Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Los investigadores podrán presentarse al programa "Fortalecimiento del Equipamiento de Investigación" de la CSIC hasta el 27 de abril de 2018. Su principal objetivo es apoyar la compra de equipamiento y/o software tendientes a la renovación y actualzación de la infraestructura tecnológica para la investigación en los diferentes servicios y dependencias de la Universidad de la República.

Este es un Programa de carácter institucional lo que implica que son los servicios, y no así los investigadores o grupos de investigación, quienes definen sus prioridades en materia de fortalecimiento del equipamiento de investigación. Se aceptarán propuestas integradas entre varios servicios, de forma de poder acceder a equipos de mayor porte.

El llamado comprende tres categorías y sus objetivos son los siguientes:

  • Categoría 1: Adquisición de un único equipo que tenga impacto significativo sobre capacidades consolidadas de investigación en los servicios solicitantes.
  • Categoría 2: Adquisición de equipamiento que amplíe y/o actualice las capacidades de investigación ya existentes en los servicios solicitantes.
  • Categoría 3: Adquisición de equipamiento que favorezca el desarrollo de grupos no consolidados de investigación en los servicios solicitantes. En el llamado 2018 se considerarán especialmente investigadores incipientes que generen nuevas líneas de investigación.


Presentación de propuestas
Los investigadores tendrán plazo para completar sus propuestas en el formulario electrónico y entregarlas a consideración del servicio hasta el 27 de abril de 2018.

Los servicios podrán avalar y justificar las propuestas seleccionadas hasta el 11 de Mayo de 2018 a las 23:59 hs.

Consultas
csic@fing.edu.uy

Más información y bases
https://www.fing.edu.uy/convocatoria/programa-de-fortalecimiento-del-equipamiento-de-investigacion-en-los-servicios-de-la-ud

Publicada el , por ulisest

La Universidad de la República, a través de su Facultad de Ingeniería, integra el Consorcio Internacional de Universidades del Proyecto ERASMUS/DIEGO, del que participan universidades de 6 países. Algunos cursos que la Facultad dictará en el marco del posgrado de Ingeniería de la Energía durante durante 2017 y 2018 serán considerados como equivalentes a los cursos del programa ERASMUS/DIEGO.  

El proyecto financiará cuatro pasantías concursables en universidades europeas para los estudiantes del programa que cumplan con los requisitos.

Cursos del proyecto

El detalle de los cursos y las inscripciones puede verse en: https://www.fing.edu.uy/proyectos/diego/#page1.md

Objetivos del Programa

  • Mejorar la calidad y competencia de los socios Latinoamericanos.
  • Acrecentar la adopción de nuevos encares pedagógicos basados en actividades teóricas, ténicas y prácticas.
  • Apoyar la adopción de programas innovadores.
  • Apoyar la adopción de TICs para un entrenamiento completo e innovativo.
  • Mejorar la colaboración internacional entre las Universidades del Consorcio (reconocimiento de créditos, mobilidad, entrenamiento compartido)
  • Mejorar la formación teniendo en cuenta las demandas del mercado laboral.


¿Quiénes participan?
Además de la Udelar, las otras universidades participantes son: la Universidad Nacional del Sur (UNS), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) por Argentina, la Universidad Rafael Landivar y Universidad Galileo de Guatemala, la Universidad de Roma La Sapienza (UniRoma) de Italia, la Universidad de Cadiz (UCA) de España y la Universidad de Chipre (UCY).


Más información


Publicada el , por ulisest

Del 16 al 18 de abril visitará nuestro país el Dr. Martin Chalfie, premio Nobel en Química 2008. Chalfie recibirá el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República en el Anfiteatro Edificio Polifuncional José Luis Massera y brindará varias charlas durante su estadía.

Nobel de Química
Fue ganador en 2008 del Premio Nobel de Química junto al norteamericano Roger Y. Tsien y el japonés Osamu Shimomura por el descubrimiento y desarrollo de la proteína verde fluorescente (GFP). La contribución de Chalfie y sus colegas marca un antes y un después en las ciencias biológicas.

Hasta la década de 1990 los científicos podían observar principalmente células muertas e imágenes estáticas de la vida. El importante descubrimiento de la GFP permitió «iluminar» el desconocido mundo al interior de las células, tejidos y animales y visualizar su comportamiento en tiempo real mediante la emisión de luz fluorescente. Gracias a este método, hoy científicos de distintos campos pueden observar la biología en movimiento, la expresión génica, analizar interacciones entre proteínas, y estudiar procesos como el desarrollo de neuronas. El descubrimiento también ha tenido gran impacto en nuestra comprensión de enfermedades permitiendo, por ejemplo, el análisis de la diferenciación y diseminación de células cancerosas o la proliferación de distintos virus. 

AGENDA

Lunes 16 de abril

  • 11:00 h - Conferencia “Robustness in Cell Development”. Salón de Actos del Institut Pasteur de Montevideo.

Martes 17 de abril 

  • 11:00 h - Seminario “GFP: Lighting Up Life”.  Salón de Actos de la Facultad de Química. 
  • 17:00 h - Entrega de la distinción de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Montevideo. Sala de Acuerdos de la Intendencia de Montevideo.

Miércoles 18 de abril

  • 18:00 h - Entrega del título Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República. Anfiteatro Edificio Polifuncional José Luis Massera, de la Facultad de Ingeniería. (Senda Nelson Landoni 631, esquina J. Herrera y Reissig). En esta ocasión Martin Chalfie dará una charla breve y habrá un espectáculo artístico y un brindis de cierre.

 

Apoyan: Udelar, PEDECIBA, MEC, Institut Pasteur de Montevideo.

Publicada el , por ulisest

El próximo martes 17 de abril a las 18:00 h el PhD Remo Pedreschi, profesor de la Universidad de Edimburgo, Escocia, ofrecerá la charla abierta “The Work of Eladio Dieste and Research in Structural Masonry”.

La presentación será en el salón 501 (piso 5 del cuerpo central) y es parte de las actividades llevadas adelante en el marco de la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Eladio Dieste, cumplidos el pasado 1 de diciembre de 2017.

Resumen del Profesor Pedreschi de la charla
Durante la última parte del siglo 20 hubo un campo de investigación internacional activo en mampostería estructural. En 1991 en la 9th International Brick Masonry Conference, en Berlín, se presentaron 225 papers que cubren diferentes aspectos del uso de la mampostería estructural de muchos países diferentes, allí es donde encontré el trabajo de Eladio Dieste.

A través de mis estudios sobre su trabajo, he desarrollado una perspectiva diferente sobre la investigación intensiva en mampostería estructural. La conferencia revisará el trabajo sobre mampostería estructural en la Universidad de Edimburgo a través del lente del trabajo de Dieste ,aportando una visión de la contribución que ha hecho a la arquitectura y la ingeniería.

Datos de la charla

  • Título: “The Work of Eladio Dieste and Research in Structural Masonry”. 
  • Orador: Remo Pedreschi
  • Fecha: Martes 17 de abril
  • Hora: 18:00
  • Lugar: Salón 501 (piso 5), Facultad de Ingeniería (Fing)
  • Idioma: La charla será en inglés con aportes y colaboraciones en español

Currículum resumido
Remo Pedreschi is a Chartered Civil Engineer and current holds the Chair of Architectural Technology at the University Edinburgh. He was also Director of Research at Edinburgh College of Art. He obtained his PhD for a thesis entitled 'A study of the behaviour of post-tensioned brickwork beams'

He joined the School of Architecture from the construction industry where he worked on the development of pre-stressed concrete, cold-formed steel structures, composite steel/concrete  flooring and facade systems.

He has studied and researched many structural materials, including brickwork, stone, steel, composite systems and concrete. he is particularly interested in the relationship between material properties and production process  and the influence on design.

He has an ongoing interesting in the relationship between structural engineering and architecture and was creator and editor for a series of books  called 'The Engineer's Contribution to Contemporary Architecture' for which he wrote the monograph on Eladio Dieste.