Skip to main content

Invertir en educación, tarde o temprano, da sus frutos

El pasado lunes 15 de agosto se realizó la presentación del primer centro de diseño de sensores integrados inteligentes en Uruguay. 

 El proyecto se hizo posible gracias al reconocido trabajo y potencial de la Ingeniería Electrónica en Uruguay, surgido en la Facultad de Ingeniería y particularmente en el Instituto de Ingeniería Eléctrica.

 
La empresa
Allegro Microsystems es un líder mundial en el desarrollo, fabricación y venta de sensores integrados inteligentes, entre los que destacan los sensores magnéticos de efecto Hall.

“La empresa tiene centros de diseño y desarrollo en varios lugares del mundo. En Argentina hay más de 65 personas trabajado en el centro de diseño, donde nos dedicamos a hacer sensores de campo magnético, tanto de amplitud como sensores angulares. Las aplicaciones son variadas, pero el principal uso es en la industria automotriz”, comenta Gerardo Monreal, Gerente General del Centro de Diseño de Allegro Microsystems Argentina.

Experiencia global
Allegro Microsystems tiene un plantel global de unos 3500 empleados. Su casa central  se encuentra en Worcester, Massachusetts (USA) y cuenta con centros de diseño y desarrollo en América del Norte, América del Sur (Argentina y Uruguay), Asia y Europa. 

Monreal, explica: “Lo que hacemos en Argentina, y reproduciremos en Uruguay, es el diseño específico de los circuitos integrados, desde la concepción hasta los planos finales. Esto incluye la especificación del producto y la implementación en silicio. Luego de nuestro trabajo, se lleva a la línea de producción en otra parte del mundo.”


Por qué Uruguay

Este es el primer centro de este tipo, soportado 100% por inversión directa privada extranjera buscando recursos 100% locales. Según Monreal, para tener un centro de diseño se necesitan 4 cosas: experiencia técnica, posibilidad de crecimiento, capacidad de captar talentos y facilidad en la comunicación. Uruguay cumple con estos requisitos y, además, el país tiene la capacidad universitaria que le permitirá crecer.

Para la decana la Facultad de Ingeniería, María Simon, “que esta importante compañía internacional se establezca en nuestro país es reconocimiento de que hay capacidad intelectual en el Uruguay y que es valiosa para el mundo”.

En tanto, la Ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, habló de la enorme alegría y el orgullo compartido con la Universidad por este nuevo emprendimiento. “Nos entusiasma mucho que una empresa como Allegro elija al Uruguay y queremos hacer que más empresas internacionales elijan el país para trabajar”, finalizó.

La semilla
La Facultad de Ingeniería de la Udelar, trabaja desde hace 25 años en microelectrónica. El Instituto de Ingeniería Eléctrica (IIE) ha impulsado la investigación y enseñanza en esta área, contando con el apoyo de la CSIC, CONICYT y la ANII. Además, en ese proceso se han ido incorporando temas en la currícula de grado y desarrollando posgrados.

También fue importante, por su aporte de experiencia industrial al medio, la existencia de  NanoWattICs, una start-up dedicada al diseño de circuitos integrados de ultra bajo consumo, fundada hace 9 años por parte de un grupo de docentes del IIE.

Esa valorada experiencia y un reconocimiento internacional hacen posible un emprendimiento de esta índole, que generará trabajo nacional y además, a través de los docentes involucrados, enriquecerá la capacidad y el nivel de la educación en esta área.