Lista de noticias
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Universidad Federal de San Carlos (UFSCar) convocan a la presentación de trabajos de investigación en el marco de las XXVII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM, que se realizarán los días 23, 24 y 25 de octubre de 2019 en la ciudad de San Carlos (San Pablo, Brasil).
Requisitos
Para inscribirse a las Jornadas, los jóvenes investigadores (estudiantes de grado, maestría o doctorado, becarios de investigación, docentes en formación), pertenecientes a universidades miembro del Grupo Montevideo, deberán ser autores o coautores de un trabajo de investigación.
Importante:
• No está permitida la inscripción de investigadores con más de 35 años de edad y/o con título de doctorado o posdoctorado, quienes sólo podrán participar en calidad de orientadores del trabajo;
• Se dará prioridad a quienes no hayan participado en jornadas anteriores.
La Udelar recibirá los resúmenes hasta el día 20 de junio, exclusivamente al correo jji [at] oce.edu.uy (jji[at]oce[dot]edu[dot]uy).
Se adjunta el texto completo de la convocatoria y ficha que deberán enviar los investigadores al momento de la postulación.
En mayo de 1996 fue la convocatoria pública de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y otras organizaciones a la Primera Marcha del Silencio: “Por verdad, memoria y nunca más marchamos en silencio el día 20 de mayo en homenaje a las víctimas de la dictadura militar y en repudio a las violaciones de los derechos humanos. Desde entonces, cada 20 de mayo, miles de personas comparten la Marcha del Silencio en Montevideo y también en ciudades del interior.
Nos concentraremos a las 19 horas en la Plaza a Los Desaparecidos en América, en Jackson y Avenida Rivera, para desde allí partir hacia la Plaza Libertad con flores y el pabellón nacional. El homenaje a las víctimas no puede ser otro que el reconocimiento a través de la verdad de los hechos, la recuperación de la memoria y la exigencia de que en Uruguay nunca más exista la tortura, las ejecuciones y la desaparición forzada de personas…”
Por más información: https://desaparecidos.org.uy/marcha-del-silencio/
Falleció este martes el antropólogo Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, Daniel Vidart. El velatorio se realizará en el hall del Paraninfo de la Udelar (Av. 18 de Julio 1824) el día miércoles 15 de mayo de 10:00 a 16:00 horas.
Vidart nació en Paysandú el 7 de octubre de 1920. Cursó estudios de derecho y ciencias sociales en la Universidad de la República, y de ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia.
Fue catedrático de Antropología de la Udelar entre 1985 y 1988, y profesor de Sociología Nacional y Sociología General del Instituto de Profesores Artigas entre 1967 y 1972. Asimismo, fue Profesor ad Honorem y Perpetuum de la Universidad Nacional de Colombia, miembro de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la Udelar, académico de la Real Academia Gallega y miembro de la Academia Nacional de Letras.
Recibió múltiples reconocimientos, entre ellos los premios Morosoli y Bartolomé Hidalgo en 1996, y el Morosoli de Oro en 2000. En 2007, junto a su colega y amigo Renzo Pi Hugarte, fue declarado Ciudadano Ilustre de la ciudad de Montevideo.
El 26 de setiembre de 2013, la Udelar le entregó el título de Doctor Honoris Causa en reconocimiento por su intensa actividad académica en el campo de la antropología cultural durante varias décadas. En la ceremonia, Vidart definió su oficio como el de «un curioso impertinente que pisotea la hojarasca de los prejuicios».
Noticias relacionadas:
Daniel Vidart. Doctorado Honoris causa para «un paisano con lecturas»
Vidart propone extender antropología como materia obligatoria y cátedra de estudios afrouruguayos
Video Teleuniversitaria: Título Doctor Honoris Causa a Daniel Vidart
Como forma de acercar la ingeniería y las ciencias, así como dar a conocer diversas iniciativas e investigaciones en las que se trabaja actualmente, es que la Facultad de Ingeniería lanza su proyecto de podcast multiplataforma, con videos, audio y entrevistas a docentes, investigadores y actores universitarios.
La primera entrega del ciclo tiene la entrevista al Ingeniero Ricardo Armentano, director del Departamento de Ingeniería Biológica de la Facultad, quien recientemente recibió el premio The Eminent Engenieer otorgado por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Armentano fue reconocido por su trabajo en el campo de la hemodinámica cuantitativa y la mecanobiología del sistema cardiovascular, que busca mejorar la calidad de vida de la población, trabajando en la prevención de enfermedades.
Podcast Nº 1: Ingeniería aplicada al cuerpo humano
En la entrevista al Prof. Ricardo Armentano: Ingeniería aplicada al cuerpo humano, el docente y director habló sobre la nueva carrera de Ingeniería Biológica de Fing, de los avances en el campo de la medicina y las técnicas de diagnóstico precoz; así como también habló sobre el premio otorgado por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) y algunas de las aplicaciones e investigaciones en el campo de la Ingeniería Biológica como la ropa inteligente o cualquier otro objeto o dispositivo que sirva para la salud de los seres vivos. Armentano habló también sobre la creación de nuevos grupos de trabajo que se forman en el interior y la importancia de articular saberes entre los distintos institutos e individuos.
Es para ustedes
Estudiantes, investigadores, docentes y todo aquel que busque conocer un poco más en lo que trabaja día a día la Facultad, podrán encontrar en este podcast un nuevo medio para informarse y aprender; y por otra parte la Fing sigue trazando nuevos puentes para llegar a más personas.
Recibimos comentarios, aportes o sugerencias de temas a comunicacion@fing.edu.uy
Contenidos