Lista de noticias
Ayer, jueves 22 de octubre de 2015, se llevó a cabo la primera edición en nuestro país del evento "Mi Tesis en 180 Segundos". La actividad se realizó en conjunto con "Ingeniería deMuestra" y tuvo como ganadores a Marcelo Fiori y Carolina Valverde.
Las reglas eran sencillas, los participantes tenían 180 segundos para presentar sus tesis de maestría o doctorado, recurriendo a cualquier medio audiovisual o modalidad alternativa de presentación
El tribunal debía evaluar la eficacia de la comunicación, con especial énfasis en la accesibilidad al público general y el atractivo de la presentación, y la concordancia entre la presentación y la tesis. Estuvo compuesto por Federico Beltramelli (Director del Instituto de Comunicación, FIC), Alberto Blanco (Instituto de Comunicación, FIC), Rosario Casanova (Directora del Instituto de Agrimensura, FING), Raúl Donángelo (Comisión Académica de Posgrado, Universidad de la República), Guillermo Moncecchi (Director, Agencia Nacional de Investigación e Innovación), Franco Robledo (Director del Instituto de Computación, FING), Victoria Uranga (Área de Comunicación, Fundación Ricaldoni) y Gabriel Usera (Director del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental, FING).
Los dos premios de u$500, proporcionados por los patrocinadores de la actividad Mercado Libre y CPA Ferrere, fueron ganados por Marcelo Fiori y Carolina Valverde, presentando sus tesis "Graph inference and graph matching problems: theory and algorithms" y "Calidad de Datos en Experimentos de Ingeniería de Software", respectivamente.
Luego de las presentaciones de los participantes, los ganadores del Science Slam Festival llega a Uruguay brindaron un show de monólogos científicos. Estos fueron Vanesa Rostán presentando "El Mol"; Andrés Pastorini, "Las matemáticas y la envidia, un solo corazón" y Daniel Calegari, "El algoritmo de las mil y una repeticiones".
Resumen de los participantes
Daniel Bellón Estimación de sedimentos en suspensión a partir de medidas acústicas en la costa de Montevideo, Uruguay
La tesis estudia la dinámica de concentración de sedimentos en suspensión dentro de columnas de agua en el Río de la Plata.
Se propone aplicar una técnica para la determinación de los sedimentos en suspensión utilizando equipos perfiladores de corriente acústicos por efecto Doppler, instalados frente a la costa de Montevideo. Se presenta la calibración de la técnica propuesta mediante filtrado de muestras de agua y su validación sobre un conjunto independiente de muestras.
Complementariamente, se analiza el comportamiento de las concentraciones de sedimentos en relación a magnitudes hidrodinámicas registradas, y se determinan las relaciones entre ambas variables. El análisis permite obtener estimaciones para la velocidad media de caída de los sedimentos, que se comparan con valores similares reportados en la literatura.
Germán Capdehourat Analysis & Design of Cognitive Wireless Multihop Networks
La tesis presenta una caracterización y un modelo estadístico de redes inalámbricas de área local, analizando la demanda del Plan Ceibal y estimando las capacidades inalámbricas del protocolo IEEE 802.11. Se propone un esquema de ruteo para redes inalámbricas de múltiples saltos a partir de un modelo estadístico de colas, basado en información real, con el objetivo de balancear el tráfico de datos sobre los recursos disponibles en cada enlace. Por último, se propone un mecanismo robusto para asignación de espectro en redes de radio cognitivas que aprovecha los espacios libres en bandas licenciadas como manera de expandir los recursos de la red. Se ofrecen experimentos de validación de los métodos propuestos sobre diferentes escenarios y topologías.
Víctor Emmer Estudio comparativo de distintos sistemas de gestión integral de residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Montevideo mediante la aplicación de un análisis de ciclo de vida
La tesis presenta una comparación de sistemas y escenarios alternativos para la gestión de los residuos sólidos urbanos generados en el área metropolitana de Montevideo, mediante la aplicación de un modelo de inventario de ciclo de vida, desarrollado en el trabajo.
La metodología propuesta se aplica sobre 17 escenarios generados considerando cuatro sistemas diferentes de tratamiento y disposición, que combinan los procesos de disposición final, incineración, reciclaje y tratamiento biológico. A partir de los resultados del modelo se determinan indicadores de categorías de impacto e indicadores ambientales y energéticos. Como principal conclusión del estudio se destaca la necesidad de mejorar el sistema actual de gestión de residuos, que causa impactos ambientales significativos.
Elisa Facio Mejora del mantenimiento de software utilizando el modelo S3m
La tesis estudia el Modelo de Madurez de Mantenimiento de Software (S3m) como marco de referencia para evaluar o mejorar el proceso de mantenimiento de software de una organización. El modelo se evalúa mediante un caso de estudio realista que involucra al análisis del proceso de mantenimiento de software de ANDA, acercando las prácticas que propone el modelo a los técnicos de una organización no familiarizada con normas, estándares o mejora de procesos.
Marcelo Fiori Graph inference and graph matching problems: theory and algorithms
La tesis estudia los problemas de inferencias en grafos, que proponen estimar un grafo a partir de un conjunto de datos. Se extienden formulaciones existentes del problema para incorporar información topológica y poder inferir varios grafos en forma cooperativa. La propuesta se aplica a la inferencia de redes de regulación genética, patrones de conectividad cerebral y redes económicas, y a un nuevo problema de estimación de patrones de movilidad a partir de datos incompletos (casos de rutas de avión y taxis en Nueva York).
Un segundo problema estudiado es el de concordancia de grafos, con el objetivo de encontrar el mejor alineamiento entre dos grafos. Se presentan dos métodos basados en relajaciones del problema de optimización discreta y se analizan los aspectos teóricos sobre el problema de concordancia de grafos y otros problemas relacionados. Se estudian dos enfoques (probabilístico y determinista) para relacionar las soluciones del problema y de su relajaciones convexas y no convexas.
José Munsch Formación intencional de islas en sistemas eléctricos de potencia con generación eólica
La tesis estudia un fenómeno que surge en el nuevo escenario de la red eléctrica del país: la posibilidad de funcionamiento aislado de sistemas de baja capacidad (decenas de MVA) que incluyan generadores dispersos geográficamente.
Se analizan los desafíos y las oportunidades de adoptar el nuevo modelo como estrategia de protección válida en situaciones controladas. El estudio incluye a los pasos por los que atraviesa la formación intencional de islas (detección, control, protección de la isla y rearmado del sistema eléctrico de potencia reconectando la isla), considerando generadores eólicos y de biomasa.
Nicolás Rezzano Inventario nacional de emisiones a la atmósfera debidas al consumo de energía
La tesis presenta el desarrollo del primer inventario nacional de emisiones a la atmósfera debidas al consumo de energía, basado en información de la Dirección Nacional de Energía sobre consumos energéticos de los sectores residencial, comercio y servicios, agropecuario, transporte, industrial, pesca, construcción y minería.
En el estudio se analizan los aportes de los sectores a la emisión de diferentes contaminantes y se presentan los impactos de las modificaciones de la matriz energética y la calidad de los combustibles. El inventario se presenta como una herramienta de gestión para analizar y planificar escenarios de evolución de las emisiones por consumo de energía a nivel nacional. Adicionalmente, se desarrolla una herramienta para calcular las emisiones de contaminantes de cada rubro considerado en el estudio.
Carolina Valverde Calidad de Datos en Experimentos de Ingeniería de Software
La tesis propone un modelo de calidad de datos y una metodología para evaluar y mejorar la calidad de los datos en experimentos de Ingeniería de Software.
El modelo y la metodología que se proponen en el trabajo son aplicados sobre casos particulares en el contexto de cuatro experimentos en Ingeniería de Software para validarlos en casos reales. Como resultado del estudio se detectaron problemas de calidad en los datos. Asimismo, se concluye que la aplicación del modelo y la metodología propuestos contribuyen en la evaluación y mejora de la calidad de los datos analizados, aportando a las áreas de Ingeniería de Software Empírica y de Calidad de Datos.
Organización: Unidad de Posgrados, Facultad de Ingeniería
En la pasada jornada se desarrolló la apertura de Ingeniería deMuestra 2015, una exposición interactiva de proyectos tecnológicos y científicos organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni. La muestra se puede visitar hasta el próximo sábado entre las 17 y las 22 horas. Cada día al cierre habrá un espectáculo distinto para sorprenderse y disfrutar.
La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el anfiteatro del edificio Polifuncional José Luis Massera y contó con la presencia de autoridades nacionales, universitarias y público en general. Ingeniería deMuestra fue declarada de interés nacional por la Presidencia de la República. El presidente, Dr. Tabaré Vázquez, envió una misiva de adhesión saludando “a la comunidad educativa, quienes participan con esfuerzo, ahínco y perseverancia en la diaria tarea de transmitir conocimiento, valores y ética educativa”.
La bienvenida formal la brindó la decana de la Facultad de Ingeniería y presidente de la Fundación Ricaldoni María Simon quien destacó la importancia de generar espacios para “mostrar y demostrar que lo que hacemos es importante para la sociedad”. Simón explicó que el desarrollo científico se une a una “preocupación social importante” lo que permite un “sincronismo beneficioso para todos”. Según sus apreciaciones IdM es una muy buena instancia para vincularse con otras facultades, “profundizar el diálogo con quienes generan actividades productivas” así como también “rendirle cuentas a la sociedad de lo que hacemos”. La decana recordó que “hay cuatro veces menos ingenieros de los que el país necesita” siendo IdM un excelente canal para “despertar vocaciones”.
A continuación hizo uso de la palabra Gabriel Aintablian, director de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo del Ministerio de Educación y Cultura. Aintablian felicitó por la iniciativa y destacó “la pasión de los estudiantes y de los docentes por demostrar sus avances”. Recordó que “atrás de los éxitos hay muchos fracasos y errores que la perseverancia, la vocación y el esfuerzo lograron transformar”.
Guillermo Moncecchi, ministro interino de Industria Energía y Minería indicó que IdM es como un “gran abrazo” de la Facultad hacia la sociedad, uniendo gente de la “academia, de las organizaciones del gobierno, de la industria, los estudiantes y el público en general”. Destacó la importancia de innovar sobre el conocimiento para lograr dar un “gran salto”.
El cierre protocolar estuvo a cargo de Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República quien hizo énfasis en que la muestra homenajea a José Luis Massera, padre de la escuela matemática en Uruguay al cumplirse 100 años de su nacimiento. Recordó que Massera con su “visión, aportes y sobre todo con su esfuerzo, engrandeció a la ingeniería nacional”.
Una vez finalizada la parte formal se procedió a la apertura de los más de 100 stands ubicados en el campus de la Facultad donde se observó de primera mano el entusiasmo y las ganas de los expositores que contestaron una y otra vez las preguntas del activo público que se hizo presente el primer día.
Una de las actividades que más interés despertó fue el certamen de construcción de puentes con materiales no tradicionales. Hoy viernes a las 21 horas en el anfiteatro del Edificio Polifuncional los puentes serán sometidos a pruebas de carga y se premiará al equipo que haya construido el más resistente. Los premios son una donación de la familia del Ing. Nelson Landoni.
El sábado a las 21 horas, el jurado especializado y el público seleccionarán los mejores proyectos, los cuales serán premiados. Como cierre se realizará un show de música, danza y videomapping a cargo del Laboratorio de Medios (MediaLab) de Facultad de Ingeniería.
La muestra continúa hoy y mañana de 17 a 22 horas con entrada libre.Ingeniería deMuestra te invita a conocer el futuro y a que seas parte de él.
Ingeniería deMuestra, el evento anual organizado por la Facultad de Ingeniería de la Udelar en conjunto con su Fundación Julio Ricaldoni, se desarrollará los días jueves 22, viernes 23 y sábado 24 de octubre de 2015.
Este año habrá más de 100 stands, donde se presentarán proyectos, investigaciones y emprendimientos de estudiantes y docentes de la Facultad, con el fin de exhibir las actividades que se realizan en la Institución.
Investigaciones y desarrollos
Entre otros proyectos, este año se presentarán sistemas inteligentes que permiten optimizar el consumo de energía en el hogar y desarrollos para capturar los sonidos y las temperaturas de colmenas de abejas para monitorear de forma remota la contaminación. Además se podrá visitar el Túnel del Viento y el canal de olas de la Facultad de Ingeniería.
También se presentarán distintos softwares inteligentes capaces de analizar el humor de twitts en idioma español, algoritmos evolutivos capaces de coordinar una flota de drones o herramientas que permiten mejorar la accesibilidad de niños y niñas con discapacidad motriz a dispositivos tecnológicos, como por ejemplo computadoras y tablets entregadas por el plan Ceibal.
Lista de proyectos 2015: https://www.fing.edu.uy/node/24276
Charlas y visitas de secundaria 2015
La Facultad de Ingeniería organiza un ciclo anual de charlas destinado a potenciales estudiantes de la Institución. Las charlas tienen por cometido ofrecer al estudiante un panorama de la vida universitaria, dar a conocer las carreras impartidas en Ingeniería y contribuir con la divulgación del conocimiento científico.
Al igual que le año pasado, se programaron dos charlas en conjunto con Ingeniería deMuestra el viernes 23 de octubre – a las 11 y 15 hs- para que los estudiantes puedan recorrer la muestra.
Fecha:
- Jueves 22, de octubre de 17:00 a 22:00 h.
- Viernes 23 de octubre de 17.00 a 22.00 h.
- Sábado 24 de octubre de 17.00 a 22.00 h.
Entrada libre y gratuita. Los stands permanecerán abiertos de 17:00 a 21:00 h.
Lugar:
Edificio Polifuncional “José Luis Massera” (Senda Ing. Nelson Landoni esquina Julio Herrera y Reissig, junto a la Facultad de Ingeniería).
Más información:
- https://www.fing.edu.uy/ingenieriademuestra
- Evento de Facebook
- Hashtag #IdM2015
ANII convoca a proyectos de investigación, que se encuentren cercanos a la fase de desarrollo, a exponer resultados con el objetivo de acercar y vincular investigadores beneficiarios de la Agencia con posibles inversores y representantes del sector productivo.
Por consultas comunicarse con comunicacion@anii.org.uy