Lista de noticias
El próximo 23 y 24 de noviembre se llevará a cabo en la Facultad de Veterinaria, el III Seminario Internacional sobre Egreso y II Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior. Para dicho evento, la Organización convoca a la presentación de trabajos. El plazo para ello, será hasta el 31 de julio.
Estos eventos continúan la línea de trabajo desarrollada en el II Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario, y el I Seminario Internacional sobre trayectorias en la Educación Superior realizados en el año 2015.
Los eventos tienen el objetivo de generar un espacio de comunicación y discusión de investigaciones y experiencias sobre el tránsito de los estudiantes desde la Educación Media a la Educación Terciaria y Superior y de allí al Mundo del Trabajo, considerando: el egreso, la transición y las trayectorias en cada etapa, así como las condiciones para la inserción en el campo ocupacional y la relación entre sus protagonistas.
La organización está a cargo del Departamento de Educación de la Facultad de Veterinaria, la Unidad de Enseñanza de la Facultad de Agronomía, el Programa de Respaldo al Aprendizaje, la Unidad de Sistemas de Información de la Enseñanza y la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza.
III Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo
II Seminario Internacional sobre Trayectorias
en la Educación Superior
|
Forma de presentación de trabajos
Presentación Oral, de 10 minutos.
Presentación en Póster: 80 centímetros de ancho por 100 centímetros de alto.
Los trabajos aceptados para su presentación serán publicados en el libro de memorias del seminario.
Bases para la presentación de trabajos
Los trabajos se deben presentar siguiendo las normas que se indican a continuación:
- Los resúmenes extendidos se enviarán exclusivamente al correo electrónico seguimiento.egresados.uy@gmail.com
- El trabajo contendrá como máximo 1000 palabras o dos cuartillas (permitiéndose figuras: tabla, esquema, gráfico, etc.), debiendo contemplar todos los aspectos más importantes de la experiencia o investigación, con especial atención de los fundamentos teóricos, metodológicos y resultados, ya que no se presentarán trabajos completos.
- El texto debe ser presentado en formato Open Office (.odt) o Word (.doc) versión 6 o posterior; espaciado simple, justificado; fuente Arial, tamaño 11; configurado en tamaño A4 y márgenes de 3 centímetros. El párrafo debe comenzar sin tabulación.
- Título: Arial tamaño 12, mayúscula, negrita y centrado.
- Inmediatamente a continuación del título se deberá colocar los nombres de los autores en Arial 10, negrita, centrado.
- Inmediatamente debajo de estos nombres, indicar dirección de correo electrónico y las instituciones de pertenencia de los autores en Arial 10, cursiva y luego de esto, a un espacio colocar el texto.
- Debajo del texto, el/los autor/es deberá/n colocar como máximo tres palabras clave que describan el contenido de la obra y estas palabras deben ser escritas en letra minúscula y separadas por punto y coma.
El período para postularse a la V edición de la Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur (MCISur) se extendió hasta el próximo 13 de junio. El inicio de los cursos está previsto para el mes de setiembre de 2016 en el Centro Universitario Región Este, sede Maldonado.
Objetivo, enfoque y destinatarios
El programa de Maestría MCISur tiene como objetivo formar profesionales que, más allá de su formación previa en alguna disciplina específica, estén especialmente calificados para abordar el manejo costero desde una perspectiva crítica, interdisciplinaria y participativa.
La Maestría en MCISur está fundada en un enfoque integrado, abarcando la enseñanza, capacitación, investigación y una fuerte participación comunitaria.
El programa está destinado a graduados universitarios interesados en desarrollar una formación interdisciplinaria en manejo costero, principalmente administradores y tomadores de decisión del área pública y privada con responsabilidades en el área costera, así como profesionales y docentes universitarios de diversas disciplinas que busquen fortalecer su formación en esta temática.
Requisitos y documentación para la postulación
Para efectivizar la postulación deberá enviarse a mcisur5@gmail.com la siguiente documentación en
formato digital:
- Copia del título profesional de formación terciaria (el original puede ser entregado posteriormente, en caso de ser seleccionado).
- Curriculum vitae en extenso, que permita evaluar la formación y experiencia del candidato.
- Carta personal explicitando los motivos del interés en la postulación, la disponibilidad horaria para cursar el programa y una descripción preliminar de la temática de interés a desarrollar en la tesis.
Inscripción debe realizarse en forma electrónica enviando la documentación requerida a la casilla: mcisur5@gmail.com
Período de postulación: 28 de marzo al 27 de mayo de 2016
Consultas: escribir a la casilla mcisur5@gmail.com
Más infromación adjunta y en www.mcisur.edu.uy
Están abiertas las inscripciones al Módulo de Taller: DONOCARDIOFACIL. La charla informativa se realizará el próximo jueves 2 de junio de 19 a 21 h en el "Laboratorio de medidas eléctricas" del IIE.
DONOCARDIOFACIL reúne prototipos de sistemas de Informática Médica para su prueba de campo en los hospitales de San José y de Pando.
El Curso
Es un módulo de taller de 6 créditos para estudiantes de Ingeniería en Computación o de Ingeniería Eléctrica. DONOCARDIOFACIL reúne prototipos de sistemas de Informática Médica para su prueba de campo en los hospitales de San José y de Pando para facilitar el registro de la donación de sangre, para el seguimiento de personas con insuficiencia cardíaca mejorando la calidad de vida y para gestionar eficazmente reservas de hora en las policlínicas.
Requisitos y forma de trabajo
Los interesados deben estar entre 2do a 4to año de su carrera y estar dispuestos a ir a San José y a Pando 8 veces en el semestre. Hay hasta 16 puestos disponibles.
El método de trabajo incluye la formación de grupos de estudiantes de 2do a 4to que se enfrentan al desafío del trabajo con la sociedad (extensión universitaria) enseñando el uso de herramientas de informática médica a personal de salud, enfermos y acompañantes.
El trabajo se realiza en los Hospitales de San José y de Pando, para lo cual la Facultad apoya con formación genérica en extensión y con los boletos para los desplazamientos.
Inscripciones y consultas
Los interesados deben comunicarse con la Unidad de Extensión de Fing, su coordinador es Agustín Guerra (aguerrac@fing.edu.uy).
Se adjunta documento con más información.
Del 27/05/2016 - 30/06/2016 se accede en DEMO a JoVE, the Journal of Visualized Experiments, primera revista científica mundial de videos revisada por pares.
Establecida en 2006, JoVE está dedicada a publicar investigación científica a en un formato visual para ayudar a los investigadores a superar dos de los mayores desafíos que enfrenta la comunidad de investigación científica actual: la mala reproducibilidad y el tiempo y la naturaleza intensiva del trabajo de aprender nuevas técnicas experimentales.
Más información sobre el DEMO aquí.