos destructivos son los habitualmente aplicados al control de calidad de los cementos. Ante esto, se pretendió agregar una nueva dimensión a los controles de producción con beneficios prácticos de costos y tiempos, a través de ensayos no destructivos (END).
Como los dos Institutos forman parte de la Facultad de Ingeniería, la idea fue aprovechar el equipamiento con que cuenta el IEM -prensas, mezcladora, moldes para barras prismáticas para la confección de morteros, compactadoras, cámara húmeda, etc. - para sus ensayos destructivos y el equipamiento para ensayos no destructivos que emplea Ultrasonidos del IET.
Tomando en cuenta que en Uruguay no existe un estudio de ese tipo, se propuesto el objetivo de lograr anticipar, mediante los ensayos no destructivos, la calidad del cemento de producción nacional  y poder tomar decisiones antes de los tiempos previstos.


¿Quiénes trabajaron en él y cómo fue proceso?
Docentes investigadores de la Facultad de Ingeniería, pertenecientes al Instituto de Estructuras y Transporte y al Instituto de Ensayos de Materiales (dos ingenieros, una arquitecta y una Física). El proceso de trabajo fue combinando -y no duplicando- en logística, equipamiento y laboratorios existentes en ambos Institutos, así como los recursos humanos formados por la Universidad de la República. Involucró horas de medidas y ensayos, verificaciones, reuniones de puesta a punto de toda la información adquirida y comunicaciones de los resultados en diversos eventos científicos.


¿Cuáles son las aplicaciones del proyecto?
Los resultados obtenidos muestran una buena correlación de las técnicas destructivas con las no destructivas. Estas últimas, permiten diferenciar entre el comportamiento de diferentes tipos de cemento en el tiempo. Por lo que, una anticipación de información y resultados antes de los 28 días, fecha que establece la norma para obtener el valor de la resistencia del cemento y posibilita tomar medidas paliativas.

Además, este trabajo permitió aumentar el número de herramientas utilizadas para el monitoreo de propiedades mecánicas y la calidad de los cementos uruguayos.

Al lograrse una reducción de costos y material utilizado en los ensayos destructivos podemos indicar que los beneficiarios potenciales de este proyecto de investigación son fabricantes de cementos y de hormigón en el país, empresas constructoras, directores de obra, propietarios de infraestructura (MTOP, Intendencias Municipales) y edilicias (MVOTMA, UTE), entre otros.




Publicada el , por ulisest

Este viernes 27 de setiembre a partir de las 14hs. se celebrará XXII Semana del Corazón en el predio de la Facultad de Ingeniería.

La Comisión PCET-MALUR y la COSSET de Facultad de Ingeniería convocan especialmente a todos los estudiantes, funcionarios docentes y no docentes de la institución a participar de la jornada. La información que se brindará durante la actividad apuntrá a las mejoras en salud, condiciones laborales/de estudio y tener una mejor calidad de vida.

Se harán actividades para:

- Combatir el sedentarismo
- Informar sobre los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) a través de actividades lúdicas
- Se instalarán gimnasios al aire libre para que puedas aprender a utilizarlos
- Degustación de alimentos saludables


Se regalarán Chalecos Reflectivos a los primeros 100 Ciclistas en llegar.