Pasar al contenido principal

Lista de noticias

Publicada el , por cbordon

La vida universitaria puede verse interrumpida por situaciones de crisis emocionales graves que pueden poner en riesgo a estudiantes, docentes y/o funcionarios. En estos casos, es imprescindible contar con una guía de actuación clara, ágil y humanizada, que oriente a la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería (Fing) sobre cómo actuar de forma inmediata, coordinada y respetuosa. 

La guía se enmarca en las directrices del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), el Plan Nacional de Salud Mental y las normativas internas de la Universidad de la República (Udelar), especialmente en el marco de los avances en bienestar emocional impulsados en la Fing. 

Ese documento está pensado para estar disponible, en primera instancia, solamente para las primeras líneas de atención: Vigilancia, Espacio de Orientación y Consulta, Bedelía, Biblioteca, Decanato, Kiosco del CEI, Comunicación, entre otros. Pero es importante que toda la comunidad sepa como actuar en primera instancia para que luego se sigan los protocolos.

Cómo actuar

Toda persona de la comunidad de Fing, ante una situación de crisis emocional grave que involucre a personas de la Facultad, contactar a Vigilancia de la FING (hall de ingreso; tel. 2714 2714, int. 10100). 

Vigilancia iniciará los pasos de la guía de actuación para estos casos, con actores internos y externos a la Facultad.

 

Primeros Auxilios Psicológicos básicos

Aplicar las siguientes acciones​:

  • Seguridad: retirar de la situación de peligro inmediato.

  • Calma: hablar pausadamente, evitar confrontaciones.

  • Contención emocional: permitir la expresión emocional (llanto, miedo, etc.).

  • Información: brindar información veraz, sin falsas promesas.

  • Conexión: Vigilancia podrá facilitar el contacto de redes de contención de la Udelar.



 


Por otra parte, y siguiendo con el objetivo formativo de este abordaje, están a disposición los cursos virtuales: “Prevención y acción ante la conducta suicida” y “Primera ayuda psicológica ante situaciones críticas”, propuestas orientadas a brindar herramientas teóricas y prácticas para la detección temprana, el abordaje y la prevención.

La modalidad es online asincrónica y el plazo para realizarlos es el segundo semetre de 2025. Los cursos cuentan con una única evaluación integradora, orientada a la reflexión crítica y a la aplicación de los conocimientos trabajados.

Son cursos formativos, por lo que no se entregará certificado ni constancia. 

 

1 - Primera ayuda psicológica ante situaciones críticas

El curso de “Primera ayuda psicológica; pautas de afrontamiento en el contexto educativo", está elaborado y pensado para ofrecer las primeras herramientas de abordaje y contención ante situaciones críticas que puedan presentarse en el ámbito educativo. En este curso conocerá conceptos básicos sobre primeros auxilios psicológicos necesarios para la atención y el abordaje de situaciones específicas vinculadas a la salud psicoemocional .


 

2 - Prevención y acción ante la conducta suicida

El objetivo del curso es brindar herramientas teóricas y prácticas para la detección temprana, el abordaje y la prevención de la conducta suicida, desde una perspectiva de salud integral y derechos humanos.

Cada módulo incluye materiales teóricos, actividades de reflexión y recursos prácticos. Se utilizará un lenguaje claro, inclusivo y sin tecnicismos innecesarios para facilitar la comprensión.

 

Publicada el , por cabelenda

Claudina Rattaro, Máster y Doctora en Ingeniería Eléctrica por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Fing-Udelar) es la ganadora de la edición 2025 del Premio L'Oréal Unesco "Por las mujeres en la Ciencia" por el proyecto: "Future-Mobnet, Framework experimental para el diseño y validación de Redes Móviles 5G/6G".     

Sobre el proyecto
El proyecto liderado por Rattaro propone crear un entorno experimental para diseñar y probar las redes móviles del futuro, combinando tecnologías abiertas e inteligencia artificial.

Esta plataforma busca promover la innovación y la independencia tecnológica, a la vez que servirá como base para la investigación, la enseñanza y el desarrollo de nuevas aplicaciones. A mediano plazo, la iniciativa aspira a dar origen a un Laboratorio abierto de redes, un espacio colaborativo entre universidades, organismos públicos y empresas que impulse la formación y la creación de tecnología nacional, posicionando a Uruguay como referente regional en innovación en telecomunicaciones.

Sobre Claudina Rattaro
Es ingeniera eléctrica, doctora y profesora adjunta en la Facultad de Ingeniería de la Udelar, donde desarrolla investigación y docencia en el área de las telecomunicaciones. Fue Directora de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Comunicación de Fing y su trayectoria combina la creación de entornos experimentales para redes móviles, con la aplicación de inteligencia artificial y tecnologías abiertas, con el objetivo de impulsar la innovación y la independencia tecnológica en Uruguay.
 

Especialista en redes cognitivas, sistemas definidos por software (SDR/SDN) y comunicación inalámbrica avanzada, ha trabajado en proyectos que abarcan desde el diseño y modelado de redes 5G y 6G hasta la integración de sensores, big data y sistemas IoT. Sus publicaciones y contribuciones científicas han sido presentadas en congresos y revistas internacionales y su labor académica se orienta también a la formación de nuevos talentos y a la promoción de la participación de mujeres en carreras STEM.
 

Premio  L’Oreal Unesco
Esta iniciativa global liderada por L’Oreal Groupe en asociación con la UNESCO y  con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT) en Uruguay, busca reconocer e impulsar el trabajo de científicas uruguayas, reconociendo proyectos de investigación innovadores en áreas clave para el país.

En Uruguay, el premio cumple 18 años de historia y como en ediciones anteriores, ha sido declarado de interés nacional por el MEC. En esta oportunidad se presentaron 23 propuestas que debían estar enfocadas en Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud, y Ciencias Agrícolas.
 

Fuente:  L'Oréal Uruguay
Fotografía: Área de Comunicación Fing-Udelar

 

 

Publicada el , por cabelenda

Este 2do semestre de 2025 la Facultad de Ingeniería abrió sus puertas a niños y niñas de 6 escuelas que asistieron a 10 talleres formativos dictados por estudiantes de la Facultad, con el fin de acercar la ingeniería a las infancias; en el marco de un proyecto de extensión organizado por docentes de IIE, IMFIA e InCo. 

La propuesta busca dar a conocer algunas de las diferentes temáticas de la ingeniería que es posible estudiar, mostrando áreas que no siempre llegan a conocerse tanto. Los/as estudiantes de Fing que participan del proyecto obtienen créditos para sus carreras y además, aprenden sobre habilidades técnicas y comunicacionales, colaborando en sus capacidades para el trabajo en ambientes diversos.

El proyecto consistió de 3 etapas, la primera fue la capacitación de los/as estudiantes universitarios llevada a cabo por los/as docentes, en donde se brindaron herramientas para la realización de los talleres. Los estudiantes de Ingeniería en Computación, Martín Eiroa y Imina Lima, afirmaron que la experiencia les resultó enriquecedora al permitirles reafirmar sus conocimientos en un entorno por fuera del convencional del aula, en donde debían utilizar lo aprendido en Facultad y lograr transmitirlo a personas de otro contexto, poniendo en práctica sus habilidades interpersonales. Ambos observaron el impacto positivo que tuvieron los talleres en los/as escolares. Imina vió con sorpresa el interés que presentaron en aprender sobre ingeniería y Martín, por su parte, comentó: “se han acercado bastantes niños que me han dicho que quieren ser ingenieros.”

La segunda etapa fue el trabajo con los y las escolares. Uno de los docentes organizadores, Juan Pablo Oliver, cuenta sobre la dinámica al llegar al laboratorio: “Se dividen en mesas, en cada mesa arman un modelo de aerogenerador a escala, pero que genera energía eléctrica con un ventilador. Y con una ceibalita y una microbit miden lo que el aerogenerador genera y algún otro parámetro ambiental como es la luz.”

En la tercera etapa los estudiantes-talleristas deben presentar un trabajo escrito con ideas para mejorar el proyecto.

Juan Pablo Oliver y Martín Draper, docentes involucrados en la organización, manifiestan que parte de su motivación con el proyecto ha sido promover un acercamiento a las carreras de ingeniería que no son tan conocidas, pero sí son muy necesarias para el desarrollo del país. Afirman que “la ingeniería es un motor de desarrollo que genera fuentes de trabajo buenas, porque es trabajo de alta calidad, bien remunerado, genera desarrollo para el país y genera mejor productividad en las áreas donde interviene…”

Cuentan, además, que ha sido para ellos una forma de devolver algo a las escuelas de la comunidad que han colaborado en proyectos de Facultad, permitiendo la colocación de sensores de temperatura, humedad y dióxido de carbono en los salones.

La maestra Magdalena López, de la escuela N°32, cuenta que la iniciativa está ayudando a desmentir los estereotipos existentes sobre las personas que hacen ingeniería y permitir que las infancias puedan concebir la profesión como una opción posible.

“Entonces, uno de los efectos que yo veo en estos talleres es que se contagia ese entusiasmo. La gente que trabaja y que da este taller, tiene ganas de estar acá y ahí hay una transferencia muy fuerte; los chiquilines, inclusive el que viene menos motivado, sale motivado porque el efecto de que ‘te di lo que a mí más me interesa’ generan en los chiquilines unas ganas de volver.”

Magdalena destaca que “hay lugar para todos” sin importar sus diferencias y que permite a los y las estudiantes poner en juego los aprendizajes que ya vienen trabajando en la escuela, con personas que, no solo tienen conocimientos, sino que pueden ser modelos a seguir en un futuro. Relata que parte del entusiasmo que presentaron los escolares fue, además, ver que temas que son de su interés y están presentes en su día a día, pueden también ser un motivo de estudio y que existe un lugar en donde es posible investigar y aprender sobre eso.

“...una de las cosas que puedo transmitir es un entusiasmo en relación a que hay temas que son de su agenda (...) que pueden ser motivo de estudio. Hay una apertura a que también los niños pueden venir a la facultad. Es un efecto de posibilidad, es como mostrarles que un pedacito de otro mundo ellos pueden llegar a acceder. Entonces es también como una promoción de esperanza, de que hay una continuidad. Es eso de que ‘lo que a mí me interesa puede tener un lugar’.”

Los docentes, Martín y Juan Pablo, cuentan que la experiencia comenzó con un plan piloto el año pasado, inspirado en un proyecto de la Facultad de Química de Udelar, mediante el cual se logró evaluar la logística necesaria para llevar a cabo la tarea en Fing. 

Al preguntarles por el futuro del proyecto, los docentes declaran tener interés en que perdure los próximos años y que pueda continuar creciendo. Este proyecto fue financiado con un fondo concursable de la Facultad y su reiteración en años venideros dependerá de su aprobación y por lo tanto, de la existencia de un presupuesto que lo pueda financiar. 
 

Publicada el , por cabelenda

El jueves 20 de noviembre de 2025 tendrá lugar en el Salón de Posgrados del IMFIA, un nuevo seminario del instituto titulado "Valorización de residuos de resinas sintéticas en el PTI", que será dictado por Carolina Ramírez, Florencia Curi y Lucía Rivadavia. 

Resumen:
En el marco del proyecto “Valorización de residuos de resinas sintéticas, generados en el PTIC" docentes del Grupo de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Economía Circular del Departamento de Ingeniería Ambiental del IMFIA, trabajaron junto al Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC) de la Intendencia de Montevideo, con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad de la gestión ambiental del parque. Se diseñó una propuesta metodológica pensada en la lógica de economía circular para gestionar los residuos provenientes de materiales compuestos de resinas sintéticas, generados por dos emprendimientos instalados en el PTIC.

El Seminario es de entrada libre y gratuita, pudiéndose asistir de forma presencial o vía Zoom.

Detalles