Lista de noticias
Uruguay es el primer exportador en términos per cápita de software y servicios informáticos de América Latina, y el tercero en términos absolutos. El sector aporta al país más de 300 millones de dólares, genera más de 16.000 puestos de trabajo y tiene un porcentaje de desocupación negativo. Todos estos logros no son obra de la casualidad, sino de una apuesta del país y un crecimiento continuo que van a cumplir medio siglo. Columna en "La Diaria" escrita por Ana Asuaga, María Laura Bermúdez y Ulises Travieso.
El líder silencioso: la informática en Uruguay
Uruguay es el primer exportador en términos per cápita de software y servicios informáticos de América Latina, y el tercero en términos absolutos. El sector aporta al país más de 300 millones de dólares, genera más de 16.000 puestos de trabajo y tiene un porcentaje de desocupación negativo. Todos estos logros no son obra de la casualidad, sino de una apuesta del país y un crecimiento continuo que van a cumplir medio siglo.
Cuando sólo era computación
Entre 1968 y 1969 se creó la primera carrera universitaria de computación, la que otorgaba el título de “computador universitario”. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) compró e instaló la primera computadora, cuyo uso fue fundamentalmente en la enseñanza, aunque también fue aplicada para los primeros procesamientos de interés del país, como los censos nacionales de la época. Cabe aclarar que en ese entonces no se hablaba de “informática”, sino de “computación”.
La creación de la carrera de computador universitario y el interés creciente de los ingenieros eléctricos de la Udelar en la computación pueden considerarse pilares en el desarrollo de la computación académica en el país, pero seguramente el gran espaldarazo al mencionado desarrollo se lo dio la creación del Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (Pedeciba), que en cierto modo es fruto del trabajo, sobre fines de la dictadura, de un grupo de científicos y profesionales residentes en el país, con el apoyo del licenciado en Biología Braulio Orejas Miranda. Preocupados por la forma en que el régimen de facto había afectado la calidad universitaria, comenzaron a formular una estrategia que permitiera revertir la situación. Pusieron el foco en la repatriación de profesores, pensando en retornarlos a sus lugares de investigación y docencia anteriores al golpe de Estado. Fueron los primeros pasos en la formulación de la estrategia que culminaría con la creación del Pedeciba, en octubre de 1986, por un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Udelar, y con la activa participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Ley de Presupuesto Nacional de 1995 estableció al Pedeciba como programa permanente.
Para los informáticos fue particularmente importante la inclusión de la disciplina como una de las ciencias básicas del programa, ya que resultó la base fundamental para su desarrollo académico en Uruguay. Se lo debemos a la visión de algunos informáticos de entonces y también a la generosidad de los científicos de áreas más tradicionales -matemática, física, biología y química-, que aceptaron y promovieron la inclusión de esta disciplina que aún estaba naciendo.
El programa está vigente y se ha transformado en la herramienta por excelencia para el desarrollo académico y de investigación de las áreas que lo integran.
Más allá de la academia
La otra cara de la producción académica, la industrial, representada por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), permitió que se llegara a cifras de exportaciones muy significativas.
El temprano surgimiento de la formación académica en el área de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -que posteriormente recibió el apoyo del Pedeciba-, la puesta en marcha de centros de desarrollo en grandes empresas y la generación de líderes empresariales -que dado el limitado mercado local debieron rápidamente buscar nuevos mercados para sus emprendimientos- posibilitaron el surgimiento de capacidades profesionales y empresas desarrolladoras de tecnologías competitivas internacionalmente, que hoy conforman el tejido empresarial del sector, y que lograron aprovechar la “escala Uruguay” para la implementación e implantación de sus soluciones, a la postre globales.
Los egresados de la primeras carreras universitarias de la Facultad de Ingeniería de la Udelar vinculadas al área -en particular, computadores universitarios, ingenieros eléctricos e ingenieros de sistemas- fueron los pioneros en la instalación de empresas que continúan siendo exitosas. Así, a partir de finales de la década de 1980, la industria del sector consiguió una temprana internacionalización respecto de los demás países de la región.
De acá a Dinamarca
En 2015 Uruguay se destacó por la creación de un software para mejorar la pesca industrial y lograr un importante ahorro de combustible. El proyecto fue liderado por la empresa AcruSoft y revolucionó las costumbres de la industria pesquera en mercados en los que existe una fuerte tradición en esta actividad, como Dinamarca, Islandia y Noruega. Según 180.com.uy, la empresa fue creada por Frank Chalkling, un ex capitán de navío nacido en Paysandú. El software creado por Chalking permite predecir el comportamiento del sistema de pesca: cuál va a ser la apertura de la red (horizontal, vertical), el volumen de agua filtrada, la resistencia, y dependiendo de esta, se deduce el consumo de combustible del barco.
Este importante desarrollo industrial del país no habría tenido lugar sin la temprana y continua dedicación de la academia al desarrollo de la ciencia informática, lo que demostró una vez más el acierto de las palabras del primer director del Pedeciba, el doctor Roberto Caldeyro Barcia: “Sin ciencia básica no hay innovación, ni tecnología, ni industria, y sin industria un país se viene abajo”.
Ellas se hicieron un lugar
En estos tiempos de transformaciones diversas, muchas de estas positivas, deseamos resaltar el aporte de las mujeres en este camino de avance de la informática. Tal vez no sea casualidad que el primer título de magíster que otorgó la Facultad de Ingeniería fue a una ingeniera en computación, o que la nueva área del Pedeciba -la de Bioinformática- se encuentre liderada por una mujer, o que 50% de los investigadores del área Informática del Pedeciba sean mujeres. Es muy alto el porcentaje de mujeres que trabajan tanto en el área académica como en la industrial, vinculadas directa o indirectamente con la capacitación y producción del sector de las TIC, y se desarrollan múltiples actividades con el fin de atraer más representantes del género femenino al sector.
Quizá la expresión de Rosi Braidoti colabore, en parte, a comprender este cambio: “El factor tecnológico no debe considerarse la antítesis del organismo y de los valores humanos, sino una prolongación de lo humano, intrínsicamente ligado a él”(1).
Sumo de robots
Del 29 de agosto al 2 de setiembre, a partir de las 17.00, se dedarrollará una nueva edición de Sumo.uy, el evento de robótica más importante del país. Toda la información está en http://sumo.uy. La entrada es libre y gratuita.
Ana Asuaga, María Laura Bermúdez, Ulises Travieso
(1). Braidoti, Rosi. Cyberfeminism with a Difference. En: CD-Rom, Mediawise, Abril, 1998. Disponible enwww.let.ruu.nl/womens_studies/rosi/cyberfem.htm.
Bermúdez es historiadora docente del Instituto de Historiología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar) y profesora agregada en el Centro Universitario Región Este (Udelar).
Asuaga es ingeniera de sistemas de la Facultad de Ingeniería (Udelar) y hoy se desempeña como asistente académica del decanato de la Facultad de Ingeniería.
Travieso es estudiante de ingeniería química y trabaja en el Área de Comunicación de la Facultad de Ingeniería (Udelar).
En conmemoración de los 25 años de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, la Universidad de la República (Udelar) realizará el seminario “Una mirada hacia el futuro de la Educación Superior”. Se desarrollará el 5 y 6 de setiembre en el Paraninfo de la Udelar y contará con la presencia de autoridades nacionales e internacionales. El acto de apertura será el lunes 5 a las 13:30 horas.
En el marco de los festejos por los 100 años de la denominación de nuestra Facultad de Ingeniería, inauguramos una serie de trabajos que serán difundidos a través de los medios institucionales sobre la historia, la construcción y el trabajo que se desarrolla en la Facultad.
En este caso, el trabajo se titula "Primeros egresados de las carreras de Grado y Posgrado de la Facultad de Ingeniera" y fue escrito por los docentes María E. Urquhart, Laura Bermúdez y Juan José Cabezas.
Resumen
Desde su creación a finales del siglo XIX, y hasta la segunda mitad del siglo XX, la Facultad de Ingeniería se concentra principalmente en la formación de ingenieros, con un perfil netamente profesionalista. La situación comenzó a cambiar gradualmente a partir de la segunda mitad del siglo XX.
El 7 de noviembre de 1966 el Consejo Directivo de la Udelar resuelve crear el Centro de Computación de la Universidad de la República (CCUR), precursor del hoy llamado InCo, Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Udelar, importante dinamizador de la actividad científica de la Facultad de Ingeniería.
En 1992, La Facultad conmemoró los 100 años de la primera promoción de ingenieros en el Uruguay. En ese evento, y de forma simbólica, se entregó el primer diploma de posgrado emitido por la Facultad. Los nuevos tiempos estaban bien representados: lo recibió una mujer, Ingeniera en Computación, docente del Instituto de Computación.
En este trabajo, se presentan algunos de los cambios producidos en los egresos de la Facultad de Ingeniería, a partir de la incorporación de la Computación como disciplina y durante la segunda mitad del siglo XX.
Se encuentran abiertas las inscripciones para el I Foro Abierto de Ciencias Latinoamerica y Caribe - Foro CILAC 2016. Esta será la mayor actividad regional de ciencias, tecnología e innovación y se realizará del 7 al 9 de setiembre en las instalaciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu) y en varios lugares de la ciudad.
Además de la participación de más de 200 panelistas de 20 países del mundo, han confirmado su participación ministros y altas autoridades ministeriales de ciencia, tecnología e innovación de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guyana, Portugal y Uruguay. El Dr. Tabaré Vázquez, presidente de la República Oriental del Uruguay, inaugurará el evento en el día 7 de setiembre.
El Foro CILAC 2016 tiene por objeto proponer, para América Latina y el Caribe, una agenda de políticas de ciencia, tecnología e innovación −para gobiernos, universidades, empresas, organizaciones científicas y de la sociedad civil− alineada con las prioridades establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los resultados del Foro CILAC 2016 constituirán un insumo para la próxima edición del Foro Mundial de la Ciencia “Ciencia para la Paz”, a realizarse en Jordania en 2017, resaltando la posición de la región latinoamericana y caribeña.
La conferencia busca conectar futuros investigadores con científicos de primer nivel, emprendedores jóvenes con líderes de empresas y corporaciones, visionarios e innovadores con decisores políticos, artistas, diseñadores, inventores e ingenieros, periodistas científicos y centros de divulgación científica… Todos ellos convocados por los enormes desafíos de nuestra época, que exigen la colaboración interdisciplinaria y multisectorial de toda la sociedad latinoamericana y caribeña. No te pierdas la oportunidad de ser parte de CILAC 2016 “Transformando nuestra región: Ciencias, Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Sostenible”.
Para más información:
www.forocilac.org o www.unesco.org/montevideo
Inscricpiones
http://forocilac.org/inscripciones/
Lugar: Parque Tecnológico del LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) - Av. Italia 6201, Montevideo
Contacto: Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Luis Carrizo, Coordinador General CILAC 2016 l.carrizo@unesco.org | (598) 2413 2075 int. 118
Fecha: 6 al 9 de setiembre de 2016 - Montevideo, Uruguay