Lista de noticias
Se encuentra abierto el llamado a pasantías remuneradas en testing de software en el Centro de Ensayos de Software (CES). Las pasantías son dirigidas a estudiantes de la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ingeniería.
Las jornadas de trabajo se coordinarán en modalidad part-time. Quienes deseen postularse, deberán completar los siguientes pasos:
- Asegurarse de reunir los créditos suficientes para realizar la pasantía.
- Enviar CV y escolaridad a rrhh [at] ces.com.uy (rrhh[at]ces[dot]com[dot]uy) con el asunto: Pasantías Fing.
- Tener en cuenta que recibiremos postulaciones hasta el viernes 10 de diciembre.
Centro de Ensayos de Software
El CES es una fundación de la Universidad de la República especializada en testing de software. Provee servicios de testing a empresas, brinda servicios de consultoría para mejorar los procesos de testing y ofrece cursos sobre las últimas tendencias en testing de software. El CES es la única organización que brinda una formación integral en la materia a través de la Carrera de Testing en línea.
Más información: https://ces.com.uy/
La Facultad de Ingeniería se encuentra desarrollando el proceso de Evaluación Institucional de acuerdo a las pautas establecidas por la Comisión Evaluación Interna y Acreditación de la Udelar. Este proceso comenzó en el año 2019 y está llegando a su fin con la visita presencial y a distancia de pares evaluadores que se desarrollará en la semana del 22 al 26 de noviembre.
La agenda de visita contiene entrevistas con estudiantes, egresados, docentes y funcionarios TAS, a la vez que incluye recorridas virtuales por las instalaciones. Los pares evaluadores serán: Miguel Fierro (Uruguay), María Teresa Garibay (Argentina), Claudia Pons (Argentina).
El grupo de trabajo que confeccionó el Informe de Autoevaluación y realizó entrevistas con diferentes actores de la facultad está integrado por Laura González, Verónica Saravia, Patricia Perruni, Ulises Travieso y Milton Vázquez.
Un grupo de investigadores de la Universidad de la República, integrado por docentes de la Facultades de Ingeniería y Medicina, obtuvo financiación para su proyecto “Bioimage Acquisition and Processing Core: Building Skills in Biomedicine” en la convocatoria “Expanding Global Access to Bioimaging” de la Chan Zuckerberg Initiative (CZI).
El proyecto, que tiene una duración de tres años, busca fortalecer las capacidades nacionales en adquisición, procesamiento y análisis de bioimágenes, una rama de la ciencia que está cobrando cada vez más relevancia. Para ello brindarán capacitación, acceso a algoritmos efectivos y software que cubra las necesidades existentes.
Sobre la convocatoria
“Expanding Global Access to Bioimaging” es una línea de financiación de la CZI que entrega más de cinco millones de dólares para avanzar en las tecnologías de bioimagen, aumentar el acceso a herramientas y desarrollar capacidades en investigación biomédica en países de de África, América Latina y el Caribe y países de la ex Unión Soviética.
Stephani Otte, coordinadora del programa la CZI destaca que “Expandir la capacidad de generación de imágenes para los investigadores biomédicos requiere el avance del software y el hardware, más accesos a herramientas y recursos compartidos y la creación de capacidades locales y organizaciones para avanzar en la investigación”.
Bioimagen
Según destaca la convocatoria, en los últimos años, la ciencia de las imágenes se ha convertido en un conjunto maduro de conceptos, tecnologías y algoritmos, y está adquiriendo un papel determinante en la investigación biomédica. Sin embargo, la experiencia y el acceso a las tecnologías de imagen han sido limitadas en muchos países debido a factores socioeconómicos, educativos y tecnológicos e históricos. Aumentar el acceso a las bioimágenes en estas regiones ayudará a avanzar en la investigación biomédica y ayudará a mejorar los resultados de salud pública mundial a lo largo del tiempo.
Sobre el proyecto
El objetivo general de esta propuesta es impulsar la adopción de técnicas de bioimagen combinadas con algoritmos de análisis de imágenes por parte de la comunidad local, ampliando las actividades que venía realizando desde la Udelar el Grupo de Adquisición y Análisis de Imágenes Biomédicas (IMAGINA) en el área. Para lograr este objetivo, se proponen tres objetivos específicos:
- Ampliar la comprensión y el uso de software de procesamiento y análisis de bioimágenes computacionales en la comunidad
- Consolidar el papel de IMAGINA en la formación de investigadores que comparten la experiencia de adquisición y procesamiento de imágenes
- Desarrollar conocimientos originales en bioimágenes.
Estas acciones aumentarán el acceso a la experiencia y la instrumentación de imágenes para los investigadores biomédicos.
Antecedentes
Para Federico Lecumberry, uno de los responsables del proyecto, gran parte de este logro se debe a los antecedentes y actividades sostenidas en el tiempo en esta línea de investigación, sumado a una propuesta con objetivos ambiciosos aunque ajustados a las capacidades de una comunidad uruguaya en bioimágenes que busca consolidarse en distintos equipos y organizaciones.
“IMAGINA surge en 2015 como un Núcleo Interdisciplinario de la Udelar. Siempre hemos tenido interacción y colaboración con investigadores y plataformas de microscopía del Institut Pasteur de Montevideo, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y las facultad de Ciencias, Veterinaria, Agronomía, Medicina e Ingeniería. Desde entonces hemos realizado investigación, extensión y docencia en el área de imágenes biomédicas con un enfoque interdisciplinario. Con el Departamento de Histología y Embriología de Medicina nuestro trabajo se centra en líneas de investigación en procesamiento de imágenes y aprendizaje automático con aplicación al estudio del rol de las mitocondrias en patologías neurodegenerativas como la ELA, o reproductivas relacionados a la infertilidad. IMAGINA se desarrolló en paralelo con el Laboratorio de Procesamiento de Señales que dirigí en el Instituto Pasteur de Montevideo, una unidad mixta con la Udelar que empezó en 2014. Estos fueron dos grandes pilares en mi acercamiento a la comunidad científica relacionada con la microscopía. Una comunidad que tiene décadas de trabajo en Uruguay y es clave en la investigación científica y clínica.”, destaca Lecumberry.
Acerca de la CZI
La Iniciativa Chan Zuckerberg se fundó en 2015 para ayudar a resolver algunos de los desafíos más difíciles de la sociedad, desde erradicar enfermedades y mejorar la educación hasta abordar proyectos que mejoren la calidad de vida de las comunidades. Su misión es construir un futuro más inclusivo, justo y saludable para todos.
Para más información: www.chanzuckerberg.com.
El Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República comunica que está abierto el primer llamado de la convocatoria 2022 del Piloto de Movilidad Virtual de Estudiantes de Posgrado de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, para el primer semestre 2022.
Destinatarios/as
En el Piloto de Movilidad de Estudiantes de Posgrado podrán postular estudiantes que se encuentren matriculados en forma regular en una carrera de maestría o doctorado académico de la Universidad de la República, con conocimientos suficientes del idioma en que se imparten las clases en la universidad de destino.
Cada estudiante podrá postular a un máximo de dos cursos/disciplinas/actividades.
La participación no generará obstáculo o impedimento alguno para continuar actividades académicas en la universidad de origen.
Selección de estudiantes para la Movilidad Virtual
La selección de estudiantes será realizada por la universidad de destino.
Plazo de presentación interno (Fing)
- Para los cursos que comienzan a partir de enero de 2022, las postulaciones deberán ser presentadas hasta el 27 de noviembre de 2021 hora 15:00 sin posibilidad de prórroga, en versión electrónica, al correo electrónico tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy)
- Para postular a los cursos de la Universidad Federal de Goias, que comienzan el 6 de diciembre, las postulaciones deben ser presentadas como máximo el 19 de noviembre de 2021 hora 15:00 sin posibilidad de prórroga, en versión electrónica, al correo electrónico tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Documentación a enviar
- Formulario de Postulación (En caso de que se esté postulando a dos asignaturas/disciplinas se deberá completar un formulario por cada universidad de destino).
- Escolaridad
- Documento de identidad
- Carta de motivación (extensión máxima: una carilla).
Por consultas, comunicarse a los correos electrónicos escalaestudiantil [at] internacionales.udelar.edu.uy (escalaestudiantil[at]internacionales[dot]udelar[dot]edu[dot]uy) o tolivera [at] fing.edu.uy (tolivera[at]fing[dot]edu[dot]uy) con asunto: “Nombre + Piloto Movilidad Virtual de Grado AUGM”.