El  lanzamiento del programa Robótica Educativa, realizado este miércoles,  contó con la presencia del ministro Ehrlich, el decano de la Facultad de  Ingeniería de la Universidad de la República, Héctor Cancela, y el  director de Centros MEC, Roberto Elissalde. 
En su oratoria,  Ehrlich manifestó que con este tipo de proyectos se demuestra que no  existen barreras para que la tecnología pueda estar al alcance de la  ciudadanía de todo el país. También destacó la importante contribución  de la Facultad de Ingeniería para que el programa se desarrolle en todo  el país. 
Por su parte, Elissalde sostuvo que esta iniciativa de  robótica tiene como principal objetivo que esta tecnología de avanzada  la pueda utilizar toda la población. Informó que se compraron 30 equipos  en sociedad con la Facultad de Ingeniería, con el propósito de que sean  utilizados en los distintos centros MEC de los distintos lugares del  interior del país. 
Añadió que el proceso que inician los centros MEC son una tarea cooperativa con otras instituciones del Estado como el Plan Ceibal, la Facultad de Ingeniería y el sistema educativo formal.
En tanto, el decano Cancela sostuvo que su centro de estudios lleva adelante el Proyecto Butiá desde 2010, que busca abarcar la investigación, enseñanza y extensión donde el objeto de estudio es el robot pero también busca transformar el robot como herramienta de diálogo con la sociedad.
Explico  que muchos integrantes de este proyecto se están formando en cursos de  postgrados en ingeniería de computación con docentes del exterior.  
De  la misma forma agregó que estos profesores también se han formado para  dictar clases a todo tipo de público y en materia de investigación  incursionaron en materia de producción de robots. 
Desde octubre  se están desarrollando las primeras actividades sobre Robótica  Educativa, una propuesta enmarcada en el Plan Nacional de Alfabetización  Digital que se imparte en los 125 Centros MEC del país. 
Este  proyecto nace con el objetivo de favorecer la igualdad de oportunidades  facilitando el acceso a propuestas de iniciación, exploración y  experimentación en robótica educativa y programación en localidades del  interior del país donde exista o trabaje un Centro MEC, con poblaciones  que van de los 500 a los 5.000 habitantes.
Esta propuesta  educativa consta de instancias de formación inicial y continua sobre la  temática dirigida a más de 250 profesores de Alfabetización Digital, que  luego formarán a otros colegas y realizarán actividades en todos los  centros MEC del país. 
Este plan cuenta con el apoyo técnico del  equipo de Proyecto Butiá, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad  de la República, que basa su trabajo en la promoción del uso del  hardware y software libre. 
Proyecto Butiá 
El Proyecto  Butiá realiza la formación inicial de los profesores de los Centros  MEC, acompañándolos en el armado de los kit robóticos Butiá, brindando  información básica sobre la historia de la robótica educativa, apoyando  en los primeros pasos en sistemas de programación  y realizando un  seguimiento pedagógico de las actividades que se realizan a nivel local.  
Tanto el sistema de programación como los kits robóticos que se  utilizarán son compatibles con los ordenadores y accesorios del Plan  Ceibal, lo cual permite que a se trabaje en todo el país dada la  extensión de la llegada de ese plan informáticos de Primaria y  Secundaria. 
En esta primera fase se formarán a 25 profesores de  alfabetización digital de Centros MEC que en noviembre y diciembre  realizarán actividades sobre robótica educativa dirigidas a todo público  en localidades de Artigas, Salto, Paysandú. Rivera, Tacuarembó,  Durazno, Canelones, San José, Colonia, Lavalleja, Rocha, Cerro Largo y  Treinta y Tres. 
Fuente: Presidencia
