Lista de noticias
Evento realizado en conmemoración de los 35 años de actividad al servicio del desarrollo de las Ciencias Básicas.
En el mismo, se realizó la distinción de Investigadores Eméritos del Programa, la cual destaca la trayectoria y valioso aporte a la construcción científica nacional.
Los distinguidos Emréritos fueron:
Dr. Julio Fernández
Dr. Rodolfo Gambini
Dr. Roberto Markarian
https://www.pedeciba.edu.uy/es/noticia/evento-de-los-35-anos-del-pedeci…
Foto: Ricardo Paiva
La Facultad de Ingeniería (Fing), a través del Comité de Equidad de Género, se encuentra en un proceso de diagnóstico organizacional con perspectiva de género, a través del cual se prevé identificar las brechas de género presentes en la organización y generar un primer plan de acción para consolidarse como una institución libre de violencia basada en género, discriminación e inequidad.
Este trabajo dio comienzo el 14 de mayo de 2019, cuando el Consejo de la Fing resolvió la adhesión de la Facultad al Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG) y conjuntamente designar representantes de distintos órdenes y áreas (estudiantil, docente, egresados, Recursos Humanos y Comunicación) para integrar el Comité de Calidad con Equidad de Género.
Modelo de Calidad con Equidad de Género
El MCEG es un programa dirigido al ámbito laboral, llevado adelante por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), con la asesoría del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu). Constituye, además, una guía que establece un conjunto de requisitos cuyo cumplimiento permite desarrollar progresivamente estructuras de trabajo y de estudio más justas y eficaces, desde un enfoque de equidad de género.
El Modelo se estructura en cuatro niveles: compromiso, implementación, mejora y sostenibilidad. Cada uno prevé acciones a cumplir que van aumentando su grado de exigencia conforme se avanza en el proceso de implementación.
La Facultad de Ingeniería se encuentra abocada a la certificación del primer nivel, que es el de compromiso, y justamente la elaboración del diagnóstico organizacional con perspectiva de género es una de los requisitos para la certificación del primer nivel.
Proceso de Diagnóstico
Según la Guía 2016 para implementación del MCEG de INMUJERES, el diagnóstico permite: Problematizar las prácticas organizacionales con el fin de revelar cómo las inequidades de género están presente en la organización y comenzar un proceso de reflexión y planificación con miras a un proceso de la gestión con equidad de género.
Es el punto de partida para identificar las inequidades de género en la organización y una herramienta que permite planificar gradualmente una gestión con equidad de género. Consiste en el relevamiento y análisis cuantitativo de indicadores de gestión y de brechas de género. Asimismo, contiene una dimensión cualitativa que consiste en la realización de entrevistas y un análisis FODA.
¿Quién lo hace?
El Comité de Calidad con Equidad de Género (este proceso brinda legitimación al Comité). El equipo asesor de la CAEG facilita y participa activamente en el proceso de planificación, realización y análisis del diagnóstico
¿Cómo se hace?
Mediante el relevamiento y análisis cuantitativo de indicadores de gestión y de brechas de género. Entrevistas y FODA complementan metodología participativa que sirva para lograr la apropiación por parte del servicio
Durante todo el mes de enero ATENCIÓN AL PÚBLICO EN BIBLIOTECA Lunes a Viernes de 9:00 a 16:00hs sin agenda previa. Para préstamos registro de datos en planilla papel por motivos sanitarios. ACCESO A SALA DE LECTURA Lunes a Viernes de 8:30 a 22:00 hs y Sábados de 8:30 a 14:00 hs con agenda abierta previa , aforo 87 personas. Agendarse en https://agendaweb.udelar.edu.uy
El Instituto Politécnico de Bragança (IPB, Portugal) comparte la visión de la diferenciación a través de promover la internacionalización, la investigación aplicada y la innovación formativa.
Reforzando su trayectoria de internacionalización, la IPB promueve la apertura de la convocatoria 22/23 para la recepción de profesores visitantes, con las siguientes condiciones:
1. Período de movilidad y plan de trabajo
El profesor visitante deberá permanecer en la IPB durante el período: 1er semestre 2022/2023, comenzando el 19/09/2022 y finalizando el 19/02/2023, donde realizará las siguientes actividades:
- La docencia de una asignatura de un ciclo de estudios en el IPB;
- La realización de un plan de investigación, que se realizará en colaboración con al menos un profesor del IPB y preferiblemente integrado en las unidades de I + D + i del IPB;
- también podrá participar en proyectos de innovación pedagógica en curso en IPB
2. Apoyo prestado
La IPB garantizará el alojamiento del profesor invitado en la Residencia Internacional de Docentes de la IPB y un viaje desde y hacia su país de residencia.
3. Requisitos de solicitud
El profesor visitante debe tener un doctorado y un plan de estudios científico de impacto internacional en una de las áreas indicadas en el punto 4.
El docente debe presentar su solicitud en la plataforma hasta la fecha límite del 15/01/2022, a través de un único archivo PDF (tamaño máximo 2048 Kb) que incluye una carta de motivación (describiendo el área de especialización y el plan de trabajo de su elección), seguido del curriculum vitae.
4. Áreas
- Enfermería
- Ingeniería Mecánica
- Farmacia
- Geografía
- Gestión
- Juegos digitales
- Periodismo
- Marketing digital
- Música
- Veterinaria