Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Se trata de un curso abierto a estudiantes de grado de la Udelar y estudiantes del sistema de educación público terciario en el marco de la convocatoria a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria. Está especialmente dirigido a estudiantes que tengan ideas o propuestas de extensión que deseen desarrollar o fortalecer, aunque esto no es un requisito excluyente.

El curso dará inicio el 3 de mayo y los estudiantes tienen tiempo hasta el 28 de abril para inscribirse.

Datos del curso

  • Inicio: 3 de mayo de 2022
  • Modalidad semipresencial (se considerarán condiciones específicas para estudiantes de Cenures.)
  • Martes cada 15 días de 10:00 a 13:00 h
  • Lugar de instancias presenciales: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Programa

  • El producto final del curso es un proyecto de extensión elaborado de forma grupal o individual, que podrá presentarse a la convocatoria a Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria
  • Programa completo

Inscripciones

Consultas

  • proyectos [at] cseam.udelar.edu.uy (proyectos[at]cseam[dot]udelar[dot]edu[dot]uy)

csic

Publicada el , por ulisest

El viernes 22 de abril de 2022 se realizará la "Primera Jornada Académica del IIQ". La actividad será presencial y busca presentar líneas de investigación y trabajos docentes con el objetivo de intercambiar sobre las investigaciones que se vienen desarrollando en el Instituto de Ingeniería Química (IIQ) de Fing.

Se trata de una jornada abierta y sin inscripción previa en el Anfiteatro del Edificio Polifuncional "José Luis Massera".

Cronograma

  • 9:00-9:15 - TAPA: Mejoramiento de procesos en la industria alimentaria - Sofía Barrios
  • 9:15-9:30 - Cocción de brócoli al microondas: ¿Cómo afecta sus compuestos bioactivos? - Erika Paulsen
  • 9:30-9:45 - Ciclo de Hidrógeno - Verónica Díaz
  • 9:45-10:00 - Baterías recargables - Erika Teliz
  • 10:00-10:15 - Contenido de agua y distribución de corriente en celdas de combustible de hidrógeno - Fernando Zinola
  • PAUSA
  • 10:30:10:45 - Extractivos de nudos y corteza de pino en aplicación como preservantes de madera - Rodrigo Coniglio
  • 10:45-11:00 - Obtención de xilosa a partir de residuos industriales de eucalipto bajo un enfoque de biorrefinería -  Constanza D ́Andrada
  • 11:00-11:15 - Alternativas de producción para pulpa soluble - Viviana Palombo
  • 11:15-11:30 - Compostaje de cama de pollo con obtención de energ'ia t'ermica y biofertilizante líquido - Josefina Delgado
  • 11:30-11:45 - Remoción de fósforo en efluentes con cloruro férrico como postratamiento - Ana Paula Nova
  • 11:45-12:00 - Valorización de lodos procedentes del tratamiento aerobio de efluentes mediante pre-tratamientos térmicos y biodigestión - Nicolás Goycoechea
  • PAUSA
  • 13:30-13:45 - Bacterias antárticas como fuente de pigmentos naturales - Ma. Eugenia Vila
  • 13:45-14:00 - Producción integrada de biobutanol y nanocelulosa a partir de eucalipto - Florencia Cebreiros
  • 14:00-14:15 - Producción de butanol y ácido succínico a partir de materias primas renovables - Eloisa Rochón
  • 14:15-14:30 - Extracción de compuestos fenólicos con actividad antioxidante a partir del alperujo mediante uso de NADES - Leandro Cabrera
  • 14:30-14:45 - Valorización de orujo de manzana: Estudio de la cinética de extracción de compuestos fenólicos -  Justina Pisani
  • 14:45-15:00 - Simulación de secadores de trigo en lecho móvil de flujo cruzado: cinética de secado en capa fina vs soluciones rigurosas de la ley de Fick - Rodolfo de Mattos
  • PAUSA
  • 15:15-15:30 - Evaluación tecnológica de formulaciones para la producción de cerámica roja - Gustavo Sanchez
  • 15:30-15:45 - Procesamiento de mineral de niquel - Santiago Seiler
  • 15:45-16:00 - Aprendizaje automático de modelos en la industria de procesos - Jimena Ferreira
  • 16:00-16:15 - Superestructuras para el diseño de sistemas de almacenamiento de energía - Mariana Corengia
  • 16:15-16:30 - Tratamiento de residuo de acería - Mayra Doldán
  • 16:30-16:45 - Estudio óptico y electroquímico del proceso de revelado metalográfico - Pablo Acosta

 

Por consultas

  • secretaria_iiq [at] fing.edu.uy (secretaria_iiq[at]fing[dot]edu[dot]uy)

iiq

Publicada el , por ulisest

El próximo Coloquio de Física será "La tormenta perfecta: Eventos extremos en Uruguay" dónde se explicará la dinámica de los eventos extremos que ocurren en Uruguay y cómo cambiarán en el futuro a causa del cambio climático. También se abordará la conexión entre los sectores sociales y productivo del país y porque es necesario continuar en la investigación científica en estos temas.

La charla será presencial con transmisión en directo por YouTube el jueves 21 de abril de 2022.

Datos de la charla

Resumen
La industria del cine ha producido diferentes películas que se centran en eventos extremos meteorológicos como tormentas severas, tornados, y la conexión del cambio climático con la ocurrencia y/o intensidad de estos eventos. En muchas de ellas la ficción la encontramos en la magnificación del evento, pero no en los tipos de eventos extremos. Es de público conocimiento que en Uruguay ocurren varios de los eventos extremos que hacen mención en el cine como olas de frío, vientos fuertes, tornados o granizadas. A nivel científico, cada uno de estos eventos debe analizarse como estudio de caso, pero obviamente deben cumplir dinámicas y condiciones iniciales para su potencial desarrollo.

En esta charla se explicará la dinámica de los eventos extremos que ocurren en el país, como cambiarán en el futuro debido al cambio climático. La conexión entre los sectores sociales y productivo del país y porque es necesario continuar en la investigación científica en estos temas.

Datos de la expositora
La Dra. Madeleine Renom es Profesora Agregada del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos del Instituto de Física de la Faculta de Ciencias de la Universidad de la República. Es Licenciada en Ciencias Meteorológicas por la Universidad de la República y Doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. También integra el Scientific Advisory Pannel de la Organización Meteorológica Mundial y fue Presidenta del Instituto Uruguayo de Meteorología  del 2016 al 2020.

Publicada el , por ulisest

El Departamento de Bedelía publicó el calendario de los primeros parciales del primer semestre de 2022.
Está disponible en https://www.fing.edu.uy/es/bedelia/parciales.  Este año el período irá del miércoles 27 de abril al sábado 7 de mayo de 2022.

Importante
Es obligatoria la inscripción al parcial de las siguientes Unidades Curriculares: Geometría y Álgebra Lineal 1, Geometría y Álgebra Lineal 2, Física 1, Cálculo Diferencial e Integral en Una Variable, Cálculo Diferencial e Integral en Varias Variable, Matemática Discreta 1 y Probabilidad y Estadística. Dicha inscripción debe realizarse en la página web www.bedelias.edu.uy

Las inscripciones cierran 3 días hábiles antes de la fecha de la prueba.