Lista de noticias
En el marco de la Semana del Acceso Abierto, que se celebra todos los años a nivel internacional en el mes de octubre, el Departamento de Documentación y Biblioteca de Facultad presenta nuevamente una exposición de cáracter virtual con el objetivo de brindar acceso a documentos históricos en el área de la Ingeniería Nacional, contribuyendo así a la difusión de conocimientos y productos de investigación que la ciencia abierta debe abarcar con el fin de apoyar a la comunidad científica, académica y al público en general .
Exposición Virtual
Se puede acceder desde el siguiente link: https://www.artsteps.com/.../616815f60efff52b980c.../560/315
En su 90 aniversario ANCAP lanza una competencia dirigida a la comunidad de Data Science. El desafío consiste en generar soluciones de Machine Learning para optimizar aspectos operativos de la Refinería de La Teja.
Los procesos industriales como los que ANCAP gestiona generan enormes cantidades de datos que, integrando la mirada de científicos de datos, pueden aprovecharse a mayor escala.
El Data Challenge es en modalidad virtual, con participación individual o en equipos de hasta cuatro personas, acotado al desarrollo de un sprint para el cual se dispondrá de dos semanas. Se plantean dos desafíos y se puede optar por participar en uno o en ambos.
El desafío cuenta con el apoyo técnico de Quanam y de Amazon Web Services.
¿Quiénes pueden participar?
Está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, emprendedores, graduados y personas de cualquier formación con interés y habilidades en ciencias de datos, individualmente o en equipos de hasta cuatro integrantes.
Más información
- https://www.ancap.com.uy/
- Consultas: datachallenge [at] ancap.com.uy (datachallenge[at]ancap[dot]com[dot]uy)
Del martes 30 de noviembre al viernes 3 de diciembre de 2021 se llevará adelante el Primer Encuentro Iberoamericano Cyted sobre tratamiento de aguas-Red AMARU. El evento es organizado por la Red Cyted (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) y tendrá la participación de docentes del grupo BioProA del Insituto de Ingeniería Química de Fing.
Objetivos
Sus objetivos son promover la cooperación científica en investigación, desarrollo e innovación, la sinergia entre países miembros, el análisis de las dimensiones económicas de los servicios de acceso al agua segura, de alta calidad, saneamiento e higiene, el intercambio de conocimiento y transferencia tecnológica, considerando las capacidades de I+DDT+i, para su adecuación en la Región Iberoamericana, considerando criterios de calidad ambiental, en la detección de contaminantes de preocupación emergentes, inorgánicos y microbiológicos.
Sobre el encuentro
- Medio: Plataforma Teams - Universidad Cátolica de Santa María - UCSM
- Contacto y más información: cyted.redamaru.meeting [at] gmail.com (cyted[dot]redamaru[dot]meeting[at]gmail[dot]com)
- Registro: https://bit.ly/AMARU-Inscripcion
- Envío de resúmenes para el fast poster, español/ingles/portugués: del 15 de septiembre al 30 de octubre
Más información
Fiorella Haim, docente y egresada de la Facultad de Ingeniería de la Udelar fue la ganadora del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga y Científica. Este premio busca visibilizar el trabajo de las tecnólogas actuales; mujeres con trayectoria profesional en áreas de ingeniería y otros campos científicos estrechamente relacionados con la tecnología y cuya trayectoria ha resultado especialmente relevante para la sociedad.
Haim es Ingeniera Electricista por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) y Master of Science por la Universidad de Maryland. Actualmente es Gerenta General de Plan Ceibal y docente del Instituto de Ingeniería Eléctrica de Fing.
El premio Ada Byron
Tiene origen en la Universidad de Deusto (España), donde se entrega desde el año 2014, y se enmarca dentro del programa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, específicamente el Número 5, que refiere a la igualdad de género. En este sentido, el premio busca visibilizar a las mujeres dentro del mundo de la tecnología, enriquecer la sociedad con eventos de difusión tecnológica, fomentar vocaciones tecnológicas entre las adolescentes, y enfatizar la importancia de la tecnología en el desarrollo socioeconómico de la sociedad.
En 2019 se abrió el capítulo de la internacionalización y el premio se empezó a entregar en Latinoamérica. Primero, en México; después, en 2020, llegó a la Argentina y en 2021 se presenta en Colombia y en Uruguay, a través de la Universidad Católica del Uruguay.
Objetivos
- Dar visibilidad a las mujeres dentro del mundo de la tecnología reconociendo su importante labor, insuficientemente conocida en el conjunto de la sociedad.
- Enriquecer a la sociedad con eventos de difusión tecnológica, aportando modelos de mujeres para las nuevas generaciones.
- Fomentar vocaciones tecnológicas acercando el trabajo tecnológico a las y los adolescentes, resaltando los aspectos positivos, especialmente en las vocaciones femeninas.
- Visibilizar socialmente la importancia de la tecnología para el crecimiento económico y como valor de futuro para la sociedad.
Criterios de valoración
- Relevancia de las innovaciones aportadas en su carrera científica o profesional.
- Títulos de postgrado.
- Capacidad de conectar diferentes actividades mediante la colaboración realizada con otras personas y entidades.
- Capacidad de socializar los conocimientos y logros mediante su difusión pública.
- Capacidad de superación frente a las dificultades, incluidas, en su caso, aquellas derivadas de su condición como mujer y aquellas otras generadas por las necesidades de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y/o profesional.
- Apoyo a la presencia de otras mujeres en el ámbito científico y para propiciar cambios en dicho ámbito hacia una mayor igualdad.
Foto: Universidad Católica del Uruguay (@UCUoficial)