Lista de noticias
Hasta el 29 de febrero de 2020, los estudiantes de la Universidad de la República, de la Universidad Tecnológica y del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico Profesional pueden solicitar la beca del Fondo de Solidaridad a través del Portal de Estudiantes. La ayuda está destinada a estudiantes de bajos recursos de todo el país; a los que ingresan en 2020 a la educación terciaria como también a los que ya están cursando una carrera.
La beca consiste en un apoyo económico mensual de $ 8.308 (valor 2019 de 2 BPC) que se otorga durante un máximo de diez meses para los estudiantes de renovación y de ocho meses para quienes la solicitan por primera vez. Además, la institución cuenta con un Programa de Servicios de Apoyo y Seguimiento al becario que funciona con el objetivo de acompañar a los estudiantes de forma más integral en su vida estudiantil y ayudarlos a completar la universidad mediante diversos servicios.
Link a video promocional https://youtu.be/qXE9_Gau1yw.
Más información aquí
Del 18 al 22 de noviembre, se desarrollará en Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República, el workshop “From robots and drones to smart cities and industry 4.0, a connected world”, organizado por el grupo de investigación del Instituto de Computación MINA (Network Management- Artificial Intelligence).
Estudiantes de grado, posgrado, profesionales y entusiastas de la tecnología podrán formar parte de la actividad que tiene como tema central a los sistemas ciberfísicos, que se enfoca en las interacciones entre sistemas físicos de la realidad y sistemas computacionales. El docente Eduardo Grampín, integrante del grupo MINA, explicó que en la Fing hay varios grupos de investigación trabajando con diferentes enfoques y en diversos aspectos de este tema.
“Una aplicación de los sistemas ciberfísicos bastante conocida es la Internet de las Cosas (IoT), donde existen dispositivos que miden, por ejemplo, variables ambientales. Éstos envían datos a un centro de recolección, y con esa información se puede crear mapas climáticos en tiempo real, entre otras cosas” explicó Grampín y agregó “nosotros trabajamos fundamentalmente en robótica móvil y en la infraestructura de redes y cómputo, que es solo una parte del conjunto conceptual de los sistemas ciberfísicos”.
El programa
El workshop iniciará todos los días con un curso de postgrado y educación permanente a cargo del investigador portugués Filipe Sousa, quien se desempeña en el departamento “Connected Things” del laboratorio Fraunhofer-AICOS de Portugal. Sousa hablará sobre cómo hacer distribuciones especiales del sistema operativo Linux para sistemas embebidos; éstos son, sistemas computacionales que realizan una función determinada y cuentan con muy pocos recursos, como por ejemplo un robot.
En las tardes, como complemento del curso de la mañana, se va a realizar un laboratorio en temas “hands-on” en IoT, donde los participantes podrán programar y trabajar con algunos dispositivos como un microcontrolador con interfaces inalámbricas, sensores, entre otros.
En el marco del laboratorio, se llevarán a cabo también cuatro charlas: “Introduction to LoRa WAN”, estará a cargo del Dr. Ing. Eléctrico Germán Capdehourat, experto en ese tipo de tecnología inalámbrica; el Dr. Ing. Eléctrico Leonardo Steinfeld, hablará sobre una parte de los sistemas ciberfísicos, que es la red de sensores, en la charla que lleva el nombre de “Introduction to Wireless Sensor Networks”. Matías Richart, también docente del Instituto de Computación, va a dar una charla sobre la Internet de las cosas en las redes 5G; tecnología que empezará a utilizarse con mayor amplitud en los próximos años.
Además, el workshop tendrá otras presentaciones. El lunes, el Profesor Rafael Canetti, grado 5 de Ingeniería Eléctrica, expondrá sobre control y automatismo. El Dr. Fernando Paganini, miembro de IEEE y actual docente en ORT, hablará de control en smart grids: el control inteligente de la red eléctrica.
El martes, la Dr. Ing. en Computación Lorena Etcheverry informará sobre la gestión de los datos para sistemas ciberfísicos y la docente brasilera Dra. Michelle Nogueira, va a hablar sobre seguridad -informática y física- en dichos sistemas. “Tenemos que tender a que éstos sean formalmente seguros, porque típicamente están dando soporte a alguna función vital, como podría ser un marcapasos, o dan soporte a alguna actividad que no puede parar” explicó Grampín.
El tercer día, representantes del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), contarán sobre los trabajos que realizan desde la institución, en cuanto a censado y actuación en el área agrícola, mientras que el Profesor Gustavo Betarte, Grado 5 de Ingeniería en Computación, expondrá sobre seguridad en smart grids.
Finalmente, el cuarto día habrá exposiciones de técnicos de la Intendencia de Montevideo sobre la ciudad inteligente, y Nicolás Jodal, CEO de GeneXus, brindará su punto de vista desde la actividad empresarial, y participará además en una mesa redonda de discusión junto a la decana de Fing, María Simon, el ministro de industria, Guillermo Moncecchi, y el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla.
El programa completo se puede consultar en: https://www.fing.edu.uy/inco/grupos/mina/wscf2019/
Un proyecto más grande
El Grupo de investigación del Instituto en Computación, MINA, ha estado trabajando en la relación entre robótica móvil y comunicaciones y en la infraestrucutra de cómputo, en particular en la arquitectura de los centros de datos, entre otros aspectos de los sistemas ciber-físicos. “Por ejemplo, en robótica móvil, se suele pensar que los robots están todo el tiempo conectados y eso no es siempre es así. Resolver un problema (por ejemplo de exploración y/o rescate) teniendo en cuenta esta hipótesis, simplifica los desafíos que se enfrentan en una situación real” dijo Grampín, y agregó que además, a partir de la experiencia de investigación de los últimos 15 años, les interesa entender e investigar sobre los fundamentos lógico-matemáticos, físicos y algorítmicos que subyacen en este campo, que incluyen entre otros tópicos los sistemas de tiempo real, métodos de optimización, machine learning, etc.
En 2018 el grupo se presentó a un llamado de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), donde fueron elegidos para ser financiados durante cuatro años. “Una de las actividades que nos comprometimos a hacer es este workshop” comentó Grampín.
Inscripciones
• Inscripciones en la web https://www.fing.edu.uy/node/36999
• La actividad es con entrada libre.
Organiza: Grupo MINA, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.
Apoyan: CSIC, PEDECIBA, IEEE, Fundación Julio Ricaldoni, MEC, Genexus, SONDA y UTE, con el Interés Ministerial del MEC.
Estimadas/os compañeras/os de ADUR: Difundimos "marcha de las margaritas" a realizarse el lunes 18 de noviembre a las 19 horas.
ADUR Central
El exrector de la Udelar y exdecano de Fing, Dr. Ing. Rafael Guarga, brindará un seminario sobre el trabajo que está desarrollando en control de nieblas para el Canal de Panamá aplicando la tecnología de Sumideros Invertidos Selectivos (SIS). La actividad será el miércoles 20 de noviembre a las 12 h en el salón de posgrados del IMFIA ubicado en las bandejas metálicas del cuerpo norte.
Resumen de la charla
El Canal de Panamá deja de ingresar unos 40 millones de dólares anuales debido a la niebla de radiación que lo afecta en otoño e invierno. En un concurso interno de la Autoridad del Canal (ACP), el proyecto de aplicación de la tecnología SIS al control de dichas nieblas, fue declarado ganador. Con ello comenzó la elaboración de una solución aplicable a los 11 km del llamado Corte Culebra que es donde la niebla impide la navegación por el Canal.
El proyecto tuvo una primera fase en otoño-invierno de 2018 donde se instaló la instrumentación para la caracterización de la niebla en las dos secciones más afectadas del Canal. Finalizada esta etapa y conocidas las características de la niebla se pasó a una segunda fase con la aplicación de la referida tecnología en un área de 2200 m2 y la aplicación de 3 SIS de 50 HP de potencia cada uno.
La prueba de control de niebla se realizó con éxito en la presente temporada y se pasa ahora a una tercera fase que implica el diseño y aplicación de esta tecnología a los 11 km del Corte Culebra.
Datos de charla
- Fecha: miércoles 20 de noviembre
- Hora: 12 h
- Lugar: salón de posgrados del IMFIA