Lista de noticias
Se encuentra disponible la edición nº 183 del boletín del Plan de Obras y Mantenimiento, donde se podrá conocer más sobre reparaciones de baldosas y reposición de algunas tapas de cámaras sanitarias en el edificio del IET; así como también de la inspección con cámara termográfica de tableros eléctricos en todos los edificios. En el boletín se da cuenta, a su vez, de la limpieza de techos, azoteas y desagües pluviales; mantenimiento de equipos de aire acondicionado; poda de arbolado y actualización de Radio Bases de Antel, entre otros temas.
En esta edición:
- Avance de obras
- Obras y trabajos solicitados
- Mantenimiento e instalaciones
- Condiciones de trabajo y seguridad laboral
- Incendio
- Mejora de la Enseñanza
- CAPPPA
- Licitaciones
- Obras en la Udelar
- La FING y el barrio
Las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica, Industrial Mecánica y Química de nuestra Facultad cumplieron exitosamente el proceso de Acreditación ARCU-SUR iniciado en el 2017. Las cuatro carreras se encuentran acreditadas por un período de seis años (2019-2024).
La acreditación implica que las carreras participantes, son evaluadas con el objetivo de certificar su calidad académica. Se establece, de esta forma, que satisfacen el perfil del egresado y los criterios de calidad previamente aprobados a nivel regional para cada titulación.
Varias instancias
El proceso da comienzo con la autoevaluación de cada una de las carreras en base a criterios establecidos por el Sistema de Acreditación de Carreras del Mercosur (ARCU-SUR). Posteriormente se recibe la visita de Pares Evaluadores de la Región, quienes verifican el contenido del informe de autoevaluación y emiten un informe. Por último la Comisión Ad hoc del Ministerio de Educación y Cultura de nuestro país emite el dictamen de acreditación.
Desde el año 2005, la Fing tiene participación en el Sistema a través de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Química. Esta vez la Facultad sumó la carrera de Ingeniería Industrial Mecánica.
Se espere que para el 2020 ARCU-SUR habilite el llamado a procesos de acreditación para otras carreras de Ingeniería, lo que permitiría que más titulaciones de Fing participen de la instancia.
Cronología
- En 2017 comenzó el trabajo de las carreras formando equipos, recolectando datos y comenzando el proceso de autoevaluación
- Los informes fueron aprobados por el Consejo de la Facultad en su sesión del 22 de marzo de 2018
- En 2018 se recibieron las visitas de los pares evaluadores:
- Semana 11/9 al 13/9 - Carrera de Ingeniería Industrial Mecánica
- Semana 18/9 al 20/9 - Carrera de Ingeniería Química
- Semana 2/10 al 4/10 - Carrera de Ingeniería Eléctrica
- Semana 9/10 al 11/10- Carrera de Ingeniería Civil
- El jueves 13 de Junio de 2019 la Comisión Ad hoc de Acreditación entregó las placas de acreditaciones a las carreras
Más información
https://www.fing.edu.uy/acreditaci%C3%B3n-de-carreras
La Facultad de Ingeniería comunica la declaración de la Red Temática de Género de la Universidad de la República (RTG-Udelar) donde expresa su preocupación ante la instancia que busca derogar la Ley Integral para Personas Trans.
Declaración de la RTG de la Udelar:
PERSONAS TRANS LIBRES E IGUALES
Retroceder en derechos aumenta la desigualdad
RTG manifiesta preocupación ante instancia que busca derogar la Ley Integral para Personas Trans, Julio 2019
La Red Temática de Género (RTG) de la Universidad de la República (Udelar) manifiesta su profunda preocupación frente a la instancia del Pre Referéndum para derogar la Ley Integral para Personas Trans (Ley Nº 19.684 del 19 de octubre de 2018).
Hace casi 71 años que el Artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros». La Declaración Universal constituye un marco valórico para el desarrollo de los derechos humanos cuyo eje es la igualdad, principio y derecho que estructura el desarrollo de los demás instrumentos de derechos humanos para toda la comunidad internacional, de la cual Uruguay forma parte. Es necesario recordar que nuestro país ha ratificado casi en su totalidad los tratados de derechos humanos tanto del sistema regional (OEA) como internacional (ONU).
La dignidad, característica esencial en la conceptualización de los derechos humanos, es inherente a todas las personas por ser tales. Los derechos de las personas son universales, es decir nos alcanzan a todos los seres humanos. En este marco, es relevante tener presente que un país es soberano en tanto respete los derechos de todas las personas que lo habitan, como lo establece nuestra Constitución. Sin embargo, a pesar de gozar formalmente del derecho a la igualdad, lamentablemente esta igualdad formal no ha sido ni es suficiente para garantizar los derechos a todas las personas.
A partir del reconocimiento de que la igualdad formal no se traduce automáticamente en una igualdad real, en los últimos años en Uruguay se ha ampliado la agenda de derechos para incluir a quienes históricamente han sido discriminados por su identidad de género, orientación sexual, edad, situación de discapacidad, condición étnico-racial y situación migratoria, entre otros. Estas medidas buscan revisar situaciones de exclusión sistemática que afectan a diferentes sectores de la población. La Ley Integral para personas tiene esta misión integradora ya que las personas trans enfrentan una discriminación sistémica en el acceso a los servicios de salud y justicia, en el acceso a la educación, al trabajo y a la participación política que limitan las posibilidades de desarrollar una vida plena y autónoma.
Diversos estudios realizados en Uruguay, tanto desde la Universidad de la República como desde organismos del Estado, han dado cuenta de las múltiples formas de discriminación que atraviesan las personas trans en sus trayectorias vitales. En 2016, el Censo de personas trans realizado por el MIDES identificó cómo estas formas de discriminación pautan la exclusión de estas personas en distintos ámbitos, y el no ejercicio de derechos genera mecanismos de exclusión que inciden en una bajísima expectativa de vida.
La transfobia tiene su expresión más cruel en los índices de asesinatos impunes a lo largo de la historia. Como ejemplo basta mencionar que todos los crímenes cometidos entre 2012 y 2013 se mantienen impunes. Por ello, tanto el Comité Contra la Tortura (CAT) en 2014, como el Comité para Eliminar la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) en 2016, han condenado estos hechos y realizado recomendaciones al Estado uruguayo en esta materia.
La Ley Integral para las Personas Trans busca el respeto por la dignidad de estas personas en Uruguay. Es una ley que pone en marcha las llamadas medidas de acción afirmativa, que buscan equilibrar mediante diversas políticas lo que la igualdad formal no puede lograr: la igualdad real.
En base a estas consideraciones, creemos importante señalar:
- Que es necesario que todos/as nos informemos adecuadamente sobre el texto de la Ley, para comprender lo que establece. Un recurso útil y accesible en este sentido está disponible en www.impo.com.uy/personastrans/ En cuanto a los aspectos médicos, es especialmente relevante la reciente declaración de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria, apoyada por el Sindicato Médico del Uruguay.
- Que es necesario seguir trabajando en el debate público informado sobre este tema. Su posible efecto benéfico se vuelve visible si se tiene en cuenta la perduración del conflicto, y la escasez de otras alternativas. Es imprescindible participar y contribuir a un debate público que limite los mecanismos de exclusión y segregación como sucede con las personas trans.
- Que las personas trans tienen los mismos derechos que el resto de la población y, tal como lo establece la ley, deben contar con los mecanismos concretos para hacerlos realmente efectivos.
- Que el Pre Referéndum contra la Ley Trans niega la dignidad de las personas trans, y va en contra de los principios asociados a los derechos humanos.
- Que los derechos humanos no deben plebiscitarse en tanto son derechos inherentes a las personas y cuya vigencia no puede depender de las voluntades coyunturales de una sociedad.
- Que la Ley Trans alcanza directa y positivamente a las personas que sufren una exclusión sistemática, pero incide positivamente en toda la sociedad al intervenir sobre la transfobia que no hace más que alimentar la exclusión y la violencia.
La RTG rechaza la iniciativa del Pre-Referéndum del 4 de agosto de 2019 y confía en que la sociedad uruguaya dará testimonio de su respeto por la vida y la dignidad de las personas trans que la ley alcanza, manteniendo una iniciativa legislativa que contribuye a una sociedad menos transfóbica y menos violenta.
¡Por una universidad y un país libre de discriminación y violencia!
¡Por un Uruguay coherente con sus principios democráticos!
Red Temática de Género de la Udelar.
Descargar declaración de la RTG en pdf
Fuente: Portal de la Udelar
El Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje invita a formar parte del taller “El potencial de los Datos Abiertos en la Docencia Universitaria” a realizarse el 26 de julio a las 9:30 horas en el edificio anexo de la Comisión Sectorial de Enseñanza.
El taller apunta a presentar a los docentes el potencial que tienen los datos abiertos, producidos tanto por agencias nacionales como internacionales, al ser aprovechados mediante trabajos de investigación. Dichos datos pueden ayudar a resolver un problema de la comunidad, a mejorar los servicios y la gestión del estado, y también a contribuir al desarrollo de proyectos de investigación científicos que publican sus datos.
El objetivo de la actividad es proporcionar a los docentes las herramientas básicas para crear actividades didácticas colaborativas y utilizando datos abiertos; así como también propiciando que sus estudiantes puedan trabajar interdisciplinariamente y en conjunto con la sociedad civil y/o investigadores.
Talleristas
Javiera Atenas – Datos Abiertos y Educación Abierta – Ver CV
Manuel Podetti – Periodismo de Datos – Ver CV
Fecha y horario
Viernes 26 de julio
9:30 a 12:00 horas
Lugar
Salón 1, Comisión Sectorial de Enseñanza (edificio anexo), Rodó 1866, esquina Frugoni
Más información e inscripción al taller aquí