Lista de noticias
Los cretenses de la Antigüedad se difundieron abundamente a través del mundo por medio de la danza, de los diseños y monedas, del mito del laberinto y del hilo de Ariadna. ¿Fue la primera aparición de un algoritmo topológico, y en germen, ya el anuncio de nuestras prácticas informáticas? La teoría de grafos ilumina el tema.
Laberintos y el hilo de Ariadna
- Autor: Pierre Rosenstiehl
- Leer artículo completo en: https://images.math.cnrs.fr/Laberintos-y-el-hilo-de-Ariadna.html?lang=fr
Divulgación
Los artículos de "Paisajes Matemáticos" que publicamos en la web de fing se pueden leer en: https://www.fing.edu.uy/comunicacion/divulgacion/paisajes-matematicos
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación tiene disponibles nuevas convocatorias:
Apoyo a emprendedores innovadores biotecnológicos
Se promueve la creación y desarrollo de nuevas empresas o empresas jóvenes biotecnológicas que se planteen comercializar productos o servicios innovadores. Se entiende por emprendimientos biotecnológicos aquellos que están dedicados a la aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
En esta convocatoria puede haber dos tipos de postulantes:
- Emprendedores: personas físicas, mayores de edad, que acrediten poseer las capacidades y habilidades para la puesta en marcha de la nueva empresa.
- Empresas Jóvenes: empresas nacionales (excepto servicios profesionales) que no tengan más de 36 meses y no hayan facturado más de UYU 1.116.000 (un millón ciento dieciséis mil pesos uruguayos) en los últimos 6 meses por todo concepto.
Más información aquí
Fondo Sectorial de Educación
Se apoyan proyectos de investigación que aporten datos originales con respecto a los conocimientos ya existentes, enmarcados en las siguientes líneas prioritarias:
- Estrategias de cambio e innovación en la formación de educadores
- Prácticas de enseñanza
- Práctica pre profesional en la formación inicial de los educadores
La convocatoria está dirigida a grupos de investigación cuyo Responsable o corresponsable Científico sea docente del CFE con una dedicación de al menos 20 horas. Se valorará la asociación con otras instituciones nacionales, públicas o privadas, sin fines de lucro dedicadas a la investigación.
Cierre de la convocatoria: 27/8/2019 a las 14:00 horas.
Más información aquí
Visita de profesores del exterior
Financiación para la visita de científicos y tecnólogos del exterior, cuyos conocimientos y capacidades no estén disponibles en el país, para el dictado de cursos en el marco de un programa de posgrado.
El segundo llamado tiene una fecha estimada de apertura de julio 2019, para la realización de actividades en el primer semestre de 2020.
Más información aquí
La estudiante Camila Simoes defenderá su proyecto final de egreso "Sistema de cálculo de probabilidad de enfermedades raras en la descendencia a partir de datos genómicos" para convertirse en la primera egresada de la Licenciatura en Ingeniería Biológica.
La presentación tendrá lugar el día viernes 28 de junio a las 14 h en la Sede del Departamento de Ingeniería Biológica, situado en la Estación Experimental Mario A. Cassinoni (EEMAC - Facultad de Agronomía, Paysandú). También se podrá presenciar por videoconferencia en la Facultad de Ingeniería, Montevideo (Salón Azul -502-) y en la Sede Salto del CENUR Litoral Norte (Salón a definir)
Su trabajo se desarrolla en el área de Bioinformática, y es realizado en conjunto con la Unidad de Bionformática del Instituto Pasteur de Montevideo.
Desarrollo del Proyecto
Las “enfermedades raras”, se caracterizan por tener una baja frecuencia en la población mundial. Se han identificado alrededor de 7000 enfermedades raras distintas en el mundo, número que crece a medida que aumenta la investigación en el área. Estas enfermedades a pesar de ser diversas, tienen en común ciertas características: tienen causas generalmente desconocidas, una gran parte de ellas no disponen de un tratamiento efectivo o correcto, tienen un diagnóstico inicial muchas veces erróneo y lleva un tiempo prolongado dar con diagnóstico preciso, y afectan generalmente a niños. Se estima que aproximadamente un 80% de las enfermedades raras tienen origen genético, lo que sumado a los grandes avances en tecnologías de secuenciación masiva de ADN, los análisis asociados y las técnicas de identificación de variantes, han permitido que aumente el conocimiento respecto a las causas moleculares de enfermedades raras. Es por ello que es importante, en parte, el desarrollo de herramientas de análisis que aporten al conocimiento general de este tipo de enfermedades. En este proyecto se realizó un prototipo de software y pipeline de procesamiento de datos genómicos, destinado al cálculo de la probabilidad de que la descendencia de un determinado individuo, se vea afectada por una enfermedad rara de base genética, de acuerdo a la población del otro progenitor. Para ello, el sistema de cálculo se vale de dos grandes conjuntos de datos: uno de referencia que aporta frecuencias alélicas de las variantes de interés en 26 poblaciones mundiales, y otro consiste en las variantes en el genoma o exoma del individuo a estudiar. A partir de procesos principalmente de filtrado y anotación, se acondicionan los datos y se buscan las variantes posiblemente asociadas a enfermedades raras en el genoma del sujeto, para luego realizar el cálculo correspondiente. Finalmente, la herramienta aporta una lista que contiene las variantes identificadas, las probabilidades de que la descendencia sea afectada según 26 poblaciones mundiales, e información específica sobre cada variante, tanto de características a nivel genómico como del fenotipo que causa. Luego de la implementación del prototipo, el mismo fue aplicado sobre datos de 30 pacientes sanos de la fase 2 del proyecto URUGENOMES. Con los resultado obtenidos se realizó un breve análisis estadístico con el fin de estudiar la distribución de las variantes en las poblaciones y la asociación con la ancestría de los sujetos estudiados.
Se encuentra disponible la información detallada sobre los ingresos a Facultad de Ingeniería en Julio de este año. La publicación del Departamento de Bedelía con la información detallada puede verse haciendo clic aquí
Las inscripciones van desde el 19 al 25 de julio de 2019 , agendando previamente día y hora a partir del 13 de julio a través de la web.
Las inscipciones serán en todos los casos sin previas y con toda la documentación solicitada.
Curso introductorio
El curso introductorio, instancia de recibimiento a los nuevos estudiantes, se realizará en fecha a confirmar. La herramienta diagnóstica de ingreso es obligatoria, de lo contrario se sancionará al estudiante, impidiéndole rendir exámenes en el período de diciembre de 2019.
Los horarios de las actividades se encontrarán en la página web www.fing.edu.uy (Enseñanza/Generación de Ingreso).
Materiales de repaso
La Facultad de Ingeniería confeccionó materiales de repaso sobre nociones vinculadas a la matemática para preparar el inicio de los cursos regulares. En particular, siguiendo la guía disponible en https://eva.fing.edu.uy/mod/resource/view.php?id=72525
No te pierdas de nada
Para estar enterado de todo lo que pasa en Fing, dale like al facebook oficial donde se publican todas las novedades: https://www.facebook.com/fingudelar/ o al Instagram @fingudelar.
Tambiéne está disponible la app de la Facultad https://www.fing.edu.uy/noticias/area-de-comunicacion/llevate-la-fing-en...