Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cbotto

Se encuentran abiertos los siguientes llamados a “Proyectos Concursables de equipos Docentes” de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) para el año 2022:

  1. Innovaciones educativas en distintas modalidades de la enseñanza .
  2. Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria (PIMCEU).

Procedimiento interno
En todos los casos se debe solicitar el aval de la Facultad a la Ayudante CSIC enviando un correo a csic [at] fing.edu.uy (csic[at]fing[dot]edu[dot]uy) con una breve descripción de la propuesta adjunta.

La información sobre los llamados está disponible en el siguiente enlace:
https://www.cse.udelar.edu.uy/proyectos-concursables-2022/ , donde también se encuentran las bases adjuntas.

Fecha de cierre interno para la solicitud del aval en Facultad: domingo 22 de agosto a las 23:59 hs.

Más información

  • Fecha de cierre del formulario electrónico: miércoles 31 de agosto a las 23:59hs.
  • Por consultas sobre las líneas y bases de los llamados comunicarse con los referentes de cada llamado por la CSE.
Publicada el , por ulisest

El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó a la Iglesia de Cristo Obrero en la Lista del Patrimonio Mundial. La obra fue realizada por el Ing. Eladio Dieste -egresado y exdocente de Fing- y se destaca por ser un ejemplo emblemático de la aplicación de una particular técnica constructiva, la cerámica armada, que Dieste desarrolló mediante cálculo manual.

Sobre la Iglesia
Está ubicada a 40 km de Montevideo y ha sido foco de atención de especialistas desde su conclusión en los años 60.  Destaca su valor estético, muy particularmente por el efecto de la luz natural sobre el ladrillo, elemento dinámico de transformación del espacio interior y exterior de la obra. Sin embargo, como lo reconoce la declaratoria de inscripción, se selecciona por su aporte al concepto de sostenibilidad; la Iglesia con su campanario y baptisterio, todo construido con ladrillo a la vista, presenta atractivas formas que responden a los esfuerzos estructurales, lográndose una alta resistencia, con limitada secciones y mínimo uso del material. Es así un ejemplo emblemático de la aplicación de una particular técnica constructiva, la cerámica armada, que Dieste desarrolló mediante cálculo manual, antes de la aparición de las actuales computadoras. Aquí se aplica la milenaria tradición de construcción en ladrillos, junto con la ciencia y la tecnología moderna, creando nuevas soluciones estructurales y abriendo posibilidades expresivas para la arquitectura. La Iglesia Cristo Obrero de Atlántida refleja así el esfuerzo para optimizar el uso de los recursos, asegurando la conservación y sostenibilidad del bien patrimonial.

Iglesia CO

Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO
El Comité está formado por 21 países que representan a los 194 firmantes de la Convención de la UNESCO en forma rotatoria. Es el órgano que toma las decisiones de inclusión definitiva, atendiendo las recomendaciones de los cuerpos técnicos, en este caso de ICOMOS internacional, por tratarse de un bien cultural. La Iglesia de Cristo Obrero es el tercer espacio que Uruguay inscribe en la prestigiosa lista, luego de Colonia del Sacramento y el Paisaje Industrial de Fray Bentos.  

Sobre la postulación
El expediente de nominación se nutrió del detallado estudio histórico, de conservación y gestión realizado con el apoyo técnico y financiero del programa Keeping It Modern de la Getty Fundation culminado en 2017. El plan de manejo aporta técnicas y propuestas de conservación mantenimiento aplicables a otros edificios construidos en cerámica armada. Cabe destacar aquí los aportes de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, de las facultades de arquitectura e ingeniería de la Universidad de la Republica, de la Fundación Dieste, así como el entusiasmo y conocimiento los más de cuarenta expertos nacionales e internacionales que participaron en la elaboración de plan.

Fuente y fotos: Gacetilla oficial de prensa

Coordinación de difusión de la inscripción en la UNESCO.

  • Arq. Ciro Caraballo. Coordinador de Plan de gestión.
  • Javier Villasuso. Coordinador de imagen.
Publicada el , por ulisest

El Núcleo de Ingeniería Biomédica de las Facultades de Medicina e Ingeniería de la Udelar brindará el curso "Ingeniería Clínica" a distancia. Este curso puede ser tomado por estudiantes del exterior, estudiantes de posgrado, egresados y estudiantes de grado de las carreras Mecánica, Eléctrica y Computación. La clase inaugural será el jueves 5 de agosto de 2021 a las 17:30 h

Sobre el curso

  • Serán 16 clases los días jueves de 17:30 a 19:30 h desde agosto a noviembre
  • Profesores: Franco Simini, Isabel Morales y docentes invitados
  • Curso de grado y posgrado: 8 créditos
  • Curso de Educación Permanente con derechos universitarios: 4378 UI

Inscripciones

  • Curso de posgrado o educación permanente: enviar CV a posgrado [at] fing.edu.uy (posgrado[at]fing[dot]edu[dot]uy)
  • Curso de grado: Inscribirse a través del Portal del Estudiante (https://bedelias.udelar.edu.uy/)
  • Estudiantes del exterior: Consulta por WhatsApp al +598 91 653 785

Temario resumido

  • Planificación y gestión de tecnología médica.
  • Evaluación, adquisición, modelos de mantenimiento y descarte de equipamiento biomédico: dispositivos de terapia intensiva y sistemas de laboratorio.
  • Sistemas de información de mantenimiento y gestión de un departamento de ingeniería clínica.
  • Sistemas de agua para diálisis y de gases medicinales.

Más información y consultas

  • www.nib.edu.uy
  • eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=830
  • nib [at] fmed.edu.uy (nib[at]fmed[dot]edu[dot]uy)
Publicada el , por cbotto

La muestra más grande de la ingeniería nacional ya tiene fecha, será con un formato renovado y a distancia; podrás disfrutar de actividades en vivo, charlas, proyectos y muchas novedades.

Del 13 al 15 de octubre se realizará la decimotercera edición del principal evento de difusión anual de la Facultad de Ingeniería y de la Fundación Julio Ricaldoni, donde estudiantes de grado, posgrado y docentes expondrán sus proyectos, tesis e investigaciones con gran creatividad audiovisual en videos de menos de 3 minutos y pensados para todo público.

¿Qué queremos demostrar? 
“Que la ingeniería se consagra a cuestiones que tienen mucho que ver con las personas y su bienestar, que es interesante, que es útil, importante para el desarrollo de un país en su sentido más profundo. Que la ingeniería está en todas partes”, destacó la decana de la Facultad de Ingeniería y presidenta de la Fundación Ricaldoni, Ing. María Simon.

Se realizarán charlas virtuales y webinars a cargo de grandes expertos de la Ingeniería a nivel nacional e internacional, concursos como “Captura la Bandera” propuesto por la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y, como ya es un clásico, habrá una nueva edición de la construcción de puentes con materiales no tradicionales, que por primera vez será de carácter nacional y se denominará  “Primer Concurso Nacional de Estructuras”.

.

Actividades pensadas para todos
IdM está dirigida a distintos públicos. Al respecto, Simon explica: “pensamos en los jóvenes, para despertar vocaciones en un país muy escaso de ingenieros, en particular niñas y muy jóvenes mujeres, que frecuentemente no eligen la ingeniería pero pueden ser excelentes profesionales; en integrantes de emprendimientos y empresas privadas o públicas, que pueden encontrar ideas relacionadas con sus productos o servicios; en responsables de hacer y ejecutar políticas en tecnología y ciencia; ciudadanos en general que se interesan en las ciencias y tecnologías; colegas, parientes y amigos. Es decir queremos que todas y todos participen.”

Estamos abriendo la facultad en sus varias sedes, mostrando todas las carreras -a veces no tan conocidas-, rindiendo cuentas de cómo enseñamos, investigamos o hacemos universidad con los recursos que la sociedad nos confía.

Para agendar
Las actividades de Ingeniería deMuestra 2021 serán del 13 al 15 de octubre, con un lanzamiento virtual el 12 de octubre -Día del Ingeniero-. Se anunciarán sorpresas y se abrirá la votación al público para elegir a los mejores proyectos presentados en formato video.

El slogan 2021 será “Ingeniería en todas partes”, que tiene un doble significado, por un lado que la ingeniería está detrás de la mayoría de las cosas con las que nos relacionamos: la tecnología, la salud, los alimentos o la ropa; pero también que gracias a la virtualidad podemos estar presentes en distintas partes del Uruguay y del mundo, con actividades simultáneas en varias ciudades y expositores extranjeros.

El programa completo estará disponible en la web del evento 

Cómo ser parte del evento
#IdM13 se transmitirá en el canal de YouTube del evento y podrás enterarte de todas la novedades en el Instagram de IdM
.

El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), de la Asociación de Ingenieros del Uruguay (AIU) y de la Red Alumni de Facultad de Ingeniería. Fue declarado de interés ministerial por el Ministerio de Educación y Cultura.

“Esperamos que esta nueva Ingeniería deMuestra ofrezca ideas interesantes y cumpla todas estas finalidades de difundir, rendir cuentas, ayudar a analizar, pensar juntos y encontrarnos”, finalizó Simon.