Lista de noticias
En el Área de Comunicación de Fing nos encontramos trabajando para mejorar la comunicación visual y brindar recursos que pueden ser de utilidad para la comunidad. En el 2022 se trabajó en conjunto con el estudio Diseño Básico (DB) para renovar el isologotipo y en una nueva identidad visual que incluye paletas de colores, tipografía y variantes de la marca gráfica.
Este año 2023 continuamos trabajando en la elaboración de materiales editables y personalizables en línea, que son posibles de descargar para su utilización. Algunos de los elementos a los que se puede acceder son: tarjetas personales, firma de correos para funcionarios, hoja membretada de Fing, templates para pósters, presentación institucional de diapositivas, cartelería y avisos para oficinas, entre otros.
Accesos
- El nuevo documento de Identidad Visual y los logos en sus diferentes formatos y versiones está disponibles haciendo clic aquí.
- Los materiales editables están disponibles haciendo clic aquí.
Se realizará la charla “¿Qué hay detrás del ChatGPT?” a cargo del grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural de Fing, el miércoles 26 de julio de 2023 a las 10 h en la oficina de ICT4V, Los Nogales, Parque Tecnológico del LATU, Av. Italia 6201. Expondrán la Dra. Ing. Aiala Rosá, el Ing. Ignacio Sastre y el Msc. Ing. Mathias Etcheverry. La charla será también transmitida por la plataforma Zoom (el link será enviado vía mail el día antes del evento).
Con los avances en las redes neuronales artificiales y en particular con la creación del concepto de self-attention y el modelo denominado Transformer, han aparecido una serie de aplicaciones entre las cuales se destacan los modelos de lenguaje entrenados en grandes cantidades de texto como GPT (Generative Pretrained Transformer).
Una de las principales aplicaciones de este tipo de tecnologías es su adaptación a generar respuestas, agregando una etapa de entrenamiento con textos de chats, dando lugar a interesantes chatbots (ej. chatGPT).
En esta presentación se propondrán tres líneas fundamentales:
- el modelo de red neuronal Transformer,
- el ajuste del modelo GPT para ser usado como chatbot, y
- técnicas de prompting para mejorar los resultados obtenidos con modelos basados en GPT.
El chat GPT es una herramienta que ha sido desarrollada por OpenAI en donde es posible tener conversaciones con una computadora que, a través de un algoritmo de lenguaje natural, le permite entender y responder preguntas de manera fluida. En esta charla, los ponentes explicarán qué hay detrás de esta poderosa tecnología que ya impacta en nuestra vida cotidiana.
El grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) existe en el Instituto de Computación de Fing desde principios de los años noventa. Ha orientado su actividad tanto a los fundamentos teóricos del procesamiento del lenguaje humano como al desarrollo de métodos de procesamiento y de aplicaciones. PLN se interesa por la concepción y desarrollo de sistemas computacionalmente eficientes de tratamiento automático de textos utilizando modelos y métodos de áreas como la Lingüística, el Aprendizaje Automático, la Representación del Conocimiento y la Lógica Matemática.
Para realizar la inscripción a la charla ir a:
Inscripción charla Future X: ¿Qué hay detrás del ChatGPT? (google.com)
Biografía de los speakers:
- La Dra. Ing. Aiala Rosá es Profesora Agregada con dedicación total del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República y actualmente dirige el Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Es Doctora en Informática por el PEDECIBA - Udelar y de la Université Paris-Ouest Nanterre La Défense (Francia).
- El Msc. Ing. Mathias Etcheverry es Docente Asistente con dedicación total del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, e integra el Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Es Magíster en Informática por el PEDECIBA - Udelar.
- El Bachiller Ignacio Sastre es estudiante avanzado de Ingeniería en Computación en la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República. Actualmente trabaja como Docente Ayudante del Instituto de Computación de Fing e integra el Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN).
La Facultad de Ingeniería de la Udelar, en el marco de su política institucional de fomento y promoción de la ingeniería y la educación superior, abre sus puertas una vez más a grupos de estudiantes de secundaria de todo el país, con su ciclo de charlas y visitas durante los meses de setiembre y octubre.
Información 2023
El ciclo 2023 será presencial y se realizará en la sede central de la Facultad de Ingeniería en Montevideo (Dirección: Julio Herrera y Reissig 565).
Todas las charlas tendrán una presentación general de las carreras y opciones que tiene la Fing y luego una recorrida por parte de las instalaciones. Para quienes participen en las fechas de Ingeniería deMuestra recomendamos calcular 3 horas aproximadamente de duración.
Las fechas de los encuentros son las siguientes:
- Jueves 14/9 11h Salón de Actos Edificio Central
- Jueves 28/9 11h Salón de Actos Edificio Central
- Viernes 6/10 16h Salón de Actos Edificio Central (Se realiza en el marco de Ingeniería deMuestra)
- Viernes 6/10 16h Sala de Actos Eladio Dieste - Polifuncional (Se realiza en el marco de Ingeniería deMuestra)
- Viernes 6/10 18h Salón de Actos Edificio Central (Se realiza en el marco de Ingeniería deMuestra)
- Sábado 7/10 16h Sala de Actos Eladio Dieste - Polifuncional (Se realiza en el marco de Ingeniería deMuestra)
- Martes 17/10 14h Sala de Actos Eladio Dieste - Polifuncional
- Jueves 26/10 11h Sala de Actos Eladio Dieste - Polifuncional
Cómo participar
Para participar es necesario inscribirse a través del formulario disponible en: Charlas y visitas de secundaria | Facultad de Ingeniería (fing.edu.uy).
Solamente se requiere una única inscripción por grupo, realizada a a través de un referente de la institución educativa.
Información complementaria:
- Portal de preguntas frecuentes para futuros estudiantes
- Presentación de la Facultad de Ingeniería
- ¿Qué hace un Ingeniero? Videos sobre las carreras de la Facultad
Por consultas:
Área de Comunicación de la Facultad de Ingeniería: comunicacion [at] fing.edu.uy (comunicacion[at]fing[dot]edu[dot]uy)
Se encuentran abiertas las inscripciones para el curso Tutoría entre pares (TEP) hasta el 15 de agosto de 2023, es semestral y otorga 8 créditos.
La propuesta teórica práctica se desarrolla en una primera parte centrada en la formación teórica y una segunda parte referida al inicio de las actividades prácticas. La carga horaria semanal de 3 horas comprende los espacios de co-visión y el trabajo de campo (actividades prácticas presenciales, instancias de planificación y evaluación fuera de clase).
Las clases presenciales se dictarán en el Campus Universitario Luisi Janicki, ubicado en Alberto Lasplaces 1620 (ex. Facultad de Veterinaria), Montevideo.
Link de inscripción: https://encuestas.cse.udelar.edu.uy/index.php/848984?lang=es
Cursos 2023:
- Vida Universitaria - Docente: Karina Parga
- Horario: lunes de 9 a 12 h | Modalidad Presencial
- Horario: lunes de 9 a 12 h | Modalidad Presencial
- Yo estudio y trabajo - Docente: Gastón Duffour
- Horario: lunes y miércoles de 9 a 11 h | Modalidad: Virtual
- Horario: lunes y miércoles de 9 a 11 h | Modalidad: Virtual
- Vida Universitaria - Docente Lucía Cabrera
- Horario: martes de 11 a 14 h | Modalidad Presencial
- Horario: martes de 11 a 14 h | Modalidad Presencial
- Territorios - Docente: Mercedes Couchet
- Horario: martes de 8 a 11 h | Modalidad Presencial
- Horario: martes de 8 a 11 h | Modalidad Presencial
- CENURES - Docente: Eugenia Bove
- Horario: martes y jueves de 9 a 11 h | Modalidad Virtual
- Horario: martes y jueves de 9 a 11 h | Modalidad Virtual
- INJU/ juventudes e interseccionalidades - Docente: Gastón Duffour
- Horario: miércoles de 17 a 20 hs | Modalidad Presencial
- Migrantes - Docente: Luis Pereyra
- Horario: jueves de 14 a 17 h | Modalidad Presencial
- Horario: jueves de 14 a 17 h | Modalidad Presencial
- Inteligencia artificial en la Educación superior - Docentes: Luciana Aznárez y Mercedes Couchet
- Horario: jueves de 17 a 20 hs | Modalidad Presencial
- Horario: jueves de 17 a 20 hs | Modalidad Presencial
- Interculturalidad - Docente: Alejandro Bouzó
- Horario: jueves de 17 a 20 hs | Modalidad virtual
- Horario: jueves de 17 a 20 hs | Modalidad virtual
- EPL - Docentes: Alicia Alvarez y Gabriela Pasturino
- Horario: jueves de 10 a 13 hs | Modalidad Presencial
Las y los Tutores acceden a una formación teórica-práctica, acreditable para estudiantes de carreras universitarias de Udelar.
Compartimos propuestas:
- Vida Universitaria – Docente: Karina Parga | Lunes de 09 a 12 h | Presencial
Vida Universitaria – Docente Lucía Cabrera | Martes de 11 a 14 h | Presencial
Tutorías para el fortalecimiento de las trayectorias educativas de estudiantes universitarios y de Educación Media. El curso propone un acercamiento a la construcción del rol del tutor para el desempeño de prácticas en diferentes ámbitos educativos que aporten a la democratización de la Educación Superior. El objetivo es apoyar a las generaciones de ingreso a la Udelar y trabajar con estudiantes de Educación Media Superior de todo el país, para promover la continuidad educativa y acompañar el período de interfase y la transición desde el nivel medio a los estudios universitarios.
- Yo estudio y trabajo | Docente: Gastón Duffour | Lunes y miércoles 9 a 11 hs | Virtual
La tutoría para Becarios del Programa “Yo estudio y trabajo” pretende contribuir a las trayectorias universitarias de estudiantes de grado y Educación Media realizando una introducción a las estrategias de inclusión social y educativas. Se abordarán diferentes estrategias que aporten a la continuidad educativa de estudiantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Asimismo, se realizará un acompañamiento que favorezca tanto el mantenimiento como la postulación a las becas otorgadas por diversos organismos.
- Territorios – Docente: Mercedes Couchet | Martes de 08 a 11 hs | Presencial
El curso propone un acercamiento a los territorios donde la Universidad realiza actividades de extensión y prácticas integrales en el marco de los Programas Plataforma PIM y APEX. Prepara a las y los estudiantes para trabajar desde el rol de tutor par con estudiantes de educación media de liceos y UTUs de la zona. Las intervenciones de tutores y tutoras tienen como objetivo marco fortalecer las trayectorias educativas de los estudiantes tutorados, desde una perspectiva del derecho a la educación en clave de justicia e igualdad y no solo de acceso, en territorios atravesados por diversos procesos de desigualdad. El curso se desarrolla a lo largo de un semestre, con un primer módulo teórico en torno a diversos aspectos que tienen que ver con la vida universitaria, el oficio del estudiante, la oferta educativa, el rol del tutor y la especificidad del trabajo en territorio desde la integralidad de funciones. La propuesta práctica se acuerda en un proceso conjunto entre el equipo de tutores y los actores institucionales, con la supervisión del docente del curso y docentes referentes del territorio.
- CENURES – Docente: Eugenia Bove | martes y jueves de 9 a 11 hs | Virtual
Tutorías para el fortalecimiento de las trayectorias educativas de estudiantes universitarios y preuniversitarios. El curso está dirigido a estudiantes de los Centros Universitarios Regionales del interior del país, y propone un acercamiento a la construcción del rol del tutor para el desempeño de prácticas en diferentes ámbitos educativos que aporten a la democratización de la Educación Superior. El objetivo es apoyar a las generaciones de ingreso a la Udelar, para promover la continuidad educativa, a la vez que acompañar la transición desde el nivel medio a los estudios universitarios.
Link de acceso a las clases CENURES:
ID de reunión: 859 6832 9542 | Código de acceso: Zx0PZS3!@a
- INJU/ juventudes e interseccionalidades – Docente: Gastón Duffour | Miércoles 17 a 20 hs | Presencial
La propuesta de formación se focaliza en el trabajo con métodos de aprendizaje cooperativo y pretende aportar herramientas teórico-prácticas para el desarrollo de propuestas de tutorías entre pares en el marco de instituciones educativas o en territorio. Consiste en una propuesta de formación para tutores y tutoras, que quieran realizar su práctica, acompañando las trayectorias de jóvenes que se encuentran en proceso de revinculación al sistema de educación formal en el marco del Programa INJU AVANZA. La formación aportará elementos para desarrollar la práctica tutorial, así como para comprender la situación de las juventudes en Uruguay, desde una perspectiva interseccional, así como también profundizará en el conocimiento de las herramientas y dispositivos desplegados en el territorio en acuerdo con el INJU.
- Migrantes – Docente: Luis Pereyra | Jueves de 14 a 17 hs | Presencial
Tutorías para estudiantes interesados en acompañar a universitarios migrantes del interior del país. Constituye una propuesta innovadora para estudiantes universitarios que además de trabajar los componentes básicos de formación en tutorías, involucra un proceso de sensibilización respecto al fenómeno migratorio histórico y reciente de Uruguay. En el contexto actual, multiplicidad de factores han ocasionado que contingentes importantes de personas se radiquen en la capital del país, como alternativa de proyecto de vida. Esta TEP aborda la migración estudiantil para concretar sus estudios terciarios en Montevideo, proceso que debe ser acompañado en pos de la apropiación y adaptación a un nuevo espacio de radicación y convivencia. Propone problematizar e incorporar una mirada intercultural de estos procesos, formando tutores sensibilizados con la temática, brindando herramientas que permitan promover y acompañar procesos de integración efectivos a nivel social y académico, de migrantes que ingresan a la órbita de la Educación Superior pública.
- Inteligencia artificial en la Educación Superior – Docentes: Luciana Aznárez y Mercedes Couchet | Jueves de 17 a 20 hs | Presencial
En este TEP se abordarán de manera crítica los beneficios y riesgos del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la trayectoria formativa de los estudiantes universitarios. El curso se centrará en la reflexión sobre el uso responsable de las diversas herramientas de la Inteligencia Artificial durante el tránsito por la Universidad de la República. Se discutirán aspectos como: la seguridad informática, la ética del estudiante, la efectividad de las herramientas de la IA, la justicia digital y los sesgos de la información. Se espera que los estudiantes que reciban la formación de tutores puedan desarrollar diversas estrategias para sensibilizar a futuros estudiantes y comunidad educativa sobre las oportunidades y los problemas del uso de la IA en la Educación Superior.
- Interculturalidad – Docente: Alejandro Bouzó | Jueves de 17 a 20 hs | virtual
El acceso a la educación Superior de la población afrodescendiente se ve limitado por la persistencia del racismo y sus tecnologías que nos afectan desde el colonialismo hasta la actualidad. Los esfuerzos en la lucha contra esta situación requieren de diferentes acciones en diferentes ámbitos, siendo el mismo campo de la educación uno de los principales. Formar, informar y reflexionar sobre esta situación y sus efectos se hace imprescindible. El acuerdo generado por el Progresa y el Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos es ideal en tanto sus alcances se ven multiplicados por la acción de las tutorías. En una muy clara aplicación de la noción de habilitar la palabra y la escucha, esta práctica brinda su espacio para el conocimiento y acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes afrodescendientes.