Lista de noticias
El jueves 12 de octubre a las 22 h, Televisión Nacional del Uruguay (TNU) estrena la segunda temporada de “Sobre Hombros de Gigantes”, un programa de divulgación científica realizado conjuntamente por la Facultad de Ingeniería de Universidad de la República, la productora Magenta y TNU.
El ciclo consta de diez capítulos que recorrerán diferentes áreas del desarrollo científico-tecnológico en Uruguay. Cada episodio cuenta una historia en base a entrevistas a investigadores, profesionales y expertos vinculados al tema, a la vez que incluye una reflexión e introducción a cargo del Ing. Juan Grompone y la locución del dramaturgo Gabriel Calderón.
Todos los jueves a las 22 h se estrena un capítulo, el que se reitera los domingos a las 20.30 h. Los programas abordarán los siguientes temas:
- Tratamiento de efluentes: el desafío del Uruguay Natural y tecnológico.
- Represa de Rincón del Bonete: Un hito de la ingeniería mundial.
- Biotecnología: ¿Qué es y qué líneas de investigación se desarrollan en Uruguay?
- Inteligencia artificial: ¿Qué es y cómo afectará nuestra vida en el futuro?
- Telecomunicaciones: vivir rodeados de señales.
- Eladio Dieste: un maestro de la ingeniería.
- Implantes Cocleares: nuevas tecnologías médicas vinculadas al oído.
- Sistema de Información Geográfica: una multi herramienta de trabajo.
- Evolución: Los genes que compartimos.
- Agua: las venas que permiten la vida.
Sobre Hombros de Gigantes se enmarca en una línea de trabajo de la Facultad de Ingeniería que apunta a difundir y popularizar las actividades de investigación en ciencia y tecnología. Cuenta con el apoyo de la Fundación Julio Ricaldoni y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), siendo uno de los proyectos ganadores del fondo para la popularización de la ciencia y la tecnología.
La primera temporada del programa se emitió en 2016 y fue seleccionada en el marco del llamado a contenidos televisivos de Televisión Nacional del Uruguay. Estuvo compuesta por dieciséis capítulos, que abordaron temas como: robótica, realidad aumentada, nanotecnología, energías renovables y el satélite uruguayo.
Para no perderse de nada
Todo los programas estarán disponibles en el sitio web y en las redes sociales de “Sobre Hombros de Gigantes”, donde además habrá información complementaria de cada tema y se podrán hacer preguntas.
- Sitio web: http://sobrehombrosdegigantes.uy/
- Twitter: SobrehombrosUY
- Facebook: SobrehombrosUY
- Instagram: sobrehombrosuy
El hashtag del programa es #SobreHombrosUY
Por consultas sobre el proyecto
sobrehombrosdegigantes@fing.edu.uy
La Comision Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación de Argentina informan que se encuentra abierto el llamado a concurso a becas de estudio, para ingresar a las siguientes carreras de posgrado que se dictan en la Unidad de Formación Superior de CONAE.
- Maestría en Instrumentos Satelitales
- Maestría en Tecnología Satelital
- Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial
Cierre de inscripción: 27 de octubre de 2017
Convocatoria dirigida a postulantes argentinos y de países latinoamericanos.
Para inscribirse ingresar a la página web de la Unidad de Formación Superior de la CONAE, donde se detallan los requisitos y formularios para la inscripción: ufs.conae.gov.ar
Consultas: info.ufs@conae.gov.ar
Se encuentra abierta la convocatoria pública a Propuestas de Sesiones temáticas y Eventos paralelos para el 2º Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe - CILAC 2018, que tendrá lugar del 22 al 24 de octubre de 2018, en Ciudad de Panamá, Panamá.
El objetivo principal del II Foro, bajo el título Transformando nuestra región: Ciencia Conecta Territorios Sostenibles, es crear un espacio dinámico e inclusivo para debatir, planificar y monitorear −entre todos los actores involucrados: gobierno, universidades, empresas, investigadores, sociedad civil, medios− la integración científico-tecnológica de la región y el papel de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
Descargue las bases aquí
Por más información, acceda al sitio web: http://forocilac.org/
Hoy se celebra el Día Internacional del Acceso a la Información