Lista de noticias
El Servicio Central de Inclusión y Bienestar comunica los próximos períodos para solicitar becas para 2025, y las categorías de acceso.
- Renovación y renovación discontinua: Si tuviste beca en 2024 o en algún momento previo de tu carrera, podés solicitar su renovación entre el 3 y el 17 de febrero de 2025.
- Ingresos: Si ingresas por primera vez a Udelar, podés hacer la solicitud entre el 3 y el 19 de marzo de 2025 (nuevo plazo).
Se informará cómo acceder a cada período así como una guía de solicitud donde se detalla toda la información para la postulación.
Becas que dan respuesta a tus situaciones personales
Bienestar, a través del Programa Becas, ofrece ocho tipos de becas. Ellas son: Alimentación, apoyo económico, alojamiento, transporte, guardería, materiales de estudio, descuento en pasajes interdepartamentales y becas laptop. Las y los estudiantes de la Udelar podrán solicitar todas las becas ofrecidas por el Servicio, de acuerdo a sus situaciones personales.
Las becas de Bienestar son complementarias con las prestaciones brindadas por otras instituciones. Es posible solicitar y recibir becas de varias instituciones, sin embargo, no es posible obtener más de una beca económica en simultáneo.
Ver guía de solicitud de beca - ingresos 2025
Por más información: Programa becas
Hasta el 20 de febrero de 2025 se reciben postulaciones para proyectos de investigación que requieran traslados a la Antártida. La convocatoria está dirigida a grupos de investigación de instituciones nacionales, públicas o privadas sin fines de lucro, cuyas actividades incluyan investigación científica, independientemente de si requieren financiamiento.
La Antártida es un entorno privilegiado para investigar fenómenos de escala global, reconstruir el pasado, estudiar ecosistemas no alterados por la actividad humana y analizar los posibles impactos de las intervenciones humanas en el sistema terrestre. Las bases científicas en este continente y los programas e instituciones que sustentan la investigación antártica constituyen una red única de iniciativas, que abarcan desde estudios disciplinarios especializados hasta investigaciones de enfoque interdisciplinario y multidisciplinario.
Con el objetivo de promover y facilitar la investigación en la región, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Antártico Uruguayo (IAU) crearon el Fondo Sectorial de Investigación Antártica. Este fondo se convierte en una ventanilla única para todos los proyectos de investigación que requieran traslados a la Antártida, ya sea que cuenten o no con financiamiento. Es decir, se trata del único mecanismo de acceso para proyectos de investigación en el marco del Programa Nacional Antártico de Uruguay.
Existen dos modalidades para aplicar al fondo:
- La modalidad 1 está dirigida a proyectos que requieran financiamiento y traslado al área del Tratado Antártico para desarrollar actividades de investigación y desarrollo en cualquier área de conocimiento. En esta modalidad las propuestas podrán obtener un subsidio de hasta UYU 1.600.000.
- La modalidad 2 está destinada a proyectos de investigación que ya cuentan con financiamiento y que han sido evaluados por pares académicos, pero que necesitan apoyo logístico para su traslado al área del Tratado Antártico.
En ambas modalidades se cubrirán los gastos de traslado, alojamiento y uso de instalaciones en las bases científicas ubicadas en el área del Tratado Antártico.
Durante febrero se realizarán charlas informativas destinadas a futuros/as estudiantes y personas interesadas en conocer más sobre el perfil Hidráulico Ambiental de la carrera de Ingeniería Civil. Se podrá asistir de forma presencial en el salón de Posgrado del IMFIA o en línea a través de Zoom.
Fechas de las charlas
- Jueves 6 de febrero a las 10 horas.
- Martes 11 de febrero a las 16 horas.
- Miércoles 26 de febrero a las 11 horas (nueva fecha) (*)
(*) La charla prevista para el jueves 20 de febrero cambió para el miércoles 26 de febrero.
Sobre la carrera
La Ingeniería Civil es una profesión dedicada a la producción de bienes y servicios en forma eficiente y económica vinculada a obras de infraestructura, hidráulicas y de transporte. Esta actividad se materializa fundamentalmente a través de la ejecución de diseños, la construcción de obras, la gestión, operación y mantenimiento de sistemas, la investigación y la gestión de recursos.
Dentro de la carrera existe el perfil Hidráulico-Ambiental que ahonda en las técnicas asociadas al uso de los recursos hídricos, la contaminación de los cuerpos de agua y aire, el tratamiento de los efluentes y el diseño de obras hidráulicas.
Más información
- https://www.fing.edu.uy/es/carrera/grado/ingenier%C3%ADa-civil
- https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=773
Consultas
fvilaseca [at] fing.edu.uy (fvilaseca[at]fing[dot]edu[dot]uy)
La carrera de Ingeniería Civil de la Fing incorpora una nueva unidad curricular denominada 'Introducción a la Ingeniería Civil' durante el primer semestre lectivo, con el objetivo de acercar a los estudiantes los temas relevantes sobre el área.
El curso aborda la modalidad de trabajo y los distintos tipos de proyectos de la Ingeniería Civil; presentándose los distintos perfiles de la carrera: Estructuras, Transporte, Construcción e Hidráulica ambiental; familiarizando a los estudiantes con el lenguaje técnico de los mismos. La modalidad del curso incluye visitas técnicas, trabajos en grupo y clases presenciales en donde se realizan intercambios con ingenieros civiles de distintos perfiles.
La unidad curricular otorga 5 créditos, teniendo una carga horaria de 3 horas semanales de clase y 6 horas dedicadas a una actividad (visita técnica o laboratorio), se puede ver su programa completo aquí