Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

La Facultad de Ingeniería, en su objetivo permanente de mejorar los servicios brindados a sus estudiantes, adquirió nuevas computadoras para las salas de PCs.

Son 46 máquinas nuevas que se instalaron en la sala 401 (ex 201) del cuerpo central, por ser el salón más concurrido. Esto generó que las PCs ubicadas en ese salón se colocaran para su uso en la sala 402 (ex 202), y los de ésta fueron a la sala 314 (ex 114).  A raíz de estos movimientos, se retiraron las computadoras viejas con que contaba esta última, destinándose a otros usos.

Estos esfuerzos son parte de un trabajo integral de la Facultad, la cual cuenta con siete salas de computadoras y casi 300 PCs para uso de los estudiantes, de las que aproximadamente la mitad tienen el sistema operativo Linux y el resto Windows.

Otra novedad de este año fue la puesta en marcha, por parte de la Unidad de Recursos Informáticos (URI) de la Facultad, de un usuario informático personal y permanente para cada estudiante, para utilizar todos los servicios disponibles.

Este usuario permite tener una dirección de correo electrónico de Fing, una carpeta con espacio en disco para guardar archivos, permiso de ingreso a todas las computadoras de la Facultad (Linux, Windows), salida a Internet, permiso de acceso a foros de noticias y también al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), entre otras.

Publicada el , por ulisest

El docente e investigador sueco Staffan Hessel visitó Uruguay para interiorizarse sobre el proyecto Butiá, iniciativa de la Facultad de Ingeniería que pretende, a través de una plataforma simple y económica, que estudiantes y docentes aprendan las ideas básicas de la programación en robots.

Staffan trabaja en Malmo, Suecia para el “Grundskolans IT-enhet,Malmö Stad”, una unidad especializada en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para las más de 70 escuelas de la ciudad. Allí lleva adelante tareas como asesor y desarrollador de TIC’s en educación, principalmente en primaria y educación especial.

El Grundskolans IT-enhet trabaja en la facilitación y apoyo a las escuelas de Malmö, desarrollando emprendimientos diferentes áreas como los entornos virtuales de aprendizaje; Google Apps para educación; tecnologías de asistencia para los alumnos y las necesidades educativas especiales; implementación de 1-1 projects con diferentes dispositivos, por ejemplo Chromebooks; creación de redes europeas y nórdicas como eTwinning; informática sostenible, reutilización de equipos antiguos con Linux adaptados para la educación; ciencia y programación de computadoras e implementación de la nueva metodología “write-to-read” para enseñar a leer.

El investigador conoció el proyecto Butiá a través del Plan Ceibal y las noticias del programa One Laptop per Child y Sugarlabs.org. “Como estoy interesado en código abierto para la educación, esta iniciativa llamó mi atención. He trabajado en varios  proyectos con Linux para nuestras escuelas”, añade.
 
“Creo que el proyecto Butiá es interesante por varias razones: Se trata de tecnología abierta conectada al aprendizaje autónomo en un contexto social, sin las restricciones de propiedad. La idea de extensión detrás del proyecto, donde la Universidad y las escuelas pueden aprender juntos y desarrollar las necesidades de la comunidad, también es muy atractiva.”

Para Staffan es muy importante que el estudiante tenga poder sobre su aprendizaje y pueda usar el conocimiento y la creatividad sin límites. Según el profesor esto es crucial cuando se quiere desarrollar el conocimiento en ciencias de la computación y alfabetización digital.


”Creo que podemos aprender mucho del proyecto Butiá porque en Suecia intentamos implementar la ciencia de la computación y la programación en nuestras escuelas. La filosofía pedagógica del proyecto y como el desarrollo del hardware y software están conectados con ella es muy interesante. Nos da ideas para aplicar en nuestras escuelas”

En Suecia hay proyectos relacionados con esta iniciativa desarrollándose en algunas de las escuelas, ejemplos de ellos son Arduino verkstad (http://www.verkstad.cc/) y

Creative Technology project (http://kreatech.verkstad.cc/question/ o http://kreatech.verkstad.cc/es).

 

Luego de su visita a Uruguay, Staffan publicó un artículo sobre el viaje y el proyecto Butiá en su blog (http://samtidigheten.blogspot.se/2015/04/butia-fing-open-technology-for.html)y en la página Pedagog Malmö (http://pedagog.malmo.se/2015/04/07/butia-fing-oppen-teknik-for-sjalvstandigt-larande/).

 

Para saber más sobre el Proyecto Butiá puedes ingresar en:

http://www.fing.edu.uy/inco/proyectos/butia/

Publicada el , por ulisest

Del 6 al 8 de mayo de 2015, en la sede del PRODIC, se realizará el III Coloquio de Historia y Filosofía de la Ciencia. El evento reúne a investigadores en las áreas de historia y filosofía de la ciencia, de Uruguay, Argentina y Chile.

Inscripciones
La inscripción tendrá un costo único de $ 300 (trescientos pesos uruguayos), a depositarse en la cuenta ABITAB nº 48891 o en la cuenta BROU 178-0457500.

El pago de la inscripción habilita la obtención del certificado de asistencia, el libro de Actas y un ejemplar de la revista INFORMATIO.

Para realizar la acreditación en el Coloquio, los inscritos deberán presentar el comprobante de pago de Abitab.

Consultar

Se adjunta Programa

+ info

Publicada el , por ulisest

Centro Universitario de Paysandú pone a disposición a través de este medio las Memorias de la Primera Jornada de Gestión de dicho centro, realizadas en diciembre de 2014. La idea de compartir este material es socializar las discusiones, reflexiones y propuestas que se están elaborando a nivel local para mejorar todo lo referido al funcionamiento cotidiano.

Documento completo:
http://www.cup.edu.uy/images/stories/noticias/2015/documentos/Memoria_J…