Lista de noticias
Los resultados del escrutinio primario de las elecciones universitarias realizadas el 4 de mayo ya se encuentran publicados en el sitio web de la Corte Electoral.
En nuestra Facultad votaron 5959 estudiantes, 553 docentes y 7902 egresados.
Ver galería de fotos: Eelecciones en Fing
Ver galería de fotos: Elecciones en la Udelar
Fuentes: Portal de la Udelar y Portal de la Corte Electoral
Son los últimos días para presentarse a la convocatoria para estudiantes al Programa de Movilidad Académica Regional para las Carreras Acreditadas por el Sistema de Acreditación Regional de Carreras de Grado en el Mercosur (MARCA). En este caso, las mobilidades son únicamente para la carrera Ingeniería Química. La segunda charla informativa será el jueves 5 de mayo de 16:00 a 17:00 h Salón de Seminarios del IIQ.
De este programa participan los países miembros y asociados del bloque para fortalecer la integración regional a través de la movilidad de estudiantes, docentes y coordinadores académicos de las carreras acreditadas, y enriquecer, no solo la formación de recursos humanos, sino también fomentar la cooperación interinstitucional.
Segunda reunión informativa
Jueves 5 de mayo de 16:00 a 17:00 Salón de Seminarios IIQ
Procedimiento
Las facultades deberán presentar las postulaciones en la Dirección General de Relaciones y Cooperación (DGRC) hasta el miércoles 11 de mayo de 2016.
Digirise a la Unidad Logística de Relaciones Internacionales de la Facultad, en Decanato de lunes o miércoles de 14:00 a 17:00 hs. o al correo bearom@fing.edu.uy
Documentación:
- Escolaridad
- Carta motivación con propuesta de asignaturas a cursar.
- Datos personales (nombre completo, C.I., correo electrónico y celular)
Requisito para estudiantes: contar con el 40% de la carrera cumplida.
Más información:
https://www.fing.edu.uy/becas/becas-programa-marca-estudiantes-docentes-y-coordinadores
En el marco de los festejos de los “100 años de la denominación de la Facultad de Ingeniería”, la institución invita a estudiantes, docentes y egresados de la Facultad, a preparar y presentar artículos publicables sobre nuestra institución y la ingeniería nacional.
Los artículos elegidos por el comité editorial(*) nombrado por el Consejo de Facultad, serán parte de las columnas quincenales que dispondrá la institución en “La Diaria” y, además, de un libro que recopilará los trabajos seleccionados. También se dispondrá de un espacio en la web institucional para la difusión de los textos.
A continuación se mencionan algunos temas posibles a considerar:
- Historia y orígenes de las carreras de Fing
- Aportes de la Facultad a la sociedad y el medio productivo
- Relación de las ciencias fundamentales con la Ingeniería
- Investigación en Fing
- Extensión en Fing
- Proyectos interdisciplinarios
- Desarrollo de país y su vinculación con la ingeniería nacional
- Energía y Tratamiento de Efluentes
- Cambio Climático
- Industria del Software
- Computación
- Nuevas Carreras de la Fing
- Medio Ambiente
- Aportes de Fing a las empresas estatales
- Infraestructura
- Robótica
- Medicina e Ingeniería
- Desarrollo de país y su vinculación con la ingeniería nacional
La presentación a la convocatoria se realizará digitalmente al correo comunicación@fing.edu.uy con el asunto [ARTÍCULOS FING] desde el 25 de abril al 25 de mayo de 2016. Además del artículo, se deben incluir los siguientes datos en el e-mail: nombre, fecha de nacimiento, dirección de correo electrónico, celular y un resumen del CV.
Condiciones del artículo:
El artículo debe ser una creación original del autor y no haber sido publicado en ningún medio de comunicación masivo. El trabajo deberá contener aproximadamente 6.500 caracteres (incluyendo espacios).
En una primera instancia se podrá presentar un resumen del artículo, quedando a criterio del comité darle al autor más tiempo para terminarlo.
Puede resultar útil como guía del lenguaje y estilo, ver algunos ejemplos del ciclo de columnas publicado en "La Diaria" por la Facultad de Ciencias en el 2015:
- “Antártida: terreno fértil para el desarrollo de la biotecnología” Sección Bioquímica y Biología Molecular
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/6/antartida-terreno-fertil-para-el-desarrollo-de-la-biotecnologia/ - “Investigación científica y petróleo en Uruguay”
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/6/investigacion-cientifica-y-petroleo-en-uruguay/ - “Naturalmente transgénico: aportes a la agrobiotecnología nacional”
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/7/naturalmente-transgenico-aportes-a-la-agrobiotecnologia-nacional/ - “Nosotros cambiamos, los virus también”
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/7/nosotros-cambiamos-los-virus-tambien/ - “Nanotecnología: El difícil camino hacia su regulación”
http://ladiaria.com.uy/articulo/2015/8/nanotecnologia-el-dificil-camino-hacia-su-regulacion/
Autor:
Las publicaciones llevarán el nombre del autor/es, información extraída del resumen del CV y su relación con la institución (docente, estudiante, egresado, etc.). Se permitirá la presentación de trabajos en coautoría.
Lenguaje:
Es deseable que los textos estén escritos pensando que sus lectores serán personas informadas, con interés en temas científicos y tecnológicos, pero no necesariamente especialistas en estas áreas. Por eso es recomendable que los textos sean lo más claros y explicativos posibles, y que se tenga en cuenta la posibilidad de utilizar notas al pie o links para referir a detalles específicos sobre los temas tratados.
Corrección final:
El comité podrá interactuar con el autor para sugerir cambios o correcciones al artículo.
Bajo ninguna circunstancia se publicarán columnas sin la aprobación del autor.
Temática:
Se sugiere priorizar todos aquellos temas que puedan considerarse de interés institucional y general.
El miércoles 4 de mayo se realizan las elecciones universitarias en todo el país con carácter obligatorio. Hay 240.880 habilitados para votar entre estudiantes, docentes y egresados, los que podrán hacerlo en 600 circuitos de Montevideo y casi 150 del interior del país.
Estas elecciones renuevan los órganos del cogobierno en la Universidad de la República. Se eligen los miembros de la Asamblea General del Claustro (AGC), de los claustros de facultades e institutos asimilados, los delegados estudiantiles a los consejos de facultades y, por primera vez, de los órganos de cogobierno de la Facultad de Información y Comunicación (FIC).
La AGC es un órgano deliberativo a nivel central donde los estudiantes, docentes y egresados allí representados analizan y emiten opinión sobre las grandes políticas universitarias y educativas, entre otros asuntos de interés general. También está encargado de designar a los delegados de los órdenes al Consejo Directivo Central y, cuando corresponde, al rector.
Las elecciones universitarias son obligatorias y reguladas por la Corte Electoral. El sufragio es secreto y personal para los electores que se encuentren cerca de los circuitos de votación y por correspondencia para quienes se encuentren lejos de ellos pero dentro del país.
El reglamento sobre aplicación de sanciones a los no votantes establece para los estudiantes la imposibilidad de rendir exámenes durante dos periodos consecutivos, y multas de cinco unidades reajustables para docentes y egresados.
¿Dónde se vota?
Los planes circuitales se publicarán en los servicios universitarios y en los sitios web de la Corte Electoral y de la Universidad unos días antes de la elección.
En el interior se vota en las ciudades donde hay locales universitarios y en algunas otras que la Corte Electoral decide. En las localidades donde no hay mesas receptoras, se vota por correspondencia en los locales de la Administración Nacional de Correos (los electores deben llevar las listas).
Elecciones regionales
Simultáneamente a las elecciones generales, cerca de 20.000 universitarios de los Centros Universitarios Regionales (Cenur) del Litoral Norte y de la Región Este (CURE) elegirán a los delegados de sus respectivos órdenes a la Asamblea del Claustro. Además, en el CURE se realizará la elección complementaria de la delegación del orden estudiantil.
A diferencia de las elecciones generales, las de los Cenur no son organizadas y fiscalizadas por la Corte Electoral sino por la propia Universidad, de modo que cada elección tiene su propio plan circuital.
Con estas elecciones simultáneas en todo el país, se consolida la autonomía universitaria así como el proceso de descentralización que la Universidad ha comenzado a cristalizar en los últimos años. «Esa autonomía política se complementa, en el caso de la Universidad de la República, por la llamada autonomía de gobierno, eso es, por la regla constitucional de que las autoridades universitarias son designadas o electas por los órganos de la propia Universidad y en último término por sus tres órdenes», escribió el Profesor Emérito Horacio Cassinelli Muñoz (Gaceta de la Universidad, Año I, Nº 3, p. 6, 1987).
Más información
www.universidad.edu.uy/elecciones2016/
Padrón en la web: www.elecciones.edu.uy
Reglamento: www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/40030/siteId/1
Corte Electoral (Ituzaingó 1467 piso 2), de lunes a viernes de 10 a 16 horas. Teléfonos 2914.5906 / 2914.5907, cuniversitarias@corteelectoral.gub.uy