Lista de noticias
Está disponible el primer episodio de la cuarta temporada de Fingcast, el podcast de la Fing. Esta edición, que tiene 6 capítulos, trata sobre el trabajo de los científicos en la Antártida y la visita en 2023 del Área de Comunicación de Fing a la base uruguaya ubicada en la Isla Rey Jorge.
Primer capítulo de la cuarta temporada
En esta serie se exponen algunos de los valiosos proyectos que realizan los profesionales uruguayos en la Base Artigas, tratando temáticas como el efecto del derretimiento de glaciares, el estudio de pingüinos como centinelas ambientales, el monitoreo remoto de gases atmosféricos y la supervivencia de microorganismos en ambientes extremos.
El primer capítulo presenta el ciclo, mostrando avances de los proyectos y parte de la experiencia que vivió el equipo de Fing durante los 30 días que estuvieron acompañando a los investigadores.
Fingcast
El Área de Comunicación de la Facultad de Ingeniería lleva adelante desde el 2019 el proyecto llamado Fingcast que consiste en podcast multiplataforma, con videos, audio y entrevistas que busca acercar la ingeniería y la ciencia al público general; así como dar a conocer diversas iniciativas e investigaciones en las que se trabaja actualmente. Por eso en 2019 se presentó al concurso abierto para proyectos de divulgación de la actividad antártica, organizado por el Instituto Antártico Uruguayo (IAU), en el que obtuvo el primer lugar lo que posibilitó su viaje en 2023 al continente helado.
Para ver los Fingcast publicados anteriormente: https://www.fing.edu.uy/es/node/35449
Equipo de trabajo
- Producción General y Conducción: Ulises Travieso
- Realización: Federico Gonda
- Asistente técnica y diseño: Sofía Lagomarsino
Agradecimientos
- Instituto Antártico Uruguayo
- Dotación Antarkos XXXIX
- Científicos y colaboradores entrevistados
- María Simon, Graciela Silva y Silvia Sena
Más información
https://www.fing.edu.uy/es/node/48368
Se encuentran abiertas las inscripciones para la edición 2024 del curso de Formación Didáctica: Planificación de clases: Diseño de Unidades Didácticas
El curso presenta como objetivos de enseñanza:
- Brindar un espacio de reflexión sobre la tarea docente como una primera aproximación al proceso de profesionalización docente.
- Favorecer, a partir del aporte de elementos teóricos y prácticos, la identificación y reflexión sobre estrategias docentes de enseñanza.
- Establecer criterios para la elaboración de Unidades Didácticas.
Horarios y lugar de clase 2024 - PRESENCIAL
Martes de 18:30 a 20:30
Salón 725- Beige (7mo piso, Edificio Central Fing)
Inicio: martes 09/04 - Finalización: martes 04/06
Asistencia obligatoria al 75% de las clases
Docentes
Mag. Ximena Otegui (xotegui [at] fing.edu.uy (xotegui[at]fing[dot]edu[dot]uy)) - Responsable de la UC
Lic. Clara Raimondi
Formas de inscripción al curso:
Si eres estudiante de grado de Ing. en Computación o de Licenciatura en Computación (con 100 o más créditos): te inscribes en Bedelía, como al resto de los cursos de la carrera
Pueden consultar el programa aquí.
IMPORTANTE: luego de inscribirte, te pedimos que nos envíes un correo a uni_ens [at] fing.edu.uy (uni_ens[at]fing[dot]edu[dot]uy) para poder comunicarnos en caso de ser necesario previo al inicio del curso.
Si eres docente de FIng, de la Udelar o de otra institución de nivel terciario: desde 2023 el curso se ofrece como Curso de Actualización y te inscribes a través de Educación Permanente, sin costo para docentes de FIng.
Inscripciones hasta martes 02/04 a través de: formulario de inscripción Educación Permanente
Programa como Curso Actualización
El curso tiene CUPO. Con fecha 05/04 será publicado en el EVA el listado final de participantes de acuerdo con los criterios establecidos en el programa. Te recomendamos matricularte al curso para recibir estas novedades.
Espacio en EVA del curso: https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=925
La Semana de la Ciencia y la Tecnología (Semana CYT) abre su convocatoria a divulgadores/as e ingreso de actividades hasta el 31 de marzo de 2024. En su 19ª edición, el evento se desarrollará del 20 al 26 de mayo, no obstante, las actividades podrán ejecutarse hasta el 31 de agosto. Durante este tiempo se realizarán actividades de divulgación, charlas, visitas guiadas, talleres, entre otras actividades, con la intención de estimular el intercambio de conocimiento científico-tecnológico.
Los divulgadores cumplen un rol clave para el desarrollo del evento, ya que actúan como agentes que habilitan el intercambio de conocimientos, al tiempo que comparten su realidad como profesionales de los distintos ámbitos académicos, científicos y/o tecnológicos. El período de inscripciones de divulgadores y registro de actividades será entre el 19 de febrero y el 31 de marzo vía web: semanacyt.org.uy
Consultas y más información:
- Web: semanacyt.org.uy
- Email: semanacyt [at] semanacyt.org.uy (semanacyt[at]semanacyt[dot]org[dot]uy)
-
Teléfono: 24074497 int. 213, 217
Se realizarán talleres sin costo para crear emprendimientos centrados en economía verde o circular, dirigidos a emprendedores/as que tengan una idea y quieran iniciar el proceso de validación antes de lanzarse al mercado; así como también a emprendimientos ya conformados que busquen cambiar hacia un modelo o producto más sostenible.
El Programa Validando Problemas con una Mirada Circular ayuda a los emprendedores a crear negocios centrados en la economía circular, basada en el uso de recursos de manera eficiente y sostenible. Es un programa inclusivo, ya que tiene en cuenta las necesidades de todos los miembros de la sociedad.
La iniciativa es organizada por Fundación Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería de Udelar y la Unidad de Emprendimientos U-Lab de la UDE, en el marco del Fomento a la Cultura del Emprendimiento de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).
A través de los talleres (algunos presenciales y otros virtuales), se proporcionará a quienes participen las herramientas necesarias para validar problemas y detectar oportunidades en la industria, con enfoque en la sustentabilidad. Se creará un grupo en Montevideo y otro en Punta del Este.
Fechas para Montevideo:
- Taller 1 (presencial): Lanzamiento en UDE Montevideo. 3 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 2 (virtual): Herramientas de validación de problemas, mapa del sector y evaluación de soluciones actuales. 10 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 3 (presencial): Presentación de proyectos y de la validación del problema. 24 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 4 (virtual): Modelo de emprendimientos circulares, identificación de oportunidades y soluciones de impacto. 3 de mayo de 2024, 18 horas.
- Taller 5 (presencial): Jornada de ideación, herramientas para la etapa de ideas; se realizará la presentación de las soluciones, la presentación de las herramientas del ecosistema para quienes deseen validar o avanzar con otro instrumento. 8 de mayo de 2024, 18 horas.
Fechas para Punta del Este:
- Taller 1 (presencial): Taller de definición de problema y público objetivo con la presencia y devolución de emprendedores referentes y expertos en la temática. UDE Punta del Este, 5 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 2 (virtual): Herramientas de validación de problemas, mapa del sector y evaluación de soluciones actuales. 10 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 3 (presencial): Presentación de proyectos y de la validación del problema. 26 de abril de 2024, 18 horas.
- Taller 4 (virtual): Modelo de emprendimientos circulares, identificación de oportunidades y soluciones de impacto. 3 de mayo de 2024, 18 horas.
- Taller 5 (presencial): Jornada de ideación, herramientas para la etapa de ideas; presentación de las soluciones, presentación de herramientas del ecosistema para quienes deseen validar o avanzar con otro instrumento. 10 de mayo de 2024, 18 horas.
Plazo extendido: Inscripciones hasta el 25 de marzo de 2024, a las 19 horas.
Talleres sin costo, con cupos limitados e inscripción previa.
Fuente: https://www.ricaldoni.org.uy/noticias/788-validando-problemas-con-una-m…