Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Por segundo año consecutivo Uruguay participará con un evento propio en la Competencia Interuniversitaria de Matemática Argentina (CIMA) que se realizará el jueves 17 de agosto de 2023. Esta actividad, está dirigida a estudiantes universitarios de todas la carreras, cuenta con el epoyo del Instituto de Matemática Rafael Laguardia de Fing (IMERL) y el Área Matemática del PEDECIBA.

Sobre la competencia
CIMA es una competencia que busca incentivar a los estudiantes universitarios a informarse sobre conceptos de matemática básica y aprender cómo se aplican, para resolver otros problemas de matemática o de la vida diaria. También pretende promover el trabajo en colaboración entre los estudiantes.

Competidores habilitados

  • La competencia está abierta a todas las Universidades e Institutos terciarios de Uruguay. Para participar hay que ser alumno regular de cualquier carrera de grado.
  • No podrán participar quienes posean un título de grado (o los requisitos para obtenerlo) a la fecha de realización de la prueba.
  • La participación puede ser en forma individual o bien en equipos de dos personas (que podrán trabajar durante la prueba en forma conjunta). Los equipos serán considerados a todos los efectos como un único participante.
  • Los miembros de un equipo podrán ser de la misma universidad o de distintas universidades. En este último caso, el equipo rendirá la prueba en la sede correspondiente a alguno de sus integrantes.

Participación de Uruguay
Uruguay participará, al igual que en 2022, de forma independiente de la CIMA aunque coordinada con la contraparte Argentina. La prueba se realizará el jueves 17 de agosto de 2023, en horario a confirmar. Se está trabajando para tener sedes en Montevideo, Salto y/o Paysandú.

Interesados
Los interesados en participar deberán enviar un correo a alguno de los organizadores locales Alfonso Artigue (delegado Salto/Paysandú), Rafael Parra o Claudio Qureshi (delegados Montevideo).
Sus correos son: aartigue [at] litoralnorte.udelar.edu.uyrparra [at] fing.edu.uy y cqureshi [at] fing.edu.uy, respectivamente.

Se realizarán talleres preparativos de resolución de problemas para la competencia los días jueves 3/8 y jueves 10/8 de 10:30 a 12:00 h en el salón 101 de la Facultad de Ingeniería. También se puede participar por Zoom: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/82919116364?pwd=UlRVeXRXeVJlNjFocE…

Reglamento y más información
https://sites.google.com/site/competenciacima/home

cima2023

Publicada el , por cabelenda

Se encuentran abiertas las inscripciones para los cursos del segundo semestre del Servicio Central de Extensión para estudiantes y egresado/as de la Udelar. 

Es necesario realizar la inscripción previa desde la web, cada curso tiene su propia fecha límite.

Los cursos disponibles para el segundo semestres de 2023 son:

  • Colectivos Sociales: herramientas para el trabajo en extensión 
    • Está destinado a todos/as los/as estudiantes de grado de la Universidad de la República. Aborda el tema de las dinámicas colectivas en procesos de extensión, a partir de la articulación de abordajes históricos, antropológicos y sociológicos con énfasis en dimensiones particulares de lo social. En este sentido, se pone la mirada en los procesos colectivos vinculados a temáticas específicas a profundizar en el curso. 
    • Ver más información

      

  • Derechos Humanos y Extensión Universitaria
    • El curso organizado y ofrecido por el Área de Derechos Humanos de la Unidad Académica del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (Sceam) busca facilitar el conocimiento y la comprensión de las normas y principios de Derechos Humanos, los valores que los sostienen y los mecanismos que protegen a todas las personas sin distinción.
    • Ver más información
       
  • Seminario Comunicación y Movimientos: Forma político-comunicacional de las luchas sociales 
    • Es un espacio dirigido egresados/as y estudiantes de toda la Udelar, que aborda la comunicación de los movimientos y organizaciones sociales y su relación con los procesos y formas organizativas que se dan desde una mirada que propone pensar el fenómeno en clave de forma político-comunicacional.
    • Ver más información
      ​​​​​​​
  • Economía Solidaria y Economía Feminista: interpelaciones y diálogos sur-norte
    • El curso se propone abordar las claves centrales del diálogo entre Economía Solidaria y la Economía feminista, profundizando en los debates específicos que se plasman en latinoamérica.  
    • Ver más información
       
  • El sector pesquero en Uruguay: Situación, perspectivas, oportunidades y posibilidades 
    • Curso semipresencial de 30 horas sobre el sector pesquero en Uruguay. Destinado a estudiantes, egresados/as universitarios y de formación docente, ya integrantes del sector pesquero. 
    • Ver más información
      ​​​​​​​
  • Tópicos de Economía Social y Solidaria 
    • Curso abierto a estudiantes de grado de las diferentes áreas y a personas interesadas asociadas a alguna experiencia colectiva. Se abordan diferentes temas que hacen al campo en disputa de la economía social y solidaria.
    • Ver más información

  
  

Publicada el , por cbordon

Convocatoria a estudiantes

Por más información visitar: https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=1744
                                                                            https://www.facebook.com/dalavueltaUY/?locale=es_LA

Publicada el , por cabelenda

Desde el Área de Comunicación de la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Udelar entrevistamos al Doctor en Ingeniería Eléctrica y docente grado cuatro de Fing, Federico Lecumberry; con quién conversamos sobre Inteligencia Artificial (IA), Aprendizaje Automático (AA) o machine learning en inglés, los impactos sociales que estas tecnologías representan y la experiencia de la Facultad en estos temas.

federico

Inteligencia Artificial será el tema central de Ingeniería deMuestra 2023, el evento organizado por la Facultad y su Fundación Julio Ricaldoni (FJR) que se realizará el 6 y 7 de octubre en Montevideo.

Inteligencia artificial

Lecumberry define la IA como la habilidad mostrada por una máquina o software de realizar tareas que normalmente están asociadas con la inteligencia humana; como entender y usar el lenguaje natural, reconocer objetos o tomar decisiones basadas en el conocimiento y la experiencia previa. Destaca que la IA es más que el Aprendizaje Automático (AA), entendido como la capacidad de mejorar el desempeño de una tarea específica con la experien ia, como pueden ser la clasificación, la predicción o el reconocimiento; sino que la IA debe ser capaz de interactuar con su entorno, interpretarlo, almacenar conocimiento, aprender de él y, eventualmente, modificarlo. Por ejemplo, menciona que un auto autónomo puede detectar su entorno y actuar en consecuencia, mejorando su desempeño a través de la experiencia, podría considerarse una forma de IA.

Afirma, además, que la IA, como un sistema de automatismo, puede ser útil para tareas que son rutinarias o peligrosas, y que puede ayudar a mejorar la eficiencia en diversas áreas. Sin embargo, también señala que actualmente se utiliza como un término amplio, y hasta vago, dónde no quedan claros sus límites.

robot

En resumen, para Lecumberry, la IA es un campo amplio que va más allá del aprendizaje automático y que implica la capacidad de interactuar con y aprender de su entorno, mejorando su desempeño a través de la experiencia.

Aprendizaje Automático o Machine Learning
El Doctor en Ingeniería Eléctrica explica que la IA se nutre de varias disciplinas, siendo una de ellas el AA, así como también la Matemática y las Neurociencias, entre otras. En el AA se estudia cómo hacer que un sistema digital "aprenda", es decir, mejorar en el desempeño de una tarea a partir del conocimiento y la experiencia. Sin embargo, la IA también puede incluir la capacidad de tomar decisiones en situaciones nunca antes encontradas, lo que va más allá del AA.

Considerando la definición de IA que brinda Lecumberry, un ejemplo actual son los autos autónomos, que se desplazan interpretando un entorno no controlado; también algunos sistemas de riego que determinan, mediante visión artificial, si un brote o planta debe conservarse y regarse o eliminarse. Aplicaciones de chatbots avanzadas como chatGPT duda en denominarlas como IA aún, aunque reconoce el gran desempeño que demuestran y el impacto que han tenido para «poner la IA en la conversación cotidiana».
 

Impactos sociales y necesidad de regulación
Dialogamos con el entrevistado sobre el impacto que tiene la IA en la sociedad; para lo cual Lecumberry destaca la importancia de reflexionar sobre estos cambios y prepararse para lo que puedan generar; enfatiza, además, en la necesidad de que estos avances tecnológicos respeten los derechos humanos y se utilicen para el bien social. Acentúa sobre la importancia de la ética en la IA, señalando que la tecnología en sí misma no es mala ni buena, pero sus aplicaciones pueden tener implicaciones sociales. Por ejemplo, menciona el desequilibrio entre las empresas que recopilan y utilizan datos de los usuarios para mejorar sus sistemas sin abonar ningún costo por dicha información, aunque sí puede redituar en un mejor servicio. 

“La IA no representa el fin inmediato de la humanidad, del trabajo, de las libertades, y sí puede ayudar a reducir actividades rutinarias o en ambiente riesgosos u hostiles para humanos. Para evaluar y resguardar de los riesgos de su aplicación debe ser regulada y atendida” dice Federico Lecumberry. Cuenta además que este año 2023 surge, de investigadores y desarrolladores en sistemas, la realización de lo que se denominó “La Declaración de Montevideo sobre IA”, en el marco del Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial, Khipu; con el fin de manifestar, teniendo en cuenta el “potencial productivo de los sistemas de inteligencia artificial, así como los riesgos que conlleva su crecimiento irreflexivo”, la necesidad de su regulación en pro del bienestar social y el cumplimiento de los derechos humanos.

También menciona que la Fing investiga en varias áreas que impactan en la IA y el AA desde hace más de 25 años, trabajando desde diferentes grupos y enfoques interdisciplinarios que aportan al desarrollo de las áreas de la IA; por ejemplo en temas de matemática aplicada, probabilidad y estadística, sistemas embebidos, robótica, teoría de control, modelos predictivos, procesamiento de lenguaje natural, procesamiento de señales (audio, imágenes, datos multidimensionales), aprendizaje profundo, entre otras. Destaca, también,  el trabajo del Centro Interdisciplinario en Ciencia de Datos y Aprendizaje Automático y los programas de posgrado en estas áreas.

idm