Lista de noticias
Las inscripciones al Programa de Posgrado en Manejo Costero Integrado del Cono Sur (MCISur) se extendieron hasta el lunes 4 de octubre de 2021. Es un programa de carácter interdisciplinario apoyado por las Facultades de Arquitectura, Ciencias, Ciencias Sociales, Derecho, Ingeniería y el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar) que incluye la Maestría en Manejo Costero Integrado y la Especialización en Manejo Costero Integrado.
El programa MCISur tiene como objetivo formar profesionales que, más allá de su formación previa en alguna disciplina específica, estén especialmente calificados para abordar el manejo costero desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y participativa. El programa tiene un enfoque holístico para el abordaje de las distintas problemáticas costeras y con fuerte contacto con las poblaciones costeras.
Está destinado a graduados universitarios interesados en desarrollar una formación interdisciplinaria en manejos costeros, principalmente administradores y tomadores de decisión del área pública y privada con responsabilidades en el área costera, así como profesionales y docentes universitarios de diversas disciplinas que busquen fortalecer su formación en esta temática.
Los cursos inician en el primer semestre 2022 y serán en el Centro Universitario Regional del Este, Sede Maldonado.
Más información
La Agencia Nacional de Investigación e Innovación brinda apoyo económico a estudiantes de posgrado para llevar a cabo sus estudios de maestría o doctorado en “investigación fundamental” en todas las áreas de conocimiento, o en las distintas “áreas estratégicas” definidas en las bases de la convocatoria.
Las becas podrán ser solicitadas por uruguayos o extranjeros residentes en Uruguay con título universitario.
¿Cómo es el tipo de apoyo?
Para las becas de doctorado, se otorgará un apoyo económico mensual de UYU 29.225 por un plazo máximo de 36 meses, mientras que para las becas de maestría el apoyo será de UYU 23.152 mensuales por una duración de 24 meses.
Fecha de cierre: 02/09/2021, 14hs.
Más información: https://www.anii.org.uy/apoyos/formacion/275/becas-de-posgrado-nacional/
"Descifrando el universo oscuro: Desde el Big Bang a los Agujeros Negros" es el nombre de la próxima charla de los "Coloquios de Física". La presentación, que estará a cargo del Dr. Rafael Porto del DESY de Hamburgo, será transmitida en vivo en el canal de Youtube de la Facultad de Ingeniería el jueves 26 de agosto a las 16 h.
Datos de la charla
- Fecha: jueves 26 de agosto de 2021
- Hora: 16:00
- Transmisión: https://youtu.be/yiuvBEWFBiI
- Expositor: Dr. Rafael Porto
Resumen de la charla
La cosmología es una ciencia observacional. En el universo primitivo no había experimentadores, y el nacimiento y la posterior evolución del universo no pueden repetirse en el laboratorio. Sólo podemos medir las correlaciones espaciales entre las estructuras cosmológicas en épocas tardías o en el ruido cósmico de fondo. Un reto central de la cosmología moderna es por tanto construir una "historia" coherente del universo que explique sus orígenes.
Una de las ideas mas influyentes en la cosmología moderna ha sido el concepto de 'inflación': una época temprana de aceleración exponencial, y las fluctuaciones de vacío cuántico como responsables por la estructura en el universo. En la primera parte de esta charla se describirá el estado actual del conocimiento sobre el universo primitivo, y como testear el origen cuántico de las galaxias. En la segunda parte Porto buscará adentrarse en el universo oscuro, los agujeros negros, las ondas gravitacionales, y como, finalmente, descubrir el origen de los objetos 'super-compactos' y 'super-masivos' formados posteriormente el centro de todas las galaxias.
Sobre el expositor
Rafael Porto es Doctor en Física por la Universidad Carnegie Mellon. Su formación de Grado la realizó en Facultad de Ciencias de la Udelar. Luego pasó por puestos de posdoctorado en el Instituto Kavli de Física Teórica en Santa Bárbara, y posteriormente un nombramiento conjunto entre el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton y la Universidad de Columbia. También fue Joven Investigador en el Instituto Sudamericano de Investigaciones Fundamentales del ICTP en Sao Paulo".
Actualmente el Dr. Porto es Científico Principal del DESY-Hamburgo donde desarrolla un programa de investigación multidisciplinario que se encuentra en la interfaz entre la física de astropartículas, la cosmología y la ciencia de ondas gravitacionales. En particular, su trabajo aborda los agujeros negros en la teoría de la gravedad de Einstein, las propiedades de la materia nuclear en condiciones únicas en las estrellas de neutrones, así como la búsqueda de física más allá del modelo estándar, a través de datos de precisión de ondas gravitacionales con presentes y futuros detectores, como el telescopio de Einstein.
Investigadores de las facultad de Ciencias, Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) publicaron en la revista HardwareX de la editorial Elisevier el artículo "LUCIA: An open source device for disinfection of N95 masks using UV-C radiation". Este dispositivo de desinfección de mascarillas fue liberado para su reproducción gratuita y abierta.
Proyecto LUCIA
La pandemia de SARS-CoV-2 tuvo múltiples efectos sobre el sistema médico y sanitario. Un artículo que comenzó a escasear rápidamente fueron las mascarillas N95, diseñadas para ser artículos desechables, en muchos casos han tenido que ser reutilizadas. En estas condiciones de emergencia, fue necesario aplicar un método eficaz y seguro para su reutilización, por lo que se desarrolló un dispositivo de desinfección que utiliza luz ultravioleta C de alta intensidad.
El equipo diseñado por los investigadores para ser un método de desinfección seguro y eficaz según la información existente. El uso de un modelo común de lámparas UV-C y la construcción simple del dispositivo permite que se construya a bajo costo y con materiales ampliamente disponibles.
Los autores
Marcel Bentancor (FCIEN), Sebastián Fernández (IIE - Fing), Federico Viera (FAEUCD - FADUDU), Sarita Etcheverry (EUCD - FADU), Carolina Poradosú (EUCD - FADU), Pablo D'Angelo (EUCD - FADU), Hernán Montemuiño (EUCD - FADU), Santiago Mirazo (FCIEN), Álvaro Irigoyen (Linebay S.A), Analía Sanabria (Dirección Nacional de Medio Ambiente) y Horacio Failache (IFFI - Fing)
Sobre HardwareX
Es una revista de acceso abierto de la editorial Elisevier que busca promover el diseño, la construcción y la personalización del hardware de código abierto y gratuito. HardwareX está abierto a aportaciones de todas las disciplinas científicas, tecnológicas y médicas.
Artículo Completo