Lista de noticias
Hasta el 15 de octubre de 2019 es posible postular a los "Llamados a proyectos concursables 2020 de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE)". Acorde a sus fines, la CSE impulsa y financia proyectos de mejoramiento de la calidad de la enseñanza de grado.
Para el año 2020 se han definido hasta la fecha un conjunto de líneas prioritarias a ser llamadas a concurso de equipos docentes o propuestas de carácter institucional. Éstas son:
- Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria
- Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios
- Iniciativas de desarrollo pedagógico docente
- Apoyo académico-disciplinar a cursos de primer año de las carreras universitarias
- Innovaciones educativas en las distintas modalidades de la enseñanza de la Udelar
La información está disponible en el siguiente enlace: https://www.cse.udelar.edu.uy/proyectos-concursables-2020/
Procedimiento interno
En todos los casos se debe solicitar el aval de la Facultad a la Ayudante CSIC enviando un correo a csic@fing.edu.uy y adjuntando una breve descripción de la propuesta.
- Fecha de cierre interno para la solicitud del aval en Facultad: Domingo 29 de setiembre.
- Cierre del formulario electrónico: 15 de octubre.
IMPORTANTE: Los postulantes son los responsables de subir el aval al formulario electrónico luego de expedido por la Facultad. Los Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza Univeristaria deben enviar el proyecto completo.
Por consultas sobre las líneas de los llamados, comunicarse con los referentes de la CSE mediante el formulario web disponible.
Más información y bases
https://www.cse.udelar.edu.uy/proyectos-concursables-2020/
"Sismología en tejidos biológicos: ¿como nos permite diagnosticar enfermedades musculares, o comer los mejores asados?" es el nuevo Coloquio de Física que estará a cargo del Dr. Nicolas Benech.
La charla se realizará el 15 de agosto a las 17:30 h en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional "Jose Luis Massera"
Resumen de la charla
Las ondas sísmicas permiten conocer la estructura interna de nuestro planeta. Un terremoto por ejemplo, libera energía mecánica que se propaga en forma de ondas por el interior y alcanzan la superficie. Una red de sismómetros sobre la superficie del planeta registra estas ondas y permite, a partir de modelos físicos, reconstruir la estructura interna para que esas ondas registradas sean posibles.
Este mismo concepto utilizado en sismología se puede aplicar a otros materiales. En esta charla se presentará la sismología aplicada a tejidos biológicos -un método conocido como elastografía- y cómo nos permite diagnosticar algunos tipos de patologías.
Se mostrarán, además, algunos resultados de la elastografía aplicada a carne vacuna, lo que permite estimar su terneza. Entre estos resultados se encuentra la variación de la terneza con la temperatura y experiencias de curvas de maduración en cámara fría obtenidas con un prototipo desarrollado en nuestro laboratorio. Es la primera vez que se obtienen este tipo de curvas con métodos no invasivos, lo que abre enormes posibilidades de aplicaciones futuras.
CV abreviado
Benech es Licenciado en Física egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar). Tiene una maestría y un doctorado en Física de UDELAR-PEDECIBA, este último culminado en 2008 con la tesis: Elastografía ultrasonora en sólidos blandos. Análisis del proceso de retorno temporal y aplicación al monitoreo de temperatura.
Actualmente es Profesor Gr. 4 de la Facultad de Ciencias de la Udelar y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la ANII.
Se encuentra abierta la convocatoria concursable de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio: Apoyo a Actividades en el Medio 2019-2020.
Esta convocatoria busca “apoyar el vínculo de los equipos universitarios con actores no universitarios, a través de la creación artística, cultural, y la divulgación de conocimiento realizadas en la Universidad de la República, así como acciones relativas a la promoción y el ejercicio de derechos humanos” y financia hasta 30.000 pesos uruguayos por actividad en el rubro gastos exclusivamente.
Se podrán presentar propuestas de “talleres, jornadas de capacitación, mesas redondas, actividades de difusión u otras modalidades”.
¿Como presentar la propuesta?
La presentación a esta convocatoria se hará completando Este Formulario
Procedimiento interno
El aval necesario se puede solicitar hasta el viernes 20 de setiembre a las 14 h en la Unidad de Extensión de Fing (3er piso del cuerpo central).
- Responsable: Carolina Ramírez (crgacia [at] fing.edu.uy (crgacia[at]fing[dot]edu[dot]uy)) - Tel: 27142714 int 10301
- Requisitos para solicitar aval de decanato: copia del proyecto, datos del responsable del proyecto.
- La documentación se entregará por corre electrónico a la dirección: crgarcia [at] fing.edu.uy (crgarcia[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Más información y bases
http://www.extension.udelar.edu.uy/convocatoria-para-el-apoyo-a-actividades-en-el-medio-2019-2020/
Hasta el 28 de agosto de 2019 hay plazo para inscribirse a la beca Martha Peluffo Etchebarne de Jauge que otorgan la familia de la Ingeniera y la Fundación Ricaldoni. La beca está dirigida a estudiantes mujeres de la Facultad de Ingeniería de la Udelar que no hayan obtenido más de 390 créditos a la fecha de postulación.
En reconocimiento a Martha Peluffo, en el año 2015 sus familiares apoyaron una beca de fondos no reembolsables a una estudiante de ingeniería para la culminación de la carrera. Este año sus familiares decidieron repetir la experiencia para contribuir a que más estudiantes mujeres finalicen sus estudios de grado, el convenio establece que se otorgará una beca no reembolsable de 6000 dólares.
¿Quiénes pueden presentarse a la Beca 2019?
Podrán hacerlo las personas físicas mayores de 18 años, de sexo femenino, estudiantes de alguna de las carreras de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, que no hayan obtenido más de 390 créditos a la fecha de postulación. Se valorará no trabajar más de 25 horas semanales. Entre otras cosas, las postulantes deberán presentar un plan de trabajo en el que se valorará que incluya una trayectoria posible para culminar los estudios antes del 31 de agosto de 2020.
La beca, que será otorgada por un tribunal conformado por al menos 3 integrantes, consiste en un apoyo económico de U$S 6.000 (seis mil dólares americanos), monto que incluye las retenciones e impuestos que sean aplicables.
Bases y más información
Las bases pueden descargarse hacinedo clic aquí y el plazo para postularte vence el 28 de agosto de 2019.
Por dudas o consultas sobre las bases, escribir a beca-peluffo@ricaldoni.org.uy bajo el encabezado "Beca Ing. Martha Peluffo de Jauge", desde el momento de apertura de la convocatoria hasta el martes 27 de agosto de 2019 a las 17h.
Ingeniera ilustre
Martha Elena Peluffo Etchebarne de Jauge nació en Montevideo el 13 de mayo de 1913. Desde pequeña conoció un ambiente propicio a los estudios universitarios lo que le permitió convertirse en una de las primeras mujeres egresadas de la Facultad de Ingeniería. Ingresó allí en 1932 y obtuvo el título en 1938 siendo reconocida con la medalla de oro de la Facultad (fue la primera mujer en lograrla).
Comenzó a trabajar en 1937 con el Ing. Walter Hill. En sus primeros trabajos colaboró con el cálculo de la estructura del actual edificio de Facultad de Ingeniería. En 1939 trasladó su domicilio a Rincón del Bonete. En 1949 la familia se trasladó a Aguas Corrientes, allí ejerció la docencia liceal en Santa Lucía y luego se incorporó como ingeniera a la planta de Aguas Corrientes. En 1969 fue transferida al departamento técnico de OSE en Montevideo, puesto que ocupó hasta su jubilación en 1983. Tras su retiro integró la Comisión del edificio de la Facultad de Ingeniería.
Ante la noticia de su fallecimiento algunos de sus amigos expresaron: “se fue una brillante profesional, una magnífica madre y esposa y un ejemplar ser humano”.
Las primeras ganadoras de la beca fueron las estudiantes: Gimena Bernardet y Florencia Blasina