Skip to main content

Generación de energía eólica en ciudad: Proyecto de la Facultad de Ingeniería busca estudiar la inserción de esta tecnología en el país

“Eólica Urbana” es un proyecto de docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, que busca estudiar la inserción de las tecnologías de aprovechamiento del recurso eólico en ambientes urbanos. Con esta finalidad se montará un banco de pruebas y se modelará el clima de vientos en diferentes punto de la ciudad.

Entrevista con el Dr. Ing. José Cataldo.

El Proyecto
El proyecto tiene como meta central analizar la viabilidad y la factibilidad del uso de la energía  de origen eólico en ambientes urbanos, e incluye la construcción de un banco de pruebas de aerogeneradores de pequeño porte. Todas estas actividades son financiadas por el Fondo Sectorial de Energía de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

El banco se utilizará para estudiar el desempeño energético, estructural y acústico de aerogeneradores de pequeño porte (potencias inferiores a 5kW) con el objeto de relevar su curva característica de funcionamiento. Se estudiará la cantidad de potencia es capaz de generar el equipo en función de la velocidad del viento, qué solicitaciones mecánicas recaen sobre el aerogenerador y la calidad del servicio que entrega.

“Por otro lado el proyecto incluye la categorización de tipologías constructivas y entornos de la ciudad de Montevideo, para lo que hemos tenido la ayuda de un grupo de arquitectos de la Facultad de Arquitectura. Esto nos posibilitará conocer mejor el paisaje y mejorar los modelos de las diferentes zonas de la ciudad de Montevideo”, relata José Cataldo, docente de la Facultad de Ingeniería y responsable del proyecto.

La modelación de vientos se realiza a través de modelos físicos, con la ayuda del Túnel de Vientos de la Facultad de Ingeniería, y de  modelos numéricos. Uno de los lugares a modelar será el edificio de la Facultad, lugar donde se instalará el banco de pruebas.

“Además, en el marco del proyecto, se hará un concurso para estudiantes de arquitectura e ingeniería que tenga como objeto analizar y proponer soluciones para el uso de la energía eólica en ambientes urbanos”, agrega Cataldo.

El trabajo, además,  tendrá como resultado una herramienta para estudiar la viabilidad de los proyectos de eólica en ambientes urbanos y se planea desarrollar una guía para quienes diseñen soluciones de esta índole en un futuro.

Las dificultades del recurso
Los ambientes urbanos tienen peculiaridades que dificultan el aprovechamiento de la energía de origen eólico. El altísimo nivel de turbulencia, la proximidad de los equipos a las personas, el hecho de encontrarse sumergidos en un paisaje urbano con sus diferentes características, entre otros, hace que la tecnología requerida sea muy particular.

Los aerogeneradores deben poder producir energía de manera eficiente a bajas velocidades, pero soportar elevados niveles de turbulencia, tanto desde el punto de vista de la resistencia mecánica como de la calidad de la energía entregada. Además de presentar emisiones acústicas bajas.

“Estas dificultades han llevado a que los productos ofrecidos no se terminen adecuando a esa realidad, siendo en algunos casos poco eficientes y por otro lado con un elevado costo. Estos aspectos hoy significan una barrera”



De creciente inserción
Para Cataldo esta modalidad de generación de energía se está utilizando de manera creciente en el mundo por la necesidad de eficiencia y ahorro energéticos.
“La tecnología tiene la dificultad de no estar lo suficientemente desarrollada y no presentar precios competitivos para insertarse en el mundo”.

No obstante, existen ejemplos paradigmáticos como las torres de Bahrein. Este edifico consta de dos torres de más de 200 metros de altura con 3 rotores de 29 metros de diámetro cada uno y utiliza la energía eólica para abastecer parte de las necesidades del edificio. Pero existen una gran cantidad de soluciones urbanas aún en vías de desarrollo.



V Jornadas Internacionales de Energía Eólica

Los días 14 y 15 de Mayo 2014, se llevarán a cabo las V Jornadas Internacionales de Energía Eólica. El objetivo principal de dichas Jornadas es la concreción de metas en lo relativo a parques eólicos, difundir y poner en conocimiento las diferentes tecnologías disponibles para el aprovechamiento de la energía eólica e informar sobre los avances y desafíos a nivel nacional, regional y mundial de ésta fuente de energía renovable.

“Este es un evento anual organizado por la Asociación Uruguaya de Energía Eólica (Audee), donde se hacen presentaciones de tipo académico, técnico, político y ambiental relacionadas a la energía eólica. La Audee busca cubrir los problemas de actualidad relacionados a la temática, abordando temas de gran interés”, culmina Cataldo.