Lista de noticias
En el marco de los festejos por los “100 años de la denominación de la Facultad de Ingeniería”, el miércoles 20 de julio se realizó en la Sala de Consejo la presentación y lanzamiento del sello conmemorativo por dicho acontecimiento. Al evento concurrieron autoridades y docentes de la facultad, autoridades del Correo Uruguayo y familiares del Ing. Eladio Dieste, homenajeado en el aniversario de su fallecimiento.
El primer orador en hacer uso de la palabra fue el docente del Instituto de Estructuras y Transporte, Gonzalo Larrambebere quien realizó una reseña de la historia de facultad y dedicó unas palabras a la memoria del Ing. Eladio Dieste. Destacó su rol como profesional pero sobre todo, su calidez humana: “Con él se aprendía por ósmosis, te transmitía todo sin palabras. Trabajando a su lado, uno entendía realmente como funcionaba la cabeza de ese ingeniero genial, que además no se guardaba nada. Te enseñaba todo lo que había desarrollado y sus conceptos. Te enseñaba a ser gente”.
Solange Moreira, presidenta del Correo Uruguayo, agradeció la invitación y haciendo énfasis en la importancia de la ingeniería y el recorrido que realizó esta casa de estudios, expresó: “Las instituciones las hacen las personas. Un ejemplo de ello, es precisamente la trayectoria de Eladio Dieste, uno de los grandes constructores de esta institución. Así como lo serán los jóvenes que son parte de la facultad. Sin ellos, sin ustedes, las instituciones son vacías”.
Continuando con la ceremonia, Solange Moreira y María Simon, decana de la facultad, procedieron a descubrir la gigantografía del sello. Seguidamente, se mataselló el sobre “primer día de emisión” que le fue entregado a la decana y también, a parte de los presentes: a la vicepresidenta del Correo, Giannella Viñoly; el exdecano de Fing, Rafael Guarga; a la decana de la FIC, María Urquhart; al vicepresidente de UTE, Cesar Briozzo y a la familia Dieste.
Finalizando, hizo uso de la palabra la decana María Simon, quien se refirió a la celebración: “Es una alegría estar alrededor de un acontecimiento que, para nosotros, es cotideano pero a la vez, enormemente importante”. Además, se refirió a la separación de arquitectura y la “continuidad” que sintió ingeniería desde el momento de su separación, la importancia de los ingenieros para el desarrollo del país y la expansión del conocimiento tecnológico.
“Queremos hacer de estos 100 años una instancia de pensamiento y planificación para adelante. El recuerdo de la historia, el recuerdo afectuoso de personalidades importantes que nos han marcado pero también, de proyectarnos al futuro. Por eso, los invitamos a encontrarnos a lo largo del año en nuestras celebraciones”, concluyó.
Antel realiza el 5to Concurso Idea, donde se busca fomentar la innovación, el desarrollo de tecnología nacional y la creatividad. El llamado 2016 corresponde a la temática Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo del agro.
Los proyectos deberán impulsar las capacidades de innovación en el sistema productivo agropecuario, y promover el uso de tecnologías en dicho sector como forma de generar ventajas competitivas en uno de los sectores de mayor incidencia en las exportaciones del país.
Plazo
El plazo para presentar los proyectos vence el día 29 de Julio a las 18:00 horas.
Las propuestas deberán entregarse en un documento electrónico en formato pdf, enviado a la casilla de correo: 5toConcursoIdea@antel.com.uy
Más inforación, bases y condiciones
http://www.antel.com.uy/antel/personas-y-hogares/novedades/sumate-al-5to-concurso-idea
Se abrirá un período especial de inscripción a becas dirigido a estudiantes de generación 2016 que se inscriben en facultades con período excepcional en el mes de julio. El período de inscripción será del 1 al 8 de agosto.
Los estudiantes interesados en acceder a becas de SCBU podrán inscribirse desde el 1 al 8 de Agosto y deberán presentar toda la documentación que se especifica en la página web.
Para inscribirse deberán dirigirse con la clave e inscripción de facultad a:
- MONTEVIDEO – José Enrique Rodó 1829 (Bienestar Universitario sección Becas) Horario 10 a 12 y 14 a 16 hs
- SALTO – Uruguay 1375 (Bienestar Universitario sección Becas) Horario: Lunes 12 a 14 hs, Martes a Viernes 8 a 11 hs.
Este período de inscripción a becas queda restringido a:
- Estudiantes de generación 2016 que se inscriben a las siguientes facultades (y cuentan con inscripción especial en julio):
- Ciencias Sociales
- Humanidades y Ciencias de la Educación
- Información y Comunicación
- Ciencias Económicas y Administración
- Agronomía
- Ingeniería
El pasado miércoles 20 de julio, La Diaria publicó un nuevo artículo del ciclo por los "100 años de la denominación de la Facultad de Ingeniería". El trabajo fue escrito por la Dra. Ing. Elizabeth González, profesora titular en el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental.
La columna se titula "Lo esencial es invisible a los ojos" y versa sobre el ruido como problema ambiental.
Lo esencial es invisible a los ojos
Como todas las grandes ciudades de Latinoamérica, Montevideo es ruidosa. Por lo general la gente no piensa en el ruido como un problema ambiental, ni mucho menos como un problema evitable o por lo menos mitigable. Es como si cada cual asumiera que es un costo inherente a las comodidades de la sociedad moderna, y no algo que muchos padecemos pero a la vez todos generamos.
Sin embargo, cuando el generador de ruido no asume que puede perjudicar a otros, cuando descarta un residuo energético -que es una forma de pensar el problema de la gestión de la contaminación sonora-, alguien está pagando por ese costo no asumido, y por lo general lo está pagando con el deterioro de su salud. Ha costado mucho salir de la idea de que el ruido es un problema de la sociedad moderna, y que se convierte en tal cuando el generador tiene “la mala suerte” de tener por vecino a un “inadaptado”, un “intolerante” o un “insociable”.
Los problemas centrales de ruido en las sociedades del siglo XXI son los mismos que describía Séneca en el siglo I: el ruido del tránsito, el ruido ocupacional y el ruido de ocio. En una carta a Lucilio, Séneca escribió: “Entre los ruidos que hay a mi alrededor sin distraerme, están los carros de la calle, el aserrador vecino, y aquel que cerca de la fuente de Meta Sudans afina sus flautas y trompetas y, más que cantar, berrea”. Quizá hoy podríamos pensar algo parecido pero en términos de motos y autos, de talleres industriales y fábricas, o de “aquel que al lado de mi casa escucha su musiqueta a todo volumen hasta que se va a bailar a los boliches de moda”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define desde hace décadas “salud” como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”, pero recién en 2004 asume que la molestia que ocasiona el ruido es, en sí misma, un efecto adverso para quienes lo padecen.
A partir de esa gran constatación, la calidad acústica ambiental se integra a los llamados “condicionantes ambientales de la salud”, lo que lleva a que en 2011 sea la misma OMS la que publique un estudio documentado con una metodología previamente desarrollada, discutida y evaluada, que indica: “Realizados los cálculos, se estima que los ‘años de vida ajustados por discapacidad’ perdidos en los estados miembros de la Unión Europea y otros países de Europa Occidental debido al ruido ambiental son 61.000 años de vida por cardiopatía isquémica, 45.000 años por deterioro cognitivo en niños, 903.000 años por trastornos del sueño, 22.000 años por tinnitus (zumbidos o acúfenos) y 587.000 años por molestia. Esto conlleva a que por lo menos un millón de años de vida sana se pierdan cada año por el ruido de tránsito en la parte occidental de Europa”. No es poco. El ruido sigue estando en la lista de los contaminantes a los que se suele prestar atención cuando estallan problemas que toman estado público; sin embargo, la prevención y la concientización no son moneda corriente. Al ruido se alude con metáforas visuales (“voy a ver a los Rolling Stones”, “¿viste qué trueno?”) y quizá eso está relacionado, justamente, con que es un contaminante que no se ve y no deja rastros en el ambiente una vez que cesa. Pero a diferencia de lo que tantas veces se dice, empleando las palabras de Antoine de Saint-Exupéry, “lo esencial es invisible a los ojos”, parece que primara el criterio de “si no lo veo, no lo creo”.
Acústica ambiental en nuestro país
El Departamento de Ingeniería Ambiental del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Universidad de la República comenzó a trabajar en áreas vinculados al ruido en 1991. Primero se abordaron temas ocupacionales, luego se incorporó la visión epidemiológica en relación a la pérdida auditiva -es decir, pensando en la salud auditiva de un grupo humano que comparte algunas características además de la exposición a ruido y no en la salud auditiva individual, que es un tema que requiere ser abordado por los profesionales de la salud- y en 1996 se comenzaron estudios de mayor porte en acústica ambiental, en particular en relación a mapas acústicos de ruido urbano, por medio de un proyecto de investigación y un convenio con la Intendencia Municipal de Montevideo. Desde entonces, la actividad del Grupo de Investigación sobre Contaminación Sonora ha sido sostenida y creciente. Se ha convertido en un referente sobre acústica ambiental a nivel regional, pero por sobre todo ha tenido la oportunidad de participar en grandes desafíos a nivel nacional. Entre estos está el desarrollo de una metodología para diseñar monitoreos y mapeos de ruido urbano. También se generó un modelo predictivo para evaluar la incidencia acústica de aerogeneradores de gran porte -un problema cuya solución aún no está consensuada a nivel internacional desde que hacia 2006 se constatara, con un juicio internacional mediante, que los modelos comerciales que se aplicaban y aún están en uso no son adecuados y subestiman los niveles sonoros esperados en los receptores-. Asimismo, el Grupo participó en la discusión técnica de la reglamentación de la Ley de Contaminación Acústica sancionada en 2004 y en la investigación sobre problemas complejos de ruido como inestabilidades termoacústicas en fuentes de gran porte.
Además, el Grupo realiza actividades de difusión y concientización, como la Semana del Sonido, que tuvo este año su segunda edición nacional y en la que se contó con actividades gratuitas para todas las edades, conferencias, charlas técnicas y mesas redondas con actores relevantes y especialistas de primer nivel, en las que se logró gran participación de los asistentes. Del mismo modo, la organización de charlas para escolares, liceales y docentes en formación son parte de las actividades que el Grupo jerarquiza, con la convicción de que a largo plazo sólo un cambio cultural auténtico podrá generar una mejora sostenible en la calidad acústica ambiental.
Los actuales conflictos que atraviesa la ciudad de Montevideo ya han estado en la agenda de muchos otros países, con distintos enfoques y diferente grado de éxito. La normativa departamental reclama urgentemente una revisión integral para afrontar la gestión de la contaminación sonora en nuestros días, al tiempo que instrumentos como la definición de Zonas Acústicamente Saturadas (zonas ZAS) y la realización de mapas acústicos estratégicos (que han demostrado ser exitosos y costo-eficientes en países europeos) están “pidiendo pista” para aterrizar en Uruguay. Si esas herramientas fueran adaptadas e incluidas en nuestro -escaso- marco normativo nacional y departamental, contribuirían a mejorar la calidad de vida de la población.
Sobre la autora
Elizabeth González es profesora titular en el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental.