Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cabelenda

Del 17 al 20 de noviembre de 2025 se realizará el 5° Workshop en Sistemas Ciber Físicos (SCF) y la 3er Escuela de primavera de SCF, lo que consistirá en diversas actividades como cursos y charlas a cargo de especialistas nacionales y del exterior.

Los Sistemas Ciber Físicos (SCF) integran computación, redes y procesos físicos que se realimentan e impactan entre sí. Su principal desafío consiste en combinar abstracciones que han evolucionado durante siglos para modelar los sistemas físicos (como ecuaciones diferenciales y procesos estocásticos) con abstracciones de las ciencias de la computación (algoritmos y programas), y pasar de la noción de "qué es" de las ciencias experimentales, a la de "cómo se hace".

Los cursos y charlas del evento impactarán no solo en el afianzamiento de los vínculos academia-industria, sino también en la formación de estudiantes de grado y posgrado en áreas en fuerte desarrollo e impacto social y productivo como las áreas de infraestructura de cómputo, redes de comunicación y robótica.

Se dictarán dos cursos cortos de grado y posgrado en las áreas de infraestructura de cómputo, redes de comunicación y robótica. Además se realizarán tres charlas a cargo de destacados investigadores de instituciones nacionales de Brasil y Costa Rica. La actividad es organizada por el Grupo MINA del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, el cual está formado por investigadores y estudiantes en diversas disciplinas de áreas de investigación de los SCF.

Charlas

  • Desafíos y avances en redes inteligentes
    • Oradores: Carlos Astudillo (Universidade Estadual de Campinas, Brasil) y Augusto Venancio Neto (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)
    • 19 de noviembre, 18 horas
       
  • Experiencia de usuario aplicada a internet de las cosas
    • Orador: José Brenes Carranza Universidad de Costa Rica.
    • 19 de noviembre, 19 horas.

Cursos
Es necesario preinscribirse a los cursos en la página web del evento.

  • Taller de robótica RoboCup@Work
    • 17 de noviembre, de 8 a 12 horas y 14 a 18 horas.
    • Para estudiantes de grado y posgrado.
    • Docentes:
      • Ricardo Bedin Universidad Tecnológica, Uruguay
      • André Kelbouscas Universidad Tecnológica, Uruguay
      • Bruna de Vargas Universidad Tecnológica, Uruguay
         
  • UAUX en Internet de las Cosas
    • 18, 19 y 20 de noviembre, 8 a 12 horas.
    • Para estudiantes de grado y posgrado.
    • Docente: José Brenes Carranza Universidad de Costa Rica
       
  • Redes Móviles y Open RAN
    • 18, 19 y 20 de noviembre.
    • 14 a 18 horas.
    • Para estudiantes de grado.
    • Docentes:
      • Carlos Astudillo (Universidade Estadual de Campinas, Brasil)
      • Augusto Venancio Neto (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil)
         

Más información:
https://www.fing.edu.uy/inco/grupos/mina/wscf2025/


 

Publicada el , por cabelenda

Este jueves 23 de octubre de 2025 se desarrollará un nuevo Coloquio de Física titulado: “Explorando algoritmos cuánticos rápidos, robustos y eficientes“. Será presentado por Luis Pedro García-Pintos en el Salón de actos del edificio central de la Facultad de Ingeniería, a las 17 horas.

Titulo: Explorando algoritmos cuánticos rápidos, robustos y eficientes

Resumen
Es natural preocuparse por el tiempo y los recursos necesarios para realizar un proceso. En esta charla, les contaré de una serie de resultados que permiten estudiar el tiempo mínimo necesario para realizar procesos naturales. Los resultados son muy generales así que pueden aplicarse en regímenes muy diversos. Les mostraré ejemplos sencillos en física cuántica y en procesos biológicos. Dichos resultados también pueden usarse para estudiar la máxima velocidad con la que una computadora cuántica opera. Pero, al hacerlo, ¡nos encontraremos que computar rápido no siempre es bueno! A veces, computar rápido implica más errores y más sensibilidad al ruido: el mayor obstáculo para implementar computadoras cuánticas en la práctica. Terminaré contándoles de nuestro trabajo actual, enfocado a caracterizar la sensibilidad y costes energéticos de algoritmos cuánticos.

Breve bio
Luis Pedro García-Pintos trabaja en la división teórica del Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Estados Unidos. Antes de unirse a Los Álamos, tuvo estancias postdoctorales en la Universidad de Maryland, la Universidad de Massachusetts Boston y la Universidad de Chapman. Luis Pedro realizó su doctorado en la Universidad de Bristol y la Maestría y Licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Udelar, bajo la dirección de Rodolfo Gambini. Su trabajo se centra en caracterizar procesos dinámicos desde primeros principios. Esto incluye estudiar procesos de equilibración cuántica, termodinámica estadística y cuántica, sistemas cuánticos abiertos y computación cuántica.

 

 

Coloquios grabados 2025

Publicada el , por cabelenda

El Servicio Central de Inclusión y Bienestar Universitario (SCIBU) de la Universidad de la República abre el período de solicitudes de becas 2026, dirigido a estudiantes de todo el país comprendidos en la categoría “Primera vez cursando” (que no tuvieron ni tienen actualmente beca de Bienestar Universitario).
El período de solicitud estará habilitado del 13 al 27 de octubre de 2025.

Bienestar Universitario ofrece ocho tipos de becas, diseñadas para acompañar al estudiantado en sus trayectorias educativas y atender diversas necesidades:
Las becas son: Apoyo Económico, Alimentación, Transporte, Alojamiento, Descuento en pasajes interdepartamentales, Materiales de estudio, Guardería, Laptop.

¿Que deberás cumplir para que tu solicitud sea considerada?

  • Completar y enviar el formulario electrónico disponible en la web: becas.udelar.edu.uy.
  • Adjuntar la documentación requerida, que incluye información de ingresos económicos y situación de la vivienda del núcleo familiar.
  • Asistir a entrevista con el equipo de Trabajo Social de Bienestar. Se te convocará para agendar entrevista a los medios de comunicación declarados en el formulario de postulación.

Importante: la solicitud sólo se considerará completa cuando el formulario esté en estado enviado, se hayan adjuntado todos los documentos solicitados, y te hayas presentado a la entrevista.


Recomendaciones clave

  • Revisar con anticipación los requisitos y la documentación necesaria para no demorar el proceso. Para ello podrás acceder a la guía de solicitud de becas 2026 para la categoría Primera Vez Cursando.
     
  • Completar el formulario en computadora o con buena conexión a internet para evitar errores.
     
  • Recordar que el pago de las becas se realiza exclusivamente mediante transferencia a una cuenta bancaria a nombre de la persona solicitante. Por este motivo, se recomienda gestionar con tiempo la misma y declararla en becas.udelar.edu.uy.
     

Estudiantes extraedad
En este período también podrán postularse quienes integren la categoría “extra edad” (28 años o más). Estas personas deberán cumplir con los pasos generales de postulación y responder preguntas específicas en el formulario, vinculadas a la continuidad y fundamentación de su proyecto educativo.

Un compromiso con la equidad
Bienestar reafirma su compromiso con la inclusión y el apoyo a la permanencia estudiantil. A través de este sistema de becas, busca garantizar que las condiciones socioeconómicas no sean una barrera para el acceso, la permanencia y el egreso en la Universidad de la República.

Más información sobre requisitos para la solicitud de en el portal de Bienestar Universitario: bienestar.udelar.edu.uy

Publicada el , por cabelenda

La Comisión Sectorial de Extensión y Programas Integrales de la Universidad de la República convoca a la presentación de proyectos estudiantiles de extensión universitaria a desarrollarse en 2026. En el año 2023 la Universidad de la República se declaró como universidad antirracista. En ese marco, esta convocatoria valorará, con carácter no excluyente, el tratamiento de los temas racismo, xenofobia y otras discriminaciones.

Formulario de postulación 
Cierre: 17 de noviembre de 2025
                                                                                               
Objetivos                            
Con esta convocatoria, iniciada en el 2009, se busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y regiones del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria. En todos los casos, los Proyectos Estudiantiles de Extensión se desarrollarán por iniciativa de los/las estudiantes y tendrán orientación docente.
 

  • Promover la participación y el fortalecimiento de experiencias de extensión llevadas adelante por equipos de estudiantes de grado de la Udelar.
  • Impulsar procesos formativos disciplinarios, multidisciplinarios e interdisciplinarios en torno a problemas sociales específicos.
  • Estimular prácticas integrales que den cuenta de problemas de interés general, propendiendo a su comprensión pública.                                                
     

Condiciones para la postulación                                    
Podrán presentarse a esta convocatoria equipos de al menos tres estudiantes activos/as de carreras de grado de la Universidad de la República.
Se considera estudiantes activo/as a quienes registran alguna actividad de rendición de curso o examen en los últimos dos años calendario consecutivos anteriores, en cualquier unidad curricular básica de al menos una carrera de la Udelar, más la generación de ingreso a la Udelar en el año de postulación.

Los equipos podrán estar compuestos además por estudiantes pertenecientes a otras instituciones universitarias y/o terciarias del sistema público, siempre que incluyan al menos tres estudiantes activos/as de la Universidad de la República. No serán evaluadas postulaciones cuyo/s responsable/s tengan pendiente la entrega de informes o rendiciones presupuestales ante la Comisión Sectorial de Extensión y Programas Integrales.                                                
 

Duración                                
La ejecución y financiamiento de los proyectos será entre 8 y 10 meses, con ejecución durante el año 2026.                
 

Financiamiento                                
La modalidad Proyectos Estudiantiles asignará un máximo de $U 40.000 por proyecto en el rubro gastos (por ejemplo, transporte, alimentación, materiales o bienes fungibles). No se financiarán sueldos ni inversiones. Los gastos de alimentación no podrán en ningún caso superar el 50% de la asignación al proyecto.
                                
Bases completas del llamado                
Nota de compromiso    
Plantilla aval organización social-institución        
Formato propuesta