Skip to main content

Diametronco también dirá presente en IdM 2013

1- Cómo se llama y de qué se trata el proyecto?

DIAMETRONCO: Desarrollo de un dendrómetro prototipo para su aplicación en redes de sensores inalámbricos

Un dendrómetro es un instrumento que puede medir cambios en la circunferencia (perí­metro y/o sección ) de troncos y tallos de árboles. El análisis de estos cambios permite entender el crecimiento del árbol y el modo en que los ciclos de contracción y expansión están controlados por factores climáticos y agronómicos

, como por ejemplo el contenido de agua en el suelo, por lo que la información obtenida por un dendrómetro es muy útil en el contexto de la agricultura de precisión.

El proyecto consiste en el desarrollo de un dendrómetro prototipo que funcionará acoplado un nodo de una red de sensores inalámbricos para uso en estudios de la respuesta de los árboles frutales a condiciones ambientales como la temperatura, contenido de agua del suelo y humedad.


2- ¿Cómo surge la idea?

La idea surgió en una reunión que se hizo en INIA-SALTO en el 2011 con motivo de un proyecto de redes de sensores inalámbricos que el grupo de microelectrónica del IIE estaba realizando en conjunto con el INIA.
La incorporación de nuevos sensores al conjunto de los ya disponibles en las redes de sensores, particularmente un dendrómetro fue una necesidad planteada por los agrónomos que participaron en la reunión.


3- ¿Quiénes trabajaron en el y como fue proceso?

Estudiantes:
Maria José González,
Ismael Rodríguez Pedragosa,
Francisco Aguerre

Tutores:
Leonardo Barboni,
José Vila

El proceso fue como en todo proyecto de fin de carrera del IIE, en donde se aplican todos los conocimientos adquiridos durante la carrera para proponer una solución a una necesidad o problema dado.


4- ¿Cuáles son las aplicaciones del proyecto?

Permite disponer de datos detallados de la variabilidad de los parámetros de los procesos climáticos y agronómicos y como afecta a los árboles frutales. Por ejemplo se podría comprender cual es el método de riego óptimo para el cultivo (ahorrando agua), en que momento del día los árboles tienen su mayor flujo de savia, el efecto de la humedad en la transpiración, o si heladas intensas provocan fisuras en el tronco por donde puedan ingresar hongos o virus que ataquen al árbol. Esto es fundamental para gestionar de manera más eficiente los predios agrí­colas.

El instrumento ha sido instalado y probado en cultivos reales de uva para vino (vid) y los datos se encuentran siendo analizados por agrónomos. Es un ejemplo de proyecto interdisciplinario, donde la electrónica respondió a necesidades para aplicaciones biológicas


5- ¿Por qué cree que es importante que su proyecto esté presente en el IdM 2013?


Es una buena oportunidad para mostrar el trabajo realizado pero sobretodo mostrar el impacto que este desarrollo puede tener en la agricultura de precisión.
También es interesante mostrar todo lo que aún resta por desarrollar en este campo de la ingeniería electrónica aplicada a la biología. En este caso , redes de sensores y agricultura.