Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

La Facultad de Ingeniería viene desarrollando una política orientada a mejoras edilicias que impacten positivamente en las actividades de enseñanza y en la apropiación de los espacios por parte de los estudiantes.  A los efectos de conocer la opinión del estudiantado, se publicó una breve encuesta que invitamos a responder ingresando en el link: https://forms.gle/neWwQhatFs2kCn8h7

Video de sobre los trabajos en mejoras de espacios de estudio y trabajo

Cambios positivos
En estos años se crearon varios espacios de estudio que están siendo muy bien recibidos y utilizados por los estudiantes en los halls de los pisos 2, 3 y 6, en el acceso a la Biblioteca Central, frente a Bedelía, en el deck y en el Polifuncional Massera. Con estas acciones de bajo costo se busca dispersar a los estudiantes y evitar concentración en los espacios más utilizados: Hall de Decanato, Piso verde y Biblioteca Central.

A finales de 2021 se colocaron más pizarrones en los espacios de estudio de la Biblioteca Central. En los próximos días se seguirán realizando mejoras en acceso a internet, toma corrientes y ventilación natural y mecánica de estos espacios. Una de las últimas novedades son los televisores led que se colocaron en las aulas 305, 309, 310, 311, gris, beige y naranja

Encuesta de opinión
Se solicita a los estudiantes que completen una breve encuesta de opición sobre los espacios multifuncionales de aprendizaje en Fing.

Publicada el , por ulisest

Se encuentran abiertas las inscripciones para el curso «Ciencia de datos: un primer acercamiento» que brindará el CICADA. Comenzará el martes 21 de junio y está dirigido a estudiantes e investigadores de distintas áreas que se enfrenten a trabajar con datos en sus disciplinas de estudio.

El curso es gratuito y sin selección previa.

Datos del curso

  • Fecha inicio: Martes 21 de junio.
  • Inscripciones: Para inscribirse completar el formulario haciendo clic aquí.
  • Lugar y días de curso: Martes y jueves de 13:30 a 15:30 h en la Facultad de Ingeniería.
  • Modalidad: Martes clase expositiva y jueves laboratorios (1.5 horas cada sesión, presencial). En caso de tener alguna dificultad para participar en forma presencial, solicitamos indicarlo en el formulario de inscripción.
  • Docentes:  Álvaro Cabana, Lorena Etcheverry, Marcelo Fiori, Raúl Speroni.

Programa y calendario previsto (desde el 21/6 al 11/8):

  •  Introducción.
  •  Gestión y calidad de datos.
  •  Estadística inferencial.
  •  Aprendizaje supervisado y no supervisado. Ejemplos de algunos algoritmos. Sobreajuste. Compromiso entre ajuste a datos y poder de generalización. Metodología: conjuntos de datos para entrenamiento, validación, y testeo.
  •  Visualización de datos. Herramientas para comprender mejor los datos disponibles y su naturaleza. Herramientas y consideraciones para comunicar resultados.
  •  Privacidad y aspectos éticos de la ciencia de datos.

Público esperado
Estudiantes e investigadores de distintas áreas que se enfrenten a trabajar con datos en sus disciplinas de estudio.
La info en la web se ve acá: https://cicada.uy/course/cd/

cc

Publicada el , por ulisest

El próximo 15 de junio comienza el Taller de Wei Qi, que estará a cargo de integrantes de la Federación Uruguaya de Go/ Weiqi/ Baduk. Los encuentros, que son gratuitos y abiertos, se realizarán todos los miércoles de 19 a 20:30 h, hasta el 23 de noviembre inclusive, en el salón 725 de la Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig 565). Para participar de la actividad no es necesaria la inscripción previa.

Wei Qi
La historia del Go , conocido como Weiqi en China y Baduk en Corea, se remonta unos 4000 años atrás; el juego ha permanecido esencialmente sin cambios a través de ese extenso periodo de tiempo. Se originó en China, y tiene gran popularidad en el lejano oriente, aunque en los últimos tiempos ha crecido su interés por todo occidente, debido al juego online y los avances en la inteligencia artificial. Como el ajedrez, el go es un juego de destreza intelectual, pero sus reglas son más simples y su complejidad mayor; es un desafío para las habilidades analíticas de los jugadores, así como para su intuición. Se suele decir que se necesitan ambas mitades del cerebro para jugarlo.

Programa del taller

  • 1ª sesión:
    Reglas del juego: conceptos básicos. Territorio, cadenas, libertades, captura de piedras enemigas. Atari. Jugadas no permitidas. La situación de Ko.
    Historia: período chino: 2300 a.C. – 1600 d.C. Los grandes pensadores: Confucio, Sun Tzu. Los escritos más relevantes de ese período. Algunas reglas del juego que son diferentes del juego actual.
    Práctica: en tablero 9×9. Se jugará primero con el fin de realizar la primera captura. Luego se podrá jugar por el territorio.
  • 2ª sesión:
    Historia: período japonés, 1600 – 1938. La reforma japonesa: comienzo de la partida con tablero vacío. Estilo de juego. Las 4 escuelas. El desarrollo estratégico. El fuseki.
    Técnicas de juego en tablero 19×19. El comienzo. Importancia estratégica de las esquinas. El joseki. Tácticas: la extensión sin contacto, de un espacio, o dos o tres. El salto de caballo. El salto largo de caballo. Grupos vivos y grupos muertos. Territorios seguros y territorios vulnerables.
    Práctica: tablero de 13×13 y de 19×19.
  • 3ª sesión:
    Historia: período contemporáneo: 1938 – 1988. El modernismo. Japón. Principales figuras de ese período. Go Seigen. El komi. Introducción del juego en occidente.
    Táctica y estrategia: Las etapas de la partida: apertura (joseki y fuseki), medio juego, y final (yose). Se analizarán algunos de los josekis más populares. Vida y muerte, los casos más elementales. El hándicap. El punto vital para ciertas formas.
    Práctica.
  • 4ª sesión:
    Historia: período actual: 1988 hasta la actualidad: El avance de los jugadores coreanos. La gran revolución de la Inteligencia Artificial. Google Deep Mind contra Lee Sedol (2016).
    Técnicas más avanzadas: Otros josekis: invasión en el punto 3-3. Ataques mediante pinzas. Territorio o influencia. La importancia de la iniciativa: el sente. Importancia estratégica del ko. Otros casos simples de vida o muerte. Partidas con control de tiempo. El bio-yomi.
    Práctica.
  • 5ª sesión:
    Actualidad: 1) las plataformas para jugar on-line. El ranking. 2) los torneos más prestigiosos a nivel mundial.
    Táctica y estrategia: jugadas estratégicas: el tesuji.
    Práctica.

Más información y consultas

 

l

Publicada el , por ulisest

La Facultad recibirá a los investigadores argentinos, Rita Humana y Gabriel Correa. En el marco de su visita, el Instituto de Ingeniería Química organizó cuatro seminarios abiertos a todo público los próximos 8 y 9 de junio sobre baterías de litio-azufre (Li-S) y las características tecno-económicas de toda la producción de Hidrógeno.

Las charlas será en el salón 402 (piso cuatro) de la Facultad de Ingeniería.

Miércoles 8/6 seminario de la Dra. Rita Humana

  • Hora 10: " Sistemas de almacenamiento de energía: Baterías de Litio"
  • Hora 14: " Baterías Li-S"
  • Resumen seminario: En el ámbito de almacenamiento energético, existen diferentes tecnologías de almacenamiento de energía que han permitido adaptarse a los requerimientos energéticos y a los avances tecnológicos en el sector de generación eléctrica. El crecimiento exponencial en el uso de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos portátiles ha creado un gran interés en las baterías compactas, económicas y livianas. Para satisfacer esta necesidad, la batería de ion litio es una de las tecnologías más agradables. Pero el progreso en baterías de ion-litio está cerca de alcanzar sus límites físicos, por lo que para obtener densidades de energía más altas se deben utilizar sistemas químicos distintos. Entre los sistemas actualmente en investigación y desarrollo, el sistema basado en la reacción entre litio y azufre es el más prometedor para tecnologías futuras, habiendo ya pruebas con prototipos que demuestran su utilidad. Las baterías de litio-azufre (Li-S) atraen la atención debido a sus altas densidades de energía, sin embargo, la química del sistema es compleja, y se requieren estrategias para resolver sus desventajas
  • CV resumido de Rita Humana
    Es Licenciada en Química recibida en la Universidad Nacional de Catamarca (2008). Doctora en Química de la Universidad Nacional de La Plata (2013).Actualmente es Profesora Adjunta interina en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca e Investigadora Asistente de CONICET con lugar de trabajo en el CREAS (Centro Regional de Energía y Ambiente para el desarrollo Sustentable) con el tema: Desarrollo de ánodos y cátodos para baterías de ión litio: obtención de LiFeO4/C a partir de magnetita y carbones a partir de residuos agroindustriales. Publicó 10 artículos en revistas y congresos internacionales, ha dirigido 2 tesis de grado finalizadas, ha participado en varios proyectos de investigación y fue directora de 1 PROCAICYT (Proyectos Catamarqueños de Instrumentación Científica y Tecnológica) y participó en la prestación de tres Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN). Recientemente ha sido Adjudicada de 1 PICT-2020- (investigadora inicial).

Jueves 9/6 Seminario del Dr. Gabriel Correa

  • Hora 10: "El hidrógeno en la transición energética"
  • Hora 14: "Economía del hidrógeno: oportunidades regionales" 
  • Resumen seminario: 
    Las charlas de “El hidrógeno en la transición energética” y “Economía del hidrógeno. Oportunidades regionales”, abarcaran la temática del hidrógeno con una visión holística, desde la crisis ambiental hasta las posibles oportunidades de Latinoamérica.
    Se abordarán las características tecno-económicas de toda la cadena del Hidrógeno: Producción, almacenamiento, transporte, distribución y usos finales. Además, se analizará la proyección del hidrógeno para los escenarios futuros.
  • CV resumido de Gabriel Correa
    Es Ingeniero Mecánica Electricista recibido en la Universidad Nacional de Córdoba (2007). Doctor en Energía (Ph.D) del Politecnico di Torino (2011).
    Actualmente es Profesor Titular por concurso en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Catamarca e Investigador Adjunto de CONICET con lugar de trabajo en el CITCA (Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca) con el tema: Estudio del comportamiento de sistemas híbridos compuestos por celdas de combustible de hidrógeno (electrolizadores) y baterías de Ion Litio como fuente energética para implementar en el sector del transporte y sistemas estacionarios.
    Además, es Director Alterno del Doctorado en ENERGÍAS RENOVABLES, acreditado por CONEAU y dictado en forma conjunta por la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de la Defensa Nacional y la Universidad Nacional de Catamarca.
    Actualmente es coordinador del LABSHyL (Laboratorio de Sistemas de Hidrógeno y Litio) perteneciente a la UNCA y al CITCA. En los últimos 5 años publicó más de 25 artículos en revistas y congresos internacionales, ha dirigido dos tesis de doctorado finalizada, dirige otras cuatro tesis de doctorado, varios becarios posdoctorales e investigadores y dirige 5 proyectos de I+D.
    Fue Investigador asistente contratado en el Politecnico di Torino, Departamento de ingeniería Aeroespacial (01/12/07 -01/06/10).