Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cpereira

El Consejo Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (Conicyt) invita a participar de la charla “Innovación e incentivos”, la cual estará a cargo del Dr. Manuel Moldes,  delegado a CONICYT por Cámara de Industrias del Uruguay y Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Calidad de la Cámara de Industrias del Uruguay. 

La actividad se realizará el lunes 22 de julio de 16 a 18 horas, en el edificio anexo de la Torre Ejecutiva (Liniers 1280- Sala 2B).

Los comentarios estarán a cargo de la Ec. Carola Saavedra. Jefa del Centro de Gestión Tecnológica Cámara de Industrias del Uruguay y el Ing. Norberto Cibils. Ex Presidente de Comisión de Ciencia, Tecnología y Calidad de la Cámara de Industrias de Uruguay y Ex Consejero del Directorio de ANII

Resumen
Todos estamos de acuerdo en que la implantación de una cultura innovadora es una contribución importante para mejorar el bienestar material en una sociedad moderna. Pero el desarrollo de la innovación sistémica es un proceso muy complejo, en el que la interacción de muchos actores, con diferentes motivos e intereses, en el entorno económico, político y social relevante, resulta en una multiplicidad de mecanismos, algunos estimuladores y otros inhibidores, de las conductas y los procesos de innovación.

El propósito de la presentación es reseñar los elementos principales del desarrollo de la innovación sistémica e intentar un ejercicio analítico, con el objetivo de contribuir en la búsqueda de soluciones útiles para futuros diseños de políticas, estrategias y planes de acción.

Se solicita confirmar asistencia a la Secretaría de CONICYT, Sra. Graciela Burgueño: secretaria [at] conicyt.gub.uy (secretaria[at]conicyt[dot]gub[dot]uy)

Se adjunta información

Publicada el , por cpereira

El Instituto de Ensayo de Materiales convoca al Curso de actualización y posgrado, a realizarse del 9 al 13 de agosto.

El objetivo del presente curso es el estudio de los materiales compuestos reforzados de uso más frecuente en la ingeniería, sus aplicaciones, y los diferentes procesos de transformación a que se ven sometidos para cumplir con los requisitos adecuados para un uso determinado.

Está dirigido a estudiantes de posgrado en ingeniería general o ingenieros que trabajen o tengan interés en la temática.

Horario

  • Lunes y viernes de 9:00 a 12 horas y de 14:00 a 18:00 horas.
  • Martes de 8 a 12 horas.

Duración
20 horas

Arancel

  • $ 3000
  • Descuento del 10% para empresas socias de Coplas

Inscripciones en Bedelía de posgrado de Facultad de Ingeniería, Udelar. 

Se adjunta temario

Publicada el , por ulisest

Los Coloquios de Física nos traen la charla “¿Quién dijo que las proteínas no se ven? Cómo ver biomoléculas en 3D y entender su funcionamiento” el jueves 11 de julio en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional "Jose Luis Massera" a cargo del Dr Alejandro Buschiazzo.

Los coloquios son gratuitos y abiertos a todo público.

Resumen de la charla
Si aumentáramos imaginariamente el diámetro de una pelota de fútbol (~22 cm), para que sea igual a la distancia entre Montevideo y Madrid (9941 km), ¡pasaría a tener casi el tamaño de nuestro planeta! ¿Para qué hacer este ejercicio imaginario? Para poder darnos cuenta de lo pequeñas que son las proteínas. Hay muchas proteínas en nuestras células, diversas, que permiten obtener e intercambiar energía, hacer fotosíntesis, moverse, replicar el ADN, etc.

Con una forma aproximadamente esférica (globular, como una pelota), sus tamaños promedio son de 5 nm (eso se lee nanómetros). Para poder “ver” proteínas en detalle, con nuestros ojos, la magnificación necesaria es equivalente a que una pelota de fútbol sea casi del tamaño de la Tierra. Entonces, ¿podemos realmente ver proteínas? ¿O sólo debemos quedarnos en el territorio de la imaginación?

En esta charla veremos que podemos hacerlo, ¡y tan simple como iluminando las proteínas con luz! Eso sí, luz de determinadas características, que la hacen algo distinta a la que nuestros ojos usan. Viendo a las proteínas, podemos entender cómo funcionan, y cómo se dañan produciendo enfermedades, aspectos sobre los que también charlaremos dando ejemplos concretos.

Datos de la charla

  • Fecha: Jueves 11 de julio
  • Hora: 17:30
  • Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional "Jose Luis Massera"
  • Orador: Dr Alejandro Buschiazzo - Instituto Pasteur Montevideo

Breve CV
Buschiazzo es Licenciado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (1991). Luego realizó un Doctorado en Ciencias Químicas en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas "Luis F. Leloir" de la Universidad de Buenos Aires, Argentina (1999) y un Posdoctorado en Biología Estructural de Sialidasas de Trypanosomatidos, Institut Pasteur, Francia (1999-2003).

Sus áreas de investigación son: la bioquímica de proteínas, la biología estructural, la fosforilación y alosterismo en proteínas, la microbiología molecular y la señalización y regulación en bacterias. Ha sido autor y co-autor de numerosos artículos científicos.

Publicada el , por cpereira

La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio apoyará económicamente a estudiantes que presenten trabajos al IV Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) que se llevará adelante el 4, 5 y 6 de noviembre en Chile, con el título “Universidades comprometidas con el futuro de América Latina”. 

El Congreso apunta a abrir un espacio para comprender el contexto actual de la región y el rol de las universidades frente a los desafíos sociales y su aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se podrán presentar resúmenes hasta el próximo lunes 8 de julio. 

Más información aquí