El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República  (Udelar)  decidió entregar el título de Doctor Honoris Causa al  neurobiólogo  Giacomo Rizzolatti. La ceremonia se realizará el miércoles  12 de junio a  las 17:30 horas en el Paraninfo de la Udelar y culminará  con una  conferencia a cargo de Rizzolatti, con el título: «El  mecanismo espejo:  las bases neuronales de la empatía».
La  justificación realizada  por los investigadores Leonel Gómez y Francesco  Rossi, integrantes del  laboratorio de neurociencias de la Universidad  de la República,  manifiesta que Giacomo Rizzolatti es autor principal  de un  descubrimiento cuya extraordinaria importancia pocos discuten.  Tal vez  uno de los descubrimientos más importantes en neurociencias de  los  últimos 50 años. La significación última de tal descubrimiento,  respecto  a cómo la existencia del sistema de neuronas espejo explican o   contribuyen a explicar los procesos cognitivos a los cuales se las ha   vinculado, todavía está en fase de dilucidación y es producto de muy   activa investigación en numerosos laboratorios de primer nivel en   distintas partes del mundo. Así lo acreditan los casi 35.000 artículos   que las mencionan según una búsqueda en Google académico. También es   sujeto de activas y fermentales discusiones teóricas, así como de   modelizaciones que dan pistas de cómo podría articularse este mecanismo   neuronal (o mecanismos) con aquellos procesos. 
 
Sobre Giacomo Rizzolatti 
Rizzolatti  nació en Kiev, Ucrania, en 1937. Es médico y cirujano por  la  Universidad de Padua (Italia), donde completó su especialización en   Neurología. Después de su trabajo posdoctoral en el Instituto de   Fisiología de la Universidad de Pisa (dirigido por Giuseppe Moruzzi),   Rizzolatti se unió a la Universidad de Parma, Italia, como profesor   Asistente y luego Titular en Fisiología Humana. En 2002 fue nombrado   director del Departamento de Neurociencias de la Universidad de Parma.   También dirige el Brain Center for Social and Motor Cognition, del   Instituto Italiano de Tecnología. Investiga fundamentalmente en Italia,   aunque ha realizado numerosas estancias de investigación en   universidades de Estados Unidos (Universidad de Pensilvania, Filadelfia,   y Universidad de California, Santa Bárbara). Entre sus afiliaciones,   Rizzolatti ha sido presidente tanto de la European Brain and Behavior   Society como de la Italian Society for Neuroscience, es miembro   extranjero asociado de la Academia Europea, de la Academia de Ciencias   de Francia, además de la Accademia Nazionale dei Lincei de Italia. Ha   sido galardonado como miembro honorario extranjero en la American   Academy of Arts and Sciences, y es miembro extranjero de la Academia   Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Además, es doctor Honoris Causa   de la Universidad Claude Bernard de Lyon, Francia, de la Universidad de   San Petersburgo, Rusia, de la Universidad de Lovaina, Bélgica, de la   Universidad de Sassari, Italia, y de la Universidad de Buenos Aires,   Argentina.  
 
Por sus logros ha recibido numerosos premios, entre  ellos el Premio  Golgi de Fisiología, el Premio George Miller, el  Premio Feltrinelli de  Medicina, el Premio en Neuropsicología Jean Louis  Signoret de la  Fundación IPSEN, el Premio Herlitzka de Fisiología, el  Premio Grawemeyer  de Psicología, el Premio Príncipe de Asturias de  Investigación  Científica y Técnica, el Brain Prize de la Fundación  Lundbeck, que es el  premio internacional más importante del campo de  las neurociencias  
 
En 1996, junto con un equipo de  investigadores integrado por  Giuseppe Di Pellegrino, Luciano Fadiga,  Leonardo Fogassi y Vittorio  Gallese, publicó un trabajo en la revista Brain titulado  «Action recognition in the premotor cortex» en el cual se  reporta el  descubrimiento de las neuronas espejo. Las  neuronas espejo  disparan su  estímulo cuando un animal actúa y otro animal observa su  acción. Estas  neuronas permitirían al observador realizar la misma  acción, reflejar,  como en un espejo, el comportamiento del otro, como  si el propio  observador estuviera actuando, «entender la mente de los  demás, no solo a  través de un razonamiento conceptual sino mediante la  simulación  directa. Sintiendo, no pensando», expresa Rozzolatti.  
 
Descargue la invitación
Fuente: Portal de la Udelar
