Lista de noticias
El Campeonato Uruguayo de Sumo Robótico ya tiene fecha de realización. Del 2 al 6 de setiembre del corriente año, niños, niñas, adolescentes y jóvenes de distintas partes del país, podrán formar parte del evento que celebrará su edición número XVI con la Ecología como tema central.
Los participantes pondrán a prueba sus dispositivos y programas en una serie de competencias pensadas para todas las edades. Además, el evento contará con presentaciones de investigaciones, exposiciones y talleres.
Siete son las categorías en las que se puede participar: Sumbot, Sumo Libre, Escolar, Básica, Avanzada, IEEE SEK y IEEE Open. La primera, permite a los más pequeños iniciarse en el mundo de la robótica desde la programación.
A medida que se avanza en las categorías, el nivel de complejidad va en aumento y requiere del manejo de otras habilidades y conocimientos vinculados a la programación, construcción, mecánica y electrónica. Es importante destacar que los robots que concursan son dispositivos móviles autónomos, lo que implica que mientras se desarrollan las pruebas no podrán requerir ningún tipo de intervención humana más allá de la programación previa.
Los desafíos de este año
En el desafío básico, los robots deberán seguir una línea en el suelo, la cual puede tener zonas discontinuas, giros de más de 90 grados y otras dificultades como obstáculos que deberán ser esquivados. El objetivo de este desafío será recoger pequeños objetos y depositarlos en una zona previamente estipulada.
La categoría IEEE Open tendrá como desafío la creación de robots a escala para logística portuaria, donde un robot autónomo deberá trasladar en forma ordenada la mayor cantidad de contenedores a dos buques y un tren. Por otro lado, el desafío de la categoría IEEE SEK será la creación de robots reparadores de ductos subacuáticos: cada equipo podrá contar con uno o varios robots cooperando, los que deberán ser capaces de inspeccionar el ducto, determinar los tramos dañados e ir a buscar a tierra tantos segmentos como sean necesarios para reparar el ducto de combustible.
Estas dos últimas categorías, por su complejidad, están dirigidas a estudiantes universitarios. Los equipos ganadores representarán a nuestro país en el Concurso Latinoamericano de Robótica (LARC).
Un poco de historia
El Campeonato de Sumo Robótico se realiza en Uruguay desde el 2004, organizado por el Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.
Con esta actividad, se busca enseñar sobre robótica e inteligencia artificial, así como también difundir lo realizado por estudiantes y docentes universitarios en Facultad.
Fecha, hora y lugar
- Fecha: del 2 al 6 de setiembre de 2019.
- Lugar: Piso verde, Facultad de Ingeniería, Udelar.
- sumo.uy@fing.edu.uy
- http://sumo.uy/
Para ver el programa completo hacer click aquí
Todas las actividades son de acceso libre y gratuito
Fingcast es un proyecto de podcast multiplataforma, con videos, audio y entrevistas que busca acercar la ingeniería y las ciencias, así como dar a conocer diversas iniciativas e investigaciones en las que se trabaja actualmente en la Facultad de Ingeniería.
Ahora todos los episodios estarán en la página web de fing, YouTube y Spotify. Recibimos comentarios, aportes o sugerencias de temas a <comunicacion@fing.edu.uy>
Podcast Nº 1: Ingeniería aplicada al cuerpo humano - Ricardo Armentano
Podcast Nº 2: Modelar la realidad para no quedarnos sin luz - Gabriel Usera
Podcast Nº 3: LUISA - Fernando Carpani e Ignacio Ramirez
Desde hace casi dos años, la Facultad de Ingeniería (Fing), a través de diferentes grupos de trabajo, participa junto a la Facultad de Información y Comunicación (FIC) en la creación y puesta en marcha de la aplicación LUISA: Leyendo Unidos para Interpretar loS Archivos. Esta aplicación permite que cualquier persona, de manera completamente anónima, colabore en la interpretación de textos vinculados a la última dictadura uruguaya.
¿Cómo surgió el proyecto?, ¿Qué cantidad de archivos hay para transcribir e interpretar?, ¿Qué tipo de información esperan encontrar a través de los archivos?, éstas y otras preguntas son abordadas por el Ingeniero en computación, Fernando Carpani y el Ingeniero Eléctrico, Ignacio Ramírez, ambos docentes de la Facultad de Ingeniería, en un nuevo capítulo de Fingcast.
El proyecto
Convocados por un equipo de trabajo de la FIC, los docentes e investigadores de Fing han creado el soporte técnico detrás del proyecto, desde un programa que procesa y corta una imagen por palabras, hasta la administración de la enorme base de datos. “El programa LUISA forma parte de un proyecto mucho más grande. Nosotros, puntualmente, nos enfocamos en la entrada de datos” dijo Carpani y agregó que lo que se busca es “pasar las imágenes a formato texto, para poder realizar búsquedas que permitan trabajar con el material”.
El total de imágenes que hay para traducir es de cuatro millones, con diferentes niveles de legibilidad; para ello se ha utilizado crowdsourcing, una herramienta que permite externalizar tareas y lograr el cometido del proyecto a partir de la colaboración abierta a todo público y disponible a través de la web. “La idea es que la gente vea como un captcha y tipee lo que lee” explicó Ramírez.
Para los investigadores la respuesta del público ha sido muy positiva. Registran diariamente más de 6000 entradas. “Es mucho más de lo que esperábamos” comentó Carpani y agregó que el pico más alto de entradas diarias fue luego de realizada la Marcha del Silencio 2019. “En esa fecha tuvimos entradas de 18.000 personas”dijo.
A futuro
Una etapa posterior a la entrada de datos, consistirá en la interpretación de estos. Es decir, que en el caso de que varias personas hayan interpretado la lectura de manera diferente; se hará un consenso para definir cuál es la palabra o signo al que se hace referencia. Además, el texto tiene códigos y expresiones particulares que al hacer referencia a personas, lugares y otros, exigen conocer más sobre su significado y contexto, en esta tarea de interpretar los archivos.
Más humanos
Tanto Carpani como Ramírez compartieron la idea de que este trabajo está vinculado a los Derechos Humanos y que va más allá de cualquier política partidaria. “ En el fondo, lo que buscamos es verdad y justicia” finalizó Ramírez.
Se puede ingresar a la web de LUISA desde el siguiente link: https://www.fing.edu.uy/mh/luisa/
Podés escuchar o ver la entrevista completa a Fernando Carpani e Ignacio Ramírez en:
Jornada de Propaganda: Jueves 22 de agosto.
De 10-14hs en el Hall de Oficinas Centrales.
- De 10 a 11hs: Actividad informativa con articulación nacional <<No a la Reforma, el miedo no es la forma>>
- De 11 a 14hs: Actividades de propaganda en 18 de julio.