Lista de noticias
La Unidad de Enseñanza de la Facultad de Ingeniería publicó los resultados de la prueba diagnóstica realizada por los estudiantes que ingresaron a la facultad en julio de 2013.
"Los resultados de la prueba serán tenidos en cuenta sólo en forma positiva a la hora de emitir los fallos acerca de la aprobación o reprobación de los cursos a los que el estudiante se inscriba a su ingreso a Facultad." (resolución del Consejo de la Facultad de Ingeniería de fecha 20 de diciembre de 2004).
Se otorgarán 5 puntos máximos graduados en forma proporcional a los resultados globales obtenidos por el estudiante en las Actividades 1 y 2 de la Prueba Diagnóstica, comenzando a partir de un umbral correspondiente a un 60% de la prueba.
Es decir que, de acuerdo con el resultado obtenido en la prueba, a cada estudiante se le podrá otorgar hasta un máximo de 5 puntos en cada una de las asignaturas a las que se inscriba en el primer semestre de la carrera: Cálculo 1 (anual o semestral), Geometría y Álgebra Lineal 1 (anual o semestral) y Física 1.
Los puntos obtenidos se aplicarán a las 3 asignaturas tanto para la aprobación como para la exoneración del curso en cuestión, sumándose en todos los casos al puntaje total obtenido en los parciales para la calificación correspondiente. Esto sólo tiene vigencia por única vez para las asignaturas mencionadas en su primera cursada en la Facultad de Ingeniería.
Quienes no se presentaron a la prueba (NSP) deberán regularizar su situación, justificando la inasistencia ante asistente académico (mediante expediente que debe iniciarse en reguladora de trámite) antes del viernes 30 de agosto de 2013; de lo contrario no podrán rendir exámenes en el periodo diciembre próximo siguiente (resolución del consejo nº1175 de fecha 5 de julio de 2007).
Por errores en cédula de identidad, nombre y/o puntaje, dirigirse a la Unidad de Enseñanza (bandejas metálicas) hasta el lunes 19 de agosto, de 9 a 15:30hs. Pasado esa fecha, no se aceptarán reclamos.
Puntaje máximo de la prueba en act. 1 y 2: 41 puntos. Se ganan puntos a partir de 25 (correspondiente al 60% de 41), distribuidos de la siguiente manera:
RESULTADO PRUEBA |
PUNTOS GANADOS |
0 – 24 |
0 |
25 - 28 |
1 |
29 - 32 |
2 |
33 - 35 |
3 |
36 - 38 |
4 |
39 - 41 |
5 |
Descargar Resultados HDI 2013_2sem
El Ministerio de Insdustria Energía y Mineria, a través de su Dirección Nacional de Industrias invita al lanzamiento del Centro de Extensionismo Industrial.
Tiene como meta construir una herramienta de política industrial que mediante una gestion interinstitucional, estimule la expresion de demandas tecnologicas y de innovacion de las empresas uruguayas.
Al acto asistirán el ministro de Industria, Energía y Mineria , Roberto Kreimerman, rector Universidad de la República Rodrigo Arocena, presidente de la Agencia nacional de Investigación e Innovación Omar Macadar, Rodolfo Silveira Presidente de Latu y Javier Carrau presidente de la Camara de Industrias del Uruguay.
El lanzamiento se realizará el miercoles 14 de Agostos en la Sala Anfiteatro de la Torre Ejecutiva.
Con la premisa “no se viene a escuchar: se viene a hacer”, estudiantes de primer año de Ingeniería Eléctrica desarrollaron juegos para celulares, baterías recargables con energía solar e incluso instrumentos musicales. La primera muestra final del primer Taller de Introducción a la Ingeniería Eléctrica (Tallerine) contó con más de 20 proyectos de estudiantes.
A partir de las diez de la mañana, el tercer subsuelo del IMFIA ya se encontraba con el bullicio propio de los estudiantes que muestran sus proyectos y dialogan con todos aquellos quienes se acercan para saber de qué se trata, cómo funciona y para qué sirve. Tallerine es una asignatura electiva que se realiza por primera vez en 2013, donde quienes recién ingresan a Facultad de Ingeniería tienen la posibilidad de introducirse en la Ingeniería Eléctrica con metodologías activas, donde la premisa es que “no se viene a escuchar: se viene a hacer”.
“Mover una pelota eran 3 mil códigos” le cuenta una de las estudiantes a Héctor Cancela, mientras el decano de Facultad de Ingeniería y presidente de la Fundación Ricaldoni prueba el juego para celular creado por el equipo. Después agrega que antes de realizar el Taller no tenía conocimientos en programación y que ahora su grupo quiere seguir mejorando su desarrollo ya que se les ocurrieron otras ideas para incorporarle.
A Tallerine 2013 ingresaron 155 estudiantes, los cuales fueron divididos en 25 equipos de 6 integrantes, donde cada equipo trabaja en uno de cinco proyectos: Otello (es un juego donde se requiere desarrollar estrategias y programarlas en placas), Sintetizador (construcción de plaquetas que sintetizan y procesan señales de audio), Android (programación de aplicaciones para celulares), Solar (construcción de un cargador de baterías alimentado por un panel fotovoltaico), Simon (se configura una placa que implemente el juego “Simon”).
Álvaro Giusto, profesor de la electiva, explicó que “la idea original es que puedan conocer un abanico bastante representativo de lo que son las áreas de la Ingeniería Eléctrica”, lo que implica utilizar distintas herramientas y formas de razonar. Además, destaca que si bien cada estudiante trabajó en un proyecto concreto, todos conocen lo que realizaron el resto de los compañeros.
“Uno de nuestros objetivos era mostrarles que son capaces de hacer cosas y hoy día pueden mirar atrás y decir que construyeron un instrumento musical o un cargador de baterías”, expresa Giusto, por lo que se muestra satisfecho con el resultado del curso y considera que es un mensaje “muy fuerte” para los participantes y para los próximos ingresantes.
El profesor explica que, a pesar de que los docentes tenían grandes expectativas respecto a lo que los estudiantes podrían realizar, los resultados superaron los pronósticos, tanto en aspectos técnicos como en el trabajo en equipo, la integración social y los aspectos de comunicación que tiene el curso.
El curso incluye informes escritos, presentaciones orales y hasta la realización de un video donde los estudiantes documentan su trabajo. Según explica Giusto, las pautas para dicho audiovisual consistían en lograr mostrar el trabajo en no más de 5 minutos a través de un tono distendido y con la condición de que fuese público. Se puede acceder a los videos y fotos del curso a través de la fanpage de Tallerine.
Fuente: Fundación Julio Ricaldoni (http://www.ricaldoni.org.uy)
En esta reunión se informará sobre el avance en las acciones planificadas con la Unidad Ejecutiva del Plan de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo en lo que respecta al bici-circuito sur.
Les recordamos además que UNIBICI tiene Facebook. Es "unibiciur". Allí se pueden ver imágenes, información y notas periodísticas recientes sobre el programa Unibici.
Los objetivos del programa Unibici son:
* Promover el uso de la bicicleta entre los universitarios de todo el país para el traslado hacia y entre los locales universitarios, a través de la habilitación de infraestructura y servicios específicos y la realización de campañas de información y sensibilización, motivando asimismo la inclusión gradual del tema de la movilidad activa en general y la movilidad con bicicleta en particular, en la investigación y la extensión universitarias.
* Contribuir a las políticas públicas de movilidad en todo el país a partir de desarrollar ideas y prácticas de promoción del uso de la bicicleta que transformen los espacios públicos a favor de una convivencia saludable entre diversos medios de transporte, en un marco de cooperación con los organismos y organizaciones competentes.
Programa Unibici
facebook: unibiciur
email: unibici.ur@gmail.com