Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

El llamado a pasantías de iniciación a la investigación en el PEDECIBA Informática tiene por objetivo integrar estudiantes en los grupos de investigación a través de la realización de tareas asociadas a proyectos de investigación y la participación en seminarios internos.

Los interesados deberán inscribirse hasta el 20 de julio de 2022 por correo electrónico.

Destinatarios
Esta actividad está destinada a estudiantes universitarios avanzados en sus carreras de grado. No se considerarán candidatos que hayan tenido o tengan becas similares para la carrera en curso.

Duración y Remuneración
Las pasantías tendrán una duración de 4 meses comenzando a principios de agosto de 2022. Se prevé una dedicación promedio de 15 horas semanales con un sueldo nominal mensual de $12.491,35 (pesos uruguayos doce mil cuatrocientos noventa y uno con 35//100). La remuneración prevista recibirá los incrementos salariales que establezca el Consejo de Salarios para el Sector Educación Grupo Nº 16 subgrupo Nº 02 y gozará de los beneficios de aguinaldo, licencia y salario vacacional.

Documentación a presentar

  1. Nota en la que deberá indicar hasta dos propuestas de pasantías (en orden de preferencia) en las que está interesado en participar.
  2. Currículum Vitae.
  3. Certificado de escolaridad.

Se recomienda además que los interesados se pongan en contacto con la o el referente de la propuesta (cada propuesta incluye su dirección de correo electrónico) para que puedan conocer más detalles del proyecto, tales como el perfil de las tareas a realizar o los conocimientos necesarios para un buen aprovechamiento de la pasantía.

Los interesados deberán inscribirse hasta el 20 de julio de 2022 enviando un correo con toda la documentación en un solo documento llamado "APELLIDOnombre.pdf" al correo: pedeciba_inf [at] fing.edu.uy (pedeciba_inf[at]fing[dot]edu[dot]uy)

Selección
PEDECIBA Informática financiará hasta 6 pasantías. El Consejo Científico del Área designará una comisión que se encargará de verificar que los candidatos cumplan los requisitos establecidos y posteriormente realizarán un sorteo. 

Más información
https://www.pedeciba.edu.uy/es/noticia/llamado-a-estudiantes-para-reali…

Publicada el , por ulisest

La Facultad de Ingeniería de la Udelar invita a participar de la "Jornada de reflexión sobre enseñanza post pandemia", actividad remota que se realizará el miércoles 20 de julio de 14 a 17 h. La actividad, organizada por la Comisión de Políticas de Enseñanza (COPE) de Fing, es abierta a toda la comunidad universitaria.

La iniciativa busca ayudarnos a reflexionar colectivamente sobre cómo las experiencias educativas realizadas, en particular en estos últimos años, pueden servirnos para revisar y eventualmente replantear nuestros cursos y nuestras prácticas educativas en el futuro próximo, contemplando presencialidad y virtualidad, medios síncronos y asíncronos, entre otras cosas.

Datos de la actividad

Programa

  • 14:00-14:15 Presentación (María Simon)
  • 14:15-15:30 Cuatro cursos, cuatro invitaciones para reflexionar (Pablo Monzón, Gustavo Rama, Aiala Rosá y Cecilia Stari)
  • 15:30-15:45 ¿Cómo transitaron este primer semestre más de 140 cursos? (Ximena Otegui)
  • 15:45-16:30 Intercambio con referentes de institutos sobre desafíos y transformaciones para los próximos semestres
  • 16:30-17:00 Reflexión colectiva
Publicada el , por ulisest

Se encuentra disponible una nueva edición de la Revista ECOS (Año 3, Vol 3, Nº 2), una publicación académica semestral de acceso gratuito editada por la Asociación Uruguaya de Acústica (AUA) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar).

Está orientada a profesionales interesados en la publicación de trabajos de divulgación científica y resultados de sus investigaciones. Con un estilo editorial que promueve la lectura ágil de trabajos rigurosos, la revista publica artículos originales e inéditos revisados por pares sobre disciplinas relacionadas a la acústica y sus áreas conexas.  Es libre de costos por parte de los autores y además es arbitrada.

En esta edición se presentan los artículos

  • Caracterización de objetos sonoros para audiometrías por observación de la conducta
    • Federico Iasi; Nilda Vechiatti; Norma Massara; Gabriela Di Pilla
  • La paradoja del sonido
    • Beatriz González Fernández
  • Contribución transdisciplinar para significar al ruido como sonido agente de daño y molestia.
    • Walter A. Montano Rodríguez
  • Calidad y acondicionamiento acústico en edificaciones
    • Alice Elizabeth González

Se puede acceder a la Revista ECOS en: revistas.udelar.edu.uy/ecos

Ecos

Publicada el , por ulisest

"Almacenamiento y conversión de energía renovable: hacia economías cero carbono neto" es el título del próximo Coloquio de Física a cargo de la Dra. Ana Ines Torres  investigadora de la Universidad Carnegie Mellon (EEUU) y de la Universidad de la República (Uruguay). La charla será presencial con transmisión en directo por YouTube el jueves 14 de julio de 2022 a las 17h

Resumen
Una economía cero carbono-neto necesita de alternativas a los hidrocarburos de origen fósil para la generación de energía eléctrica, combustibles y químicos. En esta charla abordaremos la utilización de energía de fuentes renovables no programables hacia este objetivo (sistemas P2X). 

En la primera parte de la charla analizamos el uso de baterías ``behind the meter’’ como estrategia para reducir el desequilibrio entre generación y demanda de energía eléctrica a través de tarifas diferenciales. El foco está en la conexión entre la estrategia de carga y descarga de la batería y el agotamiento de esta debido a reacciones químicas irreversibles. Se presentan diversos problemas de optimización para establecer el beneficio de instalar este tipo de sistemas a nivel de usuario particular, asumiendo distintos esquemas de variación del precio de la energía eléctrica según hora/día/estación.  

 En la segunda parte de la charla analizamos la producción de hidrógeno verde. Este hidrógeno es, por definición, producido por electrólisis del agua, utilizando energía eléctrica de origen renovable y puede ser utilizado como combustible o reactivo en la industria química. Presentamos diferentes problemas de diseño óptimo de procesos para encontrar la capacidad de producción de hidrógeno y las tecnologías que deben instalarse para aprovechar mejor las fuentes de energía renovable disponibles.

 Finalmente, discutimos brevemente la producción de químicos en sistemas P2X.  En particular presentaremos avances recientes que han abierto la posibilidad de reducir CO2 en reactores electrocatalíticos. Estos avances son muy prometedores ya que, a diferencia de muchas otras estrategias de captura de carbono, producen productos comercializables.

Datos de la charla

  • Fecha: Jueves 14 de julio de 2022
  • Hora: 17:00 h
  • Lugar: Anfiteatro del Edificio Polifuncional “José Luis Massera” Anexo de la Facultad de Ingeniería (Julio Herrera y Reissig 565, Montevideo)
  • Oradora:  Dra. Ana Ines Torres  - Carnegie Mellon y Universidad de la República, uruguay
  • Canal de Youtube: https://youtu.be/gYjhELTzO-Q

Sobre la expositora
Ana Ines Torres es  Ingeniera Química por la Facultad de Ingeniería, Udelar (Uruguay)  y doctora en Ingeniería Química por la Universidad de Minnesota (CEMS-UMN, EEUU). Se desempeñó como investigadora en el Departamento de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, EEUU) y como investigadora y docente del Instituto de Ingeniería Química de la  Facultad de Ingeniería, Udelar (Uruguay). Actualmente es docente e investigadora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Carnegie Mellon (CMU, EEUU) y pertenece al Centro de Tomas de Decisiones Avanzadas para Procesos de esta universidad (CAPD-CMU). La Dra. Torres realiza investigación en el área de Ingeniería de Sistemas de Procesos, en donde aplica herramientas matemáticas para el diseño de procesos sostenibles.  

col_5