Lista de noticias
"las cosas que están dotadas de proporciones correctas alegran los sentidos".
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
¿Qué pueden tener en común fenómenos naturales tan diferentes como la distribución de granos de una flor de girasol, la elegante espiral dibujada en la concha de ciertos moluscos y los brazos de la Vía Láctea, la galaxia que nos acoge ? ¿Qué regla geométrica de una inigualable armonía se esconde en la obra de grandes artistas y arquitectos, desde Vitrubio hasta Le Corbusier, pasando por Da Vinci y Salvador Dalí?
Por increíble que parezca, la respuesta a esas dos preguntas es un simple número. Un número de humilde apariencia, conocido desde la Antigüedad, que aparece continuamente en todas las representaciones naturales y artísticas, lo que le ha valido denominaciones como ’’divina proporción’’, ’’número de oro’’ o incluso ’’proporción áurea’’.
Reproducir etse número por escrito es literalmente imposible, no porque sea excesivamente grande (es menor que 2) sino porque está compuesto por un número infinito de decimales, que por añadidura no siguen ninguna regla. Pese a desechar su retranscripción literal, podemos ayudarnos con su fórmula aritmética para conocerlo mejor. El número de oro se vuelve así bastante más manejable :
1+5–√2≃1,6180339887.1+5–√El Número de Oro
- Autor: Fernando Corbalán
- Leer artículo completo en: https://images.math.cnrs.fr/Nueva-traduccion-El-Numero-de-Oro.html?lang=fr
Divulgación
Los artículos de "Paisajes Matemáticos" que publicamos en la web de fing se pueden leer en: https://www.fing.edu.uy/comunicacion/divulgacion/paisajes-matematicos
Se invita a participar de las Jornadas Académicas de Desarrollo UDELAR- OPP, que tienen como objetivo generar instancias de intercambio en materia de Desarrollo, contando con la participación de expertos nacionales e invitados internacionales.
La actividad es con entrada libre y está dirigida a la comunidad académica, sociedad civil, decisores políticos y público general.
Fechas
- Montevideo: 31 de Julio y 1º de Agosto
- Salto: 2 y 3 de Agosto
Lugar
- Montevideo: Aulario Área Social y Artística: Gonzalo Ramírez 1915/ FIC: San Salvador 1944
- Salto:Aula Magna / Ed. Principal Gral. Rivera 1350
El Comité Académico de las Jornadas está integrado por Rodrigo Arocena, Luís Bértola, Verónica Amarante, Javier Taks, Amalia Stuhldreher y Adrián Rodríguez Miranda.
Contacto: jornadasdesarrollo@udelar.edu.uy
Dando cumplimiento a lo resuelto por la Directiva del 3/06, una delegación de miembros de dicha Directiva hacen entrega de la colaboración de $10.000 en dinero en efectivo y otros $10.000 en alimentos no perecederos junto con los recaudados en las cajas colocadas en el hall de entrada y en el instituto INCO.
La Facultad de Ingeniería comunica la declaración de la Red Temática de Género de la Universidad de la República (RTG-Udelar) donde expresa su preocupación ante la instancia que busca derogar la Ley Integral para Personas Trans.
Declaración de la RTG de la Udelar:
PERSONAS TRANS LIBRES E IGUALES
Retroceder en derechos aumenta la desigualdad
RTG manifiesta preocupación ante instancia que busca derogar la Ley Integral para Personas Trans, Julio 2019
La Red Temática de Género (RTG) de la Universidad de la República (Udelar) manifiesta su profunda preocupación frente a la instancia del Pre Referéndum para derogar la Ley Integral para Personas Trans (Ley Nº 19.684 del 19 de octubre de 2018).
Hace casi 71 años que el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros». La Declaración Universal constituye un marco valórico para el desarrollo de los derechos humanos cuyo eje es la igualdad, principio y derecho que estructura el desarrollo de los demás instrumentos de derechos humanos para toda la comunidad internacional, de la cual Uruguay forma parte. Es necesario recordar que nuestro país ha ratificado casi en su totalidad los tratados de derechos humanos tanto del sistema regional (OEA) como internacional (ONU).
La dignidad, característica esencial en la conceptualización de los derechos humanos, es inherente a todas las personas por ser tales. Los derechos de las personas son universales, es decir nos alcanzan a todos los seres humanos. En este marco, es relevante tener presente que un país es soberano en tanto respete los derechos de todas las personas que lo habitan, como lo establece nuestra Constitución. Sin embargo, a pesar de gozar formalmente del derecho a la igualdad, lamentablemente esta igualdad formal no ha sido ni es suficiente para garantizar los derechos a todas las personas.
A partir del reconocimiento de que la igualdad formal no se traduce automáticamente en una igualdad real, en los últimos años en Uruguay se ha ampliado la agenda de derechos para incluir a quienes históricamente han sido discriminados por su identidad de género, orientación sexual, edad, situación de discapacidad, condición étnico-racial y situación migratoria, entre otros. Estas medidas buscan revisar situaciones de exclusión sistemática que afectan a diferentes sectores de la población. La Ley Integral para personas tiene esta misión integradora ya que las personas trans enfrentan una discriminación sistémica en el acceso a los servicios de salud y justicia, en el acceso a la educación, al trabajo y a la participación política que limitan las posibilidades de desarrollar una vida plena y autónoma.
Diversos estudios realizados en Uruguay, tanto desde la Universidad de la República como desde organismos del Estado, han dado cuenta de las múltiples formas de discriminación que atraviesan las personas trans en sus trayectorias vitales. En 2016, el Censo de personas trans realizado por el MIDES identificó cómo estas formas de discriminación pautan la exclusión de estas personas en distintos ámbitos, y el no ejercicio de derechos genera mecanismos de exclusión que inciden en una bajísima expectativa de vida.
La transfobia tiene su expresión más cruel en los índices de asesinatos impunes a lo largo de la historia. Como ejemplo basta mencionar que todos los crímenes cometidos entre 2012 y 2013 se mantienen impunes. Por ello, tanto el Comité Contra la Tortura (CAT) en 2014, como el Comité para Eliminar la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) en 2016, han condenado estos hechos y realizado recomendaciones al Estado uruguayo en esta materia.
La Ley Integral para las Personas Trans busca el respeto por la dignidad de estas personas en Uruguay. Es una ley que pone en marcha las llamadas medidas de acción afirmativa, que buscan equilibrar mediante diversas políticas lo que la igualdad formal no puede lograr: la igualdad real.
En base a estas consideraciones, creemos importante señalar:
- Que es necesario que todos/as nos informemos adecuadamente sobre el texto de la Ley, para comprender lo que establece. Un recurso útil y accesible en este sentido está disponible en www.impo.com.uy/personastrans/ En cuanto a los aspectos médicos, es especialmente relevante la reciente declaración de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, apoyada por el Sindicato Médico del Uruguay.
- Que es necesario seguir trabajando en el debate público informado sobre este tema. Su posible efecto benéfico se vuelve visible si se tiene en cuenta la perduración del conflicto, y la escasez de otras alternativas. Es imprescindible participar y contribuir a un debate público que limite los mecanismos de exclusión y segregación como sucede con las personas trans.
- Que las personas trans tienen los mismos derechos que el resto de la población y, tal como lo establece la ley, deben contar con los mecanismos concretos para hacerlos realmente efectivos.
- Que el Pre Referéndum contra la Ley Trans niega la dignidad de las personas trans, y va en contra de los principios asociados a los derechos humanos.
- Que los derechos humanos no deben plebiscitarse en tanto son derechos inherentes a las personas y cuya vigencia no puede depender de las voluntades coyunturales de una sociedad.
- Que la Ley Trans alcanza directa y positivamente a las personas que sufren una exclusión sistemática, pero incide positivamente en toda la sociedad al intervenir sobre la transfobia que no hace más que alimentar la exclusión y la violencia.
La RTG rechaza la iniciativa del Pre-Referéndum del 4 de agosto de 2019 y confía en que la sociedad uruguaya dará testimonio de su respeto por la vida y la dignidad de las personas trans que la ley alcanza, manteniendo una iniciativa legislativa que contribuye a una sociedad menos transfóbica y menos violenta.
¡Por una universidad y un país libre de discriminación y violencia!
¡Por un Uruguay coherente con sus principios democráticos!
Red Temática de Género de la Udelar.
Descargar declaración de la RTG en pdf