Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

¿Cómo cortar un triángulo equilátero en cuatro trozos poligonales que, reensamblados, den un cuadrado? ¿Se puede pasar del triángulo al cuadrado (y viceversa) cortándolo en un número finito de piezas poligonales y luego rensamblándolas? ¿Se puede descomponer el triángulo equilátero en tres piezas poligonales que, rensambladas, formen un cuadrado?

Todas las respuestas están en este nuevo "Paisaje Matemático": http://images.math.cnrs.fr/La-cuadratura-del-triangulo.html?lang=fr

La cuadratura del triángulo

  • Autor: Andrés Navas
  • Leer artículo completo en: http://images.math.cnrs.fr/La-cuadratura-del-triangulo.html?lang=fr


Divulgación
Los artículos de "Paisajes Matemáticos" que publicamos en la web de fing se pueden leer en: https://www.fing.edu.uy/comunicacion/divulgacion/paisajes-matematicos

Publicada el , por cpereira

En Ingeniería deMuestra (IdM) confluyen cientos de trabajos e investigaciones, y es una oportunidad, también, para que quienes se encuentran finalizando secundaria, asistan a alguna de las charlas y visitas que realiza Facultad de Ingeniería (Fing). En este tipo de instancias, se busca que los estudiantes se informen y conozcan más sobre la oferta académica, la vida universitaria, becas de ingreso, etc. con el objetivo de que al realizar su elección profesional y vocacional, lo hagan con mayor seguridad y de manera más consciente. 

La Facultad recibe entre los meses de agosto y octubre, más de mil trescientos estudiantes de secundaria y UTU, que luego de la charla general sobre las carreras, visitan alguno de los institutos para conocer de primera mano lo que se investiga en esta casa de estudios. Además, se organizan dos charlas durante la realización de IdM, para que los chicos recorran la muestra.

Guillermo del Liceo Nº 58, quien piensa estudiar Ingeniería Mecánica, dijo “me pareció muy buena la charla, porque ahora tengo una idea general de lo que quiero hacer”. Por otra parte, un grupo de estudiantes del Liceo Nº 1 de La Paz dijo que les gustó que la charla fuera bastante específica, ya que la mayoría de ellos va a estudiar en Fing el año que viene, en las carreras de computación e industrial. “Aclara ideas que en la web capaz no las entendés” dijo una estudiante. Luego, otra compañera agregó que “toda esa información me sirvió para decidirme, quiero ser ingeniera”.

Para Pablo del Liceo Doctor Aníbal Acosta Estapé de la ciudad de Rio Branco, la charla fue interesante, porque se “abarcaron varios temas de una forma divertida” y además dijo que fue importante, ya que “tanto yo, como algunos otros compañeros, no teníamos idea de la existencia de algunas carreras que se nombraron”. Piensa estudiar Tecnólogo en informática, “la charla, me dio una idea más clara de lo que quiero hacer” concluyó.  

Puentes abajo
Desde las 21 horas en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional “José Luis Massera” de Fing, se llevó a cabo la prueba de carga de la competencia “Construcción de puentes con materiales no tradicionales”. La actividad es organizada por el Instituto de Estructuras y Transporte de la Facultad, quien brindó palitos de helado, espuma plast y alambre, a todos los equipos, como elementos de construcción. 

El puente ganador, construido por Josefina Bado, Rodrigo Alies, Nicolás Carracelas y Paolo Núñez, soportó más de 10 kilogramos. Siendo el tercer año consecutivo en el que participan, dijeron que la realidad fue superior a lo que pensaban, “antes del día de construcción nuestras expectativas eran menores, porque fuimos poco preparados, pero después de hacer los cálculos, quedamos satisfechos”. 

En segundo lugar quedó el equipo de Maximiliano Cantón, Facundo Cuadro, Bruno Bouchard y Gonzalo Pistón  y en tercer lugar el grupo conformado por Facundo Cairo, Ramiro Zefferino, Jimena Arrieta y Victoria Pujadas. Ambos puentes soportaron poco menos de 7 kilogramos. 

Agenda   

• Fecha: Jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de octubre de 2019.   
• Lugar: Facultad de Ingeniería, Universidad de la República.   
• Entrada libre y gratuita.

Programa para el sábado 12 de octubre    
• de 16 a 17 hs.: Charla para estudiantes de Secundaria (con inscripción previa en fing.edu.uy/ciclodecharlas). Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional "J.L.Massera"
• de 17 a 21 hs.: Visita a los stands.
• de 18 a 21 hs.: Visita al Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental
• de 21 a 21:30 hs.: Ceremonia de Premiación. Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional "J.L.Massera"   
• de 21:30 a 22 hs.: Show Final a cargo de Latasónica. Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional "J.L.Massera"

Para ver el programa completo de IdM, los proyectos y más: http://idm.uy

Organizan: Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni.
Apoyan: Ministerio de Industria, Energía y Minería y ANTEL
Auspician: LATU, Agesic, UTE, UruIt, ANCAP, ALUR, Administración del Mercado Eléctrico del Uruguay (ADME), Banco República, Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, Asociación de Ingenieros del Uruguay (AIU), Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) e Intendencia de Montevideo.

Publicada el , por skahan

Bleier tenía 47 años cuando desapareció. Había nacido el 12 de noviembre de 1927, en Montevideo, estaba casado y tenía cuatro hijos. Vivía en la calle San José, era odontólogo.

Era militante del Partido Comunista del Uruguay (PCU) y del Frente Amplio.

La detención de Bleier se dio en el marco de la Operación Morgan, que comenzó en octubre de 1975, mismo mes en que se dio su desaparición. En esta operación se dio una profunda persecución y represión contra toda la estructura orgánica del Partido Comunista del Uruguay.

Según el informe de la Comisión para la Paz, Bleier murió entre el 1 y el 5 de julio de 1976, a causa de las torturas recibidas.

El Rector declaró que el lunes 14 de octubre es día de duelo universitario sin cese de actividades regulares.

ADUR y el PIT-CNT convocan al velatorio público y homenaje entre las 12:00 y 15:00 en el Paraninfo de la Universidad.

Publicada el , por ulisest

Derribando barreras: por más mujeres en las áreas STEM (acrónimo en ingles de las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), es un proyecto del Fondo Universitario para Contribuir a la comprensión Pública de Temas de Interés General ART. 2 CSIC. Esta iniciativa es impulsada por la Facultad de Ingeniería, a través de su Instituto de Computación, la Facultad de Ciencias Sociales y la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República

En el último tiempo se han producido avances importantes en el acceso de las mujeres a la educación superior y a las carreras científicas en nuestro país, sin embargo, dentro de las áreas STEM, estudios a nivel internacional y cifras recientes, dan cuenta de una persistente subrepresentación de las mujeres que confirma la permanencia de una segregación horizontal que ocurre especialmente en referencia al ingreso y permanencia de las mujeres en disciplinas que aún hoy se encuentran fuertemente masculinizadas.

Las mujeres son mayoría en la matrícula de la Universidad de la República hace más de 30 años y sus niveles de participación en posgrados nacionales han aumentado a la par que los varones en algunas áreas. Ahora bien, cuando se desagrega el ingreso de estudiantes mujeres según áreas de conocimiento, vemos que las mujeres optan en su mayoría por disciplinas relacionadas con la Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Humanísticas y Ciencias Naturales y Exactas. De esta manera, quedan en último lugar disciplinas relacionadas con la Ingeniería y Tecnología o Ciencias Agrarias.

 

Más información
Este proyecto ha desarrollado charlas, talleres, mesas de reflexión, videos y trabajos que pueden ser consutados en la web: https://www.fing.edu.uy/inco/proyectos/mstem/index.html

Organización
Este proyecto es llevado adelante por la Facultad de Ingeniería (Fing) (Instituto de Computación - InCo), Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Comisión Sectdorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (UdelaR)

Responsables: Andrea Delgado (InCo,Fing), Natalia Moreira (FCS)

Integrantes María Goñi (CSIC), Marisa Ortega (FCS)

Colaboran: Mariana Sotelo (MEC), Marianne Oliveira Matos (CUTI)