Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Todos los cursos del diploma Tester de Software de la Centro de Ensayos de Software son ahora parte del Programa de Educación Permanente (EP) 2021 de Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. La EP tiene la finalidad de lograr un proceso de formación continua que permita enfrentar los cambios en las prácticas profesionales, en la producción, en el mundo del trabajo y en la sociedad en general, con el propósito de incorporar los avances registrados en cada disciplina y su interacción.

¿De qué cursos se trata?
Todos los que componen el Diploma de Tester de Software, que son:

  • Introducción al Testing
  • Introducción a la Gestión de Incidentes
  • Introducción al Testing Funcional
  • Introducción a las Bases de Datos para Testers
  • Documentación y Reportes
  • Técnicas de Testing Funcional
  • Introducción a la Automatización del Testing Funcional

Cada uno de ellos se orienta a la formación de personas para trabajar en un área que demanda cada vez más técnicos y en particular más especialistas en testing. A partir de lo aprendido, los estudiantes pueden comenzar a desempeñarse como testers, diseñando y ejecutando las pruebas. Se trata de una oportunidad de profesionalizarse en un área con muy bajos índices de desempleo.

¿A partir de cuándo entra en vigencia? 
Los cursos que forman parte de Educación Permanente son aquellos que se iniciaron en el año 2021. Este aspecto no es retroactivo y se aprueba año a año.

¿Cómo se dictan los cursos de Educación Permanente en el CES?
Son dictados en línea a través del Aula Virtual del CES. Esta modalidad permite a los alumnos cursar de manera flexible, de acuerdo a sus horarios y necesidades, desde cualquier lugar del mundo.

¿Hay cambios respecto al diploma actual?
En lo referente a la capacitación, este aspecto no genera modificaciones. La gran novedad es que desde ahora, la Facultad de Ingeniería emitirá un certificado una vez finalizado y aprobado cada uno de estos cursos. Por su parte, el CES seguirá emitiendo el Diploma de Tester de Software.

Para más información sobre el Diploma, ingresar a este enlace.

Publicada el , por scastleton

En los tiempos modernos las computadoras y los dispositivos móviles se han vuelto parte fundamental de nuestro día a día, estando presente en gran parte de nuestra rutina diaria. Es por esto que surge la necesidad de garantizar, o al menos simplificar, la accesibilidad de todas las personas a este tipo de herramientas. Con base en esta premisa surge el presente proyecto, en el que se desarrolló un dispositivo de interfaz humana (o HID por sus siglas en inglés) que emula las funciones básicas de un mouse de computadora, pero contemplando distintas necesidades de los usuarios desde el punto de vista motor. El proyecto fue realizado en el Instituto de Ingeniería Eléctrica, en el marco del proyecto de fin de carrera de los estudiantes Santiago Bacelar, Rocío Curiel, y Santiago Vanoli, dirigido por Pablo Pérez-Nicoli y Franciso Veirano, y financiado por la Unidad de Extensión de la facultad de Ingeniería. Para entender las necesidades a cubrir y las necesidades de los distintos usuarios, se trabajó en conjunto con funcionarias del instituto Casa de Gardel, con la escuela 200 "Dr. Ricardo Caritat", y en contacto con Creática Uruguay.

El prototipo final desarrollado puede configurarse en cuatro modos de uso distintos, que permiten el control del cursor mediante la realización de distintos gestos, así como también a través de botones externos que facilitan tanto el movimiento como la realización de ‘clics’. Estos modos de uso son: 1) Modo inclinación: permite controlar el cursor mediante la inclinación del dispositivo, el cual puede ser sujetado, por ejemplo, a la cabeza del usuario. 2) Modo gestos: controla el cursor a partir de gestos preestablecidos 3) Modo Barrido: El cursor comienza un barrido automático el cual es controlado con botones. 4) Modo Botonera: Se tiene un botón por semieje, permitiendo controlar el mouse y todas sus funcionalidades mediante botones.

Se contempló también que la configuración del dispositivo pueda realizarse prácticamente sin ningún conocimiento técnico (basta con emparejar el dispositivo vía Bluetooth desde cualquier sistema operativo). Esto permite que pueda ser utilizado sin necesidad de capacitación específica para ello.

Se hizo hincapié en la necesidad de que el dispositivo fuera inalámbrico, con una autonomía que permita su uso diario frente a un PC y que fuera además de bajo costo, para ser fácilmente replicable. Para esto, durante este proyecto se diseñaron los PCBs y el firmware necesarios.

Si bien el dispositivo creado se encuentra en estado de prototipo, este proyecto fue un desarrollo seminal, el cual se pretende continuar, estando actualmente en evaluación una propuesta al fondo sectorial de enseñanza bajo la linea “Propuestas de promoción de accesibilidad (dificultades de aprendizaje y discapacidad)”.

 

Conocé más sobre el proyecto de fin de carrera en Ingeniería de Muestra, del 13 al 15 de octubre: https://idm.uy/

Publicada el , por jgraneri

De pocos personajes de ficción están tan poblados los archivos como de Nicolás Bourbaki, el seudónimo bajo el que un grupo secreto de matemáticos franceses lleva escribiendo un tratado general sobre la disciplina, los Elementos de matemática, desde hace casi noventa años.  

Continuar leyendo

https://elpais.com/ciencia/cafe-y-teoremas/2021-09-27/que-ha-sido-del-m…

 

 

Publicada el , por cbotto

El 12 de octubre se celebra el día de los ingenieros e ingenieras y el festejo incluirá la inauguración del evento más grande de la ingeniería nacional. La decimotercera edición de Ingeniería deMuestra (IdM), organizada por Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing-Udelar) y su Fundación Julio Ricaldoni (FJR), se llevará a cabo de manera virtual del miércoles 13 al viernes 15 de octubre. 

La inauguración 
Tendrá lugar el 12 de octubre a las 12h en los jardines de la Facultad. Será una instancia presencial en la que también se hará el lanzamiento del Concurso de Videos y el Concurso Nacional de Estructuras. Éste último incluye el clásico Concurso de Puentes con Materiales no Tradicionales, que desde 2014 se realiza en forma ininterrumpida y en donde participan estudiantes universitarios y de bachillerato, así como la primera edición del Concurso de Dispositivos de Protección de Huevos, dirigido a estudiantes avanzados de Arquitectura e Ingeniería Civil. La novedad es que el Concurso Nacional de Estructuras se hará simultáneamente en Montevideo, Salto y Tacuarembó. 

En esta decimotercera edición también se realizará el Concurso Captura la Bandera. Durante toda la semana del 11 al 15 de octubre, habrá desafíos para resolver en equipo. Quienes encuentren la bandera ganarán puntos y al cierre de IdM, ganarán quienes hayan sumado más. 

Además, habrá espacio para la creación artística ya que se hará el Concurso “Agrimensura en foco”. El certamen, que ya está recibiendo fotos, es convocado por el Instituto de Agrimensura de Fing en el marco de IdM. El objetivo de la actividad es mostrar el trabajo que realizan estudiantes, docentes y egresados, así como dar difusión a las carreras de Agrimensura y Tecnólogo en Cartografía.  
Del martes 12 al jueves 14 de octubre se podrá votar y el viernes 15 se conocerán a los ganadores del concurso. 

Para todo público
A partir del miércoles 13 la agenda del evento tendrá actividades para distintos intereses. En primera instancia, tendrá lugar la charla para estudiantes de educación media ¿Qué puedo estudiar en la Fing? Será a las 11h y el viernes volverá a repetirse a la misma hora. 

El miércoles, a partir de las 18h y hasta las 21h, se concentrarán las siguientes actividades: “Reflexiones sobre tecnología e ingeniería del audio”, donde se hará un abordaje histórico de la evolución de los medios de registro y reproducción de los sonidos a cargo de Federico Miyara; “Blockchains, del mito a la realidad y posibles evoluciones” (19h) donde expondrá Daniel Kofman (ICT4V); y “Mesa: El Futuro del Trabajo” (20h) en la que participarán Pablo Mieres (MTSS), Carolina Cosse (IM) y Marcelo Abdala (PIT-CNT) para responder, entre otras cosas, qué habilidades serán necesarias en los próximos años en el mercado laboral.

El jueves 14 la actividad comenzará a las 11h con un Taller de Habilidades claves para la comunicación en TI a cargo del Centro de Ensayos del Software. Por la tarde, a las 18h la jornada continuará con el Coloquio: Música y Física, tres variaciones musicales sobre temas científicos con Andrés Gomberoff (CECs); luego con el concurso “Mi tesis en 180 segundos” (19h), donde estudiantes de posgrado detallan en vivo su trabajo final de tesis; y cerrará con “La educación después de la Pandemia” (20h), mesa de intercambio en la que participarán Pablo Da Silveira (MEC), Rodrigo Arim (Udelar), Robert Silva (ANEP) y Rodolfo Silveira (UTEC).

El viernes por la tarde, IdM13 se abrirá a las 18h, con “Ingeniería en lugares insospechados”, centrándose en la ingeniería detrás del arte y los negocios. A las 19h habrá un conversatorio sobre género en la Ingeniería denominado “¿Ingenieras en todas partes? Trayectos académicos y profesionales de ingenieras de la Fing”, organizada por la Comisión de Género. Al final, sobre las 21h tendrá lugar la rotura de las construcciones del Concurso Nacional de Estructuras, y la entrega de premios y cierre. 

.

Más información
Toda la información de las actividades y concursos puede verse en: https://idm.uy/

Organizan
Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing-Udelar) y la Fundación Julio Ricaldoni (FJR)

Apoyan
Ministerio de Industria, Energía y Minería; Intendencia de Montevideo; Comisión Técnico Mixta Salto Grande; Red Alumni; Cementos Artigas; Cementos del Plata; Asociación de Ingenieros del Uruguay; KPN; Geosys y RothoBlaas Argentina.