Lista de noticias
Este viernes la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , la Universidad de la República, la Universidad del trabajo del Uruguay y organizaciones de la sociedad civil entregaron a las autoridades del Ministerio de Salud Pública 21.000 protectores faciales para uso de personal de salud de prestadores públicos y privados.
Nucleados en la plataforma Acá estamos, docentes y estudiantes de diseño industrial de la Escuela Universitaria Centro de Diseño (FADU-Udelar); docentes de Diseño y Fabricación Digital junto al Departamento de Innovación y Diseño del CETP – UTU; HackLab; y el espacio colaborativo La Fábrica conformaron un grupo de trabajo para desarrollar un protector facial de código abierto para personal de salud. Esta iniciativa recibió el apoyo de la OPS/OMS y fue coordinada junto a la Facultad de Enfermería y la Facultad de Ingeniería de la Udelar, la Asociación Uruguaya de Industrias Plásticas, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y profesionales de la salud que participaron de distintas instancias de testeo.
El protector facial, validado por el MSP, es una pantalla transparente de PET (Poli Etileno Tereftalato), que protege ojos, nariz y boca de salpicadura de fluidos, y al mismo tiempo inhibe la acción de llevar las manos al rostro, ayudando a prevenir el contagio. Está destinado a médicos, enfermeros, personal de triage, de limpieza, de seguridad, administrativos, etc. Es un producto reutilizable una vez desinfectado con agua y jabón o con solución de alcohol, y su material es reciclable.
Fue posible movilizar recursos para producir 23.000 protectores faciales, de los cuales 21.000 se han entregado al MSP para que cuente con un conjunto de reserva de estos materiales para asegurar la protección del personal de salud de prestadores públicos y privados, y 2.000 fueron entregados al Hospital de Clínicas, en continuidad con el compromiso que distintos servicios universitarios de Udelar han tenido con la iniciativa.
La Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar creó el sitio #Enseñanzaenlínea para realizar un primer aporte que ayude a brindar mensajes claros a la comunidad universitaria y colaborar en alinear en un mismo sentido la replanificación de la enseñanza y la evaluación de las carreras técnicas, tecnológicas y de grado de la Udelar en el contexto del desarrollo de la pandemia de coronavirus Covid-19.
Este sitio se elabora a partir de los intercambios mantenidos con los referentes de los servicios y la Red de Unidades de Apoyo a la Enseñanza, las definiciones y acciones desarrolladas por otras universidades del mundo y el contacto con académicos del exterior.
Tiene como finalidad realizar un primer aporte que ayude a brindar mensajes claros a la comunidad universitaria y colabore en alinear en un mismo sentido la replanificación de la enseñanza y la evaluación de las carreras técnicas, tecnológicas y de grado de la Udelar, así como los programas de formación inicial.
Las orientaciones están pensadas para el manejo de una variedad de soluciones técnicas que viabilicen la enseñanza en línea, aunque es altamente recomendable disponer como instrumento de base la plataforma virtual de aprendizaje de la Udelar.
Las recomendaciones tienen como marco de referencia las recientes definiciones adoptadas, en el contexto de la pandemia, por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) en el sentido de: a) asegurar el derecho a la educación superior de todas las personas en un marco de igualdad de oportunidades y de no-discriminación (…); b) no dejar a ningún estudiante atrás (…), en la convicción de que la crisis profundizará las desigualdades existentes y podrá generar otras nuevas; revisar los marcos normativos y las políticas en curso para asegurar medidas que entiendan la educación como un continuo, de modo de preservar la no interrupción de las trayectorias educativas. (1)
(1) Informe COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. IESALC, UNESCO, 6 de abril 2020.
Acceda al sitio en: https://www.cse.udelar.edu.uy/recursos/
Debido a la Emergencia Sanitaria Nacional y a las restricciones actuales de funcionamiento, se aceptarán de forma transitoria y hasta nuevo aviso las siguientes solicitudes de Certificados:
Ranking de Egreso
Definición de Crédito
Escala de Notas utilizada en la UDELAR
Los certificados realizados se enviarán vía mail al remitente, en la medida que las restricciones en el funcionamiento lo permitan. En caso de necesitarse el original, se podrá retirar una vez que se levanten las medidas de restricción al acceso de la Facultad y vuelva la atención al público.
Inscripción a nueva Carrera para estudiantes Fing
En todos lo casos, la solicitud debe estar acompañada de Cédula de Identidad escaneada (o foto) del Solicitante y la carrera por la que se solicita la nueva inscripción. En el asunto deben indicar INSCRIPCIÓN A NUEVA CARRERA.
Las solicitudes podrán enviarse a: bedelia@fing.edu.uy
La Maestría en Ciencias Cognitivas (MCC), iniciativa conjunta de las facultades de Ingeniería, Psicología y Ciencias, comenzó a funcionar formalmente en 2016. Las primeras dos tesis aprobadas se encuentran disponibles en el portal Colibrí para ser consultadas.
Esta especialización forma parte de la oferta de posgrados de la Universidad de la República, su objetivo es la formación en ciencias cognitivas, que son el conjunto de disciplinas que desde sus perspectivas y metodologías intentan comprender cómo distintos tipos de agentes logran acumular, utilizar y procesar conocimiento para desempeñarse en el mundo.
Primeros egresos
"Estimulación matemática en preescolares a través del trabajo con familias" de Dinorah León y "Electroencephalographic event-related potentials during social interactions in people with symptoms of major depression and social anxiety" de Eliana Nicolaisen son las primeras tesis aprobadas de esta propuesta interdisciplinaria.
Se pueden consultar en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/
La Propuesta
La MCC ha sido diseñada y desarrollada por el Núcleo Interdisciplinario en Ciencias Cognitivas (NICC) que surgió el 2012, como una iniciativa conjunta entre investigadores de las disciplinas que la componen, y comenzó a funcionar formalmente en marzo de 2016. Se trata de una "joven doctrina" en nuestro país, que cuenta con una interesante y novedosa propuesta educativa.
Por más información se puede consultar en: http://www.mcc.ei.udelar.edu.uy/