Lista de noticias
Están abiertas las inscripciones a la tercera convocatoria a proyectos de innovación de fin de carrera del Fondo de Fomento de las Ingenierías. El plazo de presentación de las propuestas será hasta el viernes 4 de octubre de 2019 a las 23 h.
El Centro de Innovación en Ingeniería, es una iniciativa en conjunto de las Facultades de Ingeniería de la Universidad de la República, la Universidad ORT Uruguay, la Universidad Católica del Uruguay y la Universidad de Montevideo, que tiene como objetivo fortalecer las carreras de ingeniería y desarrollar competencias en innovación en sus alumnos.
Objetivo de la convocatoria
El financiamiento, realizado a través del Fondo Fomento Ingeniería, se otorgará con el objetivo de apoyar el desarrollo de los proyectos de fin de carrera que cuenten con una demanda previa de una industria, sector o empresa que manifieste la existencia de un beneficio derivado de la ejecución del proyecto propuesto y se comprometa en su ejecución.
Como resultado se espera que los proyectos contribuyan a la promoción de la innovación en el sector productivo, al aumento del contenido tecnológico de su producción industrial, y al mismo tiempo otorgar a los alumnos nuevas competencias de innovación y capacidades emprendedoras.
Se adjuntan las bases y formularios de la convocatoria
Charla para postulantes
El jueves 19 de setiembre de 2019 a la hora 18 se realizará, en salón 311, una Charla/Taller sobre la tercera convocatoria.
Está abierta la convocatoria al Programa ESCALA Estudiantes de Grado de AUGM (PEEG) para el primer semestre de 2020. El Programa permite que los estudiantes matriculados en carreras de la Universidad de la República cursen parte de sus estudios -durante un semestre lectivo- en una universidad integrante de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, previa garantía, emanada de la universidad de origen, de que se les otorgará el pleno reconocimiento académico de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.
Los estudiantes que se postulen deberán estar matriculados como alumnos regulares de la Universidad de la República, tener aprobado por lo menos el 40 % de la carrera que cursan, ser menores de 30 años y no ocupar cargos docentes. A su vez, el estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.
Se deberá consultar el listado de plazas con las correspondientes áreas y universidades de destino y el listado de Coordinadores Académicos de cada facultad, a los efectos de conocer la información correspondiente para la postulación y la fecha de cierre en cada servicio.
- Fecha de cierre interno para solicitar el aval de Decanato: 16 de setiembre de 2019.
- Contacto: tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy)
- Correo electrónico de ESCALA: escalaestudiantil [at] oce.edu.uy (escalaestudiantil[at]oce[dot]edu[dot]uy)
El 14 de agosto de 2019 se cumplen 51 años del asesinato de Líber Arce por parte de la policía, que reprimió las movilizaciones estudiantiles de 1968 por orden del gobierno del entonces presidente Jorge Pacheco Areco. La memoria militante de esos hechos empezó a gestarse mientras sucedían, con cientos de jóvenes radicalizados que se incorporaban al calor de esos acontecimientos. Muchos estaban preocupados por dejar testimonio de sus experiencias y denunciar lo que sucedía a su alrededor. Entre ellos, algunos jóvenes cineastas salieron, cámara en mano, y nos legaron las imágenes de esos momentos junto con una interpretación comprometida de lo que veían.
En el año 2018, la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio financió el proyecto «El cine uruguayo y la lucha contra la impunidad» ( el Archivo General de la Universidad de la República, la Facultad de Información y Comunicación, y Memorias Magnéticas), con el objetivo de recuperar, divulgar y desarrollar actividades asociadas al cine político producido entre fines de la década de 1960 y comienzos de la siguiente.
En el marco de dicho proyecto, el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad digitalizó en alta definición una serie de películas producidas a fines de los sesenta, a los efectos de colaborar con la preservación y difusión de estos testimonios del pasado reciente uruguayo, que han sido escasamente revisitados tras la recuperación democrática.
Mañana, 14 de agosto, desde las 12 horas estará accesible a todo público la película «Líber Arce Liberarse» dirigida por Mario Handler, Mario Jacob y Marcos Banchero, accediendo a este link (http://gestion.udelar.edu.uy/agu/liber-arce). Estrenada en la inauguración de la Cinemateca del Tercer Mundo el 8 de noviembre de 1969). El film expresa una memoria militante sobre los acontecimientos de crisis de fines de la década de 1960, que amerita ser revisitada, a los efectos de pensar este pasado desde las diferentes aristas y testimonios que han sobrevivido en el presente.
«En el momento de la muerte de Líber Arce, que fue el primer estudiante caído, nos encontramos más de seis personas filmando sin ton ni son, ni acuerdo previo. Cada uno sintió la necesidad de salir a la calle cuando las primeras barricadas previas a la muerte de Líber Arce, las luchas estudiantiles desatadas y los enfrentamientos con la policía, hsata el momento que cae el compañero. Y ahí, en el entierro, que es un acto político en el que participaron más de 300.000 personas acompañando el féretro, nos encontramos filmando, pero así, sin ningún plan orgánico ni nada, 6 o 7 personas que algunas nos conocíamos pero que otros no nos conocíamos... Entonces llegamos a un acuerdo para hacer una película reuniendo los materiales que habíamos filmado entre todos.»
(Testimonio del cineasta uruguayo Eduardo Terra en 1970, citado por Cecilia Lacruz en 2016)
En el marco de esta conmemoración, el viernes 16 de agosto a las 12 horas quedará accesible a todo público también a través de este link (http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/43675/refererPageId/12) «Refusila» realizada por el Grupo Experimental de Cine (organización de estudiantes para la realización cinematográfica de Facultad de Arquitectura) entre 1968 y 1969. Participaron de este film Daniel Erganián (fallecido), Pola Alonso, Rosalba Oxandabarat, Alicia Seade, Alfredo Echaniz, Mauro Bardier, Walter Tournier y Dardo Bardier. Los films expresan una memoria militante sobre los acontecimientos de crisis de fines de la década de 1960, que amerita ser revisitada, a los efectos de pensar este pasado desde las diferentes aristas y testimonios que han sobrevivido en el presente.
Fuente: Portal de la Udelar
El miércoles 14 de agosto a las 18 horas partirá desde la explanada de la Universidad de la República (Udelar) una marcha en recuerdo de los Mártires estudiantiles, asesinados por el terrorismo de Estado. La movilización es convocada por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU).
Cada 14 de agosto se realiza una marcha en homenaje a los estudiantes de distintas instituciones educativas uruguayas que fueron atacados, asesinados, o secuestrados y luego muertos, cuando participaban de manifestaciones, reuniones, pegatinas u otras actividades relacionadas con su militancia estudiantil. La fecha coincide con la del fallecimiento del primer mártir estudiantil, Liber Arce, quien recibió un disparo de la policía en una movilización de estudiantes en 1968.
En esta oportunidad la marcha es convocada bajo la consigna «Su lucha sigue vigente. Contra el miedo y el retroceso». Se desplazará desde la Explanada de la Universidad (Av. 18 de Julio y Pasaje Emilio Frugoni) hasta la Plaza 1° de Mayo, donde finalmente habrá un espectáculo musical. Varios servicios universitarios suspenderán sus actividades a partir de las 17 horas.
Los mártires:
Líber Arce, 29 años, estudiante de Odontología, fue herido el 12 de agosto de 1968 por fuerzas policiales durante una manifestación por el boleto estudiantil, y falleció dos días después.
Hugo de los Santos, 19 años, estudiante de Ciencias Económicas, y Susana Pintos 27 años, estudiante de la Escuela de la Construcción de la Universidad del Trabajo, fueron asesinados el 20 de setiembre de 1968 en una manifestación frente a la Universidad de la República.
Heber Nieto, 16 años, estudiante de la Escuela de Industrias Navales de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), fue asesinado el 24 de julio de 1971 por un francotirador, mientras estaba en una actividad solidaria en el marco de un conflicto con la empresa Cicssa.
Julio Spósito, 19 años, estudiante de Facultad de Ciencias Económicas. Fue asesinado por un policía el 1º de setiembre de 1971 mientras integraba una movilización estudiantil en reclamo por la desaparición de Héctor Castagnetto y Abel Ayala y las muertes de Heber Nieto y Nelson Ramos Filippini.
Íbero Gutiérrez, 22 años, estudiante de la Facultad de Derecho y Facultad de Humanidades y Ciencias. Su cuerpo fue encontrado el 28 de febrero de 1972, un día después que lo secuestrara el Escuadrón de la Muerte.
Santiago Rodríguez Muela, 24 años, estudiante en el turno nocturno del liceo Nº 8 y trabajador de ANCAP, asesinado el 11 de agosto de 1972 en un asalto del grupo de extrema derecha Juventud Uruguaya de Pie al liceo donde concurría.
Joaquín Klüver, 22 años, estudiante de la Facultad de Agronomía. Fue asesinado el 6 de diciembre de 1972 luego de ser detenido en una manifestación estudiantil contra la Ley de Enseñanza.
Ramón Peré, 28 años, estudiante de la Facultad de Veterinaria, fue el primer estudiante asesinado por la dictadura, el 6 de julio de 1973 cuando estaba junto a sus compañeros ocupando la facultad durante la Huelga General.
Walter Medina, 16 años, estudiante del liceo Nº 17, fue asesinado el 8 de julio de 1973 durante la Huelga General, mientras pintaba un muro que decía «consulta popular» en el barrio de Piedras Blancas.
Nibia Sabalsagaray, 24 años, profesora de Literatura en el Liceo Zorrilla. Fue detenida el 29 de junio de 1974, murió víctima de la tortura, en el Batallón N° 5, ese mismo día.
La lista se prolongó en los años sucesivos, y fueron miles los estudiantes detenidos, torturados, perseguidos. A todos ellos, se los recuerda en la marcha del 14 de agosto.