Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por mgallinares

El Dr. Ing. Rodolfo Méndez Baillo, docente del Instituto de Agrimensura, junto al Dr. Ing. Carlos López Vázquez, perteneciente al laboratorio LatinGeo IGM+ORT, presentaron su investigación Nuevo enfoque para obtener valores de referencia en campo para la evaluación de la exactitud de un Modelo Digital de Pendientes en las Jornadas Anuales de IPGH 2025.

El trabajo presenta una propuesta para la estimación en campo de la pendiente con errores suficientemente menores que los métodos actuales. Méndez explicó que el conocimiento de la pendiente tiene importancia para el desarrollo de diversas áreas, como son la hidráulica, estudios de erosión, escurrimientos, topografía, etc.

Esta investigación surge a partir de la ausencia de métodos capaces de asegurar la suficiente exactitud de la pendiente medida en campo de acuerdo a los estándares existentes. De esta forma, se implementó un procedimiento de campo y gabinete que cumple con las exigencias de exactitud necesarias para ser un procedimiento de validación «constituyéndose en un método inédito», dijo Méndez.

La propuesta se basa en mediciones de campo de la altura en una red local de triángulos equiláteros con lados iguales al tamaño de la celda de la malla cuadrada regular que se va a controlar. La demostración analítica arrojó que la estimación de la pendiente a partir de alturas medidas sobre una malla triangular produce errores al menos tres veces menores que los métodos actuales que utilizan mallas de celdas cuadradas.

Durante el proceso de investigación contó con el apoyo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Agrimensura en el marco del Módulo de Investigación. Además, uno de los participantes se encuentra trabajando en la obtención de un Modelo Digital de Pendiente (MDP) de cobertura nacional que surge a partir del Modelo Digital de Elevación (MDE), generado por la Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay (IDE).

Méndez contó que a partir de esta investigación surgen líneas de trabajo futuras como la ampliación del trabajo presentando en el IPGH, procurando encontrar metodologías más adecuadas y eficientes.

Dado que se encuentra en proceso la obtención de un MDP nacional, se prevé realizar una evaluación de la exactitud de este modelo en base a la metodología que surja de las investigaciones, y bajo las normativas del National Standard for Spatial Data Accuracy (NSSDA).

 
Publicada el , por cabelenda

La Comisión de Bienestar Emocional y Salud Mental de la Facultad de Ingeniería de Udelar elaboró una guía dirigida a la comunidad universitaria que busca reflexionar e informar sobre las necesidades, dificultades y adversidades existentes en torno al bienestar emocional y a la salud mental.

Se basa en información bibliográfica que refiere a instituciones de educación superior y salud mental desde un enfoque interdisciplinario. A su vez, ofrece una ruta posible de abordaje en la Facultad de Ingeniería y destaca conceptos importantes en salud mental. En esta guía se muestran elementos de alerta a tener en cuenta y se plantean situaciones en las cuales es necesario buscar ayuda. Finalmente, se presenta una lista de recursos y servicios que tanto estudiantes, docentes y funcionarios/as de la Fing podrán tener en cuenta.
 

Ver la Guía de bienestar emocional aquí

 

Publicada el , por cbordon

La vida universitaria puede verse interrumpida por situaciones de crisis emocionales graves que pueden poner en riesgo a estudiantes, docentes y/o funcionarios. En estos casos, es imprescindible contar con una guía de actuación clara, ágil y humanizada, que oriente a la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería (Fing) sobre cómo actuar de forma inmediata, coordinada y respetuosa. 

La guía se enmarca en las directrices del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), el Plan Nacional de Salud Mental y las normativas internas de la Universidad de la República (Udelar), especialmente en el marco de los avances en bienestar emocional impulsados en la Fing. 

Ese documento está pensado para estar disponible, en primera instancia, solamente para las primeras líneas de atención: Vigilancia, Espacio de Orientación y Consulta, Bedelía, Biblioteca, Decanato, Kiosco del CEI, Comunicación, entre otros. Pero es importante que toda la comunidad sepa como actuar en primera instancia para que luego se sigan los protocolos.

Cómo actuar

Toda persona de la comunidad de Fing, ante una situación de crisis emocional grave que involucre a personas de la Facultad, contactar a Vigilancia de la FING (hall de ingreso; tel. 2714 2714, int. 10100). 

Vigilancia iniciará los pasos de la guía de actuación para estos casos, con actores internos y externos a la Facultad.

 

Primeros Auxilios Psicológicos básicos

Aplicar las siguientes acciones​:

  • Seguridad: retirar de la situación de peligro inmediato.

  • Calma: hablar pausadamente, evitar confrontaciones.

  • Contención emocional: permitir la expresión emocional (llanto, miedo, etc.).

  • Información: brindar información veraz, sin falsas promesas.

  • Conexión: Vigilancia podrá facilitar el contacto de redes de contención de la Udelar.



 


Por otra parte, y siguiendo con el objetivo formativo de este abordaje, están a disposición los cursos virtuales: “Prevención y acción ante la conducta suicida” y “Primera ayuda psicológica ante situaciones críticas”, propuestas orientadas a brindar herramientas teóricas y prácticas para la detección temprana, el abordaje y la prevención.

La modalidad es online asincrónica y el plazo para realizarlos es el segundo semetre de 2025. Los cursos cuentan con una única evaluación integradora, orientada a la reflexión crítica y a la aplicación de los conocimientos trabajados.

Son cursos formativos, por lo que no se entregará certificado ni constancia. 

 

1 - Primera ayuda psicológica ante situaciones críticas

El curso de “Primera ayuda psicológica; pautas de afrontamiento en el contexto educativo", está elaborado y pensado para ofrecer las primeras herramientas de abordaje y contención ante situaciones críticas que puedan presentarse en el ámbito educativo. En este curso conocerá conceptos básicos sobre primeros auxilios psicológicos necesarios para la atención y el abordaje de situaciones específicas vinculadas a la salud psicoemocional .


 

2 - Prevención y acción ante la conducta suicida

El objetivo del curso es brindar herramientas teóricas y prácticas para la detección temprana, el abordaje y la prevención de la conducta suicida, desde una perspectiva de salud integral y derechos humanos.

Cada módulo incluye materiales teóricos, actividades de reflexión y recursos prácticos. Se utilizará un lenguaje claro, inclusivo y sin tecnicismos innecesarios para facilitar la comprensión.

 

Publicada el , por cabelenda

Claudina Rattaro, Máster y Doctora en Ingeniería Eléctrica por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing-Udelar) es la ganadora de la edición 2025 del Premio L'Oréal Unesco "Por las mujeres en la Ciencia" por el proyecto: "Future-Mobnet, Framework experimental para el diseño y validación de Redes Móviles 5G/6G".     

Sobre el proyecto
El proyecto liderado por Rattaro propone crear un entorno experimental para diseñar y probar las redes móviles del futuro, combinando tecnologías abiertas e inteligencia artificial.

Esta plataforma busca promover la innovación y la independencia tecnológica, a la vez que servirá como base para la investigación, la enseñanza y el desarrollo de nuevas aplicaciones. A mediano plazo, la iniciativa aspira a dar origen a un Laboratorio abierto de redes, un espacio colaborativo entre universidades, organismos públicos y empresas que impulse la formación y la creación de tecnología nacional, posicionando a Uruguay como referente regional en innovación en telecomunicaciones.

Sobre Claudina Rattaro
Es ingeniera eléctrica, doctora y profesora adjunta en la Facultad de Ingeniería de la Udelar, donde desarrolla investigación y docencia en el área de las telecomunicaciones. Fue Directora de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Comunicación de Fing y su trayectoria combina la creación de entornos experimentales para redes móviles, con la aplicación de inteligencia artificial y tecnologías abiertas, con el objetivo de impulsar la innovación y la independencia tecnológica en Uruguay.
 

Especialista en redes cognitivas, sistemas definidos por software (SDR/SDN) y comunicación inalámbrica avanzada, ha trabajado en proyectos que abarcan desde el diseño y modelado de redes 5G y 6G hasta la integración de sensores, big data y sistemas IoT. Sus publicaciones y contribuciones científicas han sido presentadas en congresos y revistas internacionales y su labor académica se orienta también a la formación de nuevos talentos y a la promoción de la participación de mujeres en carreras STEM.
 

Premio  L’Oreal Unesco
Esta iniciativa global liderada por L’Oreal Groupe en asociación con la UNESCO y  con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT) en Uruguay, busca reconocer e impulsar el trabajo de científicas uruguayas, reconociendo proyectos de investigación innovadores en áreas clave para el país.

En Uruguay, el premio cumple 18 años de historia y como en ediciones anteriores, ha sido declarado de interés nacional por el MEC. En esta oportunidad se presentaron 23 propuestas que debían estar enfocadas en Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud, y Ciencias Agrícolas.
 

Fuente:  L'Oréal Uruguay
Fotografía: Área de Comunicación Fing-Udelar