Lista de noticias
Fingcast es un proyecto de podcast multiplataforma, con videos, audio y entrevistas que busca acercar la ingeniería y las ciencias, así como dar a conocer diversas iniciativas e investigaciones en las que se trabaja actualmente en la Facultad de Ingeniería.
Ahora todos los episodios estarán en la página web de fing, YouTube y Spotify. Recibimos comentarios, aportes o sugerencias de temas a <comunicacion@fing.edu.uy>
Podcast Nº 1: Ingeniería aplicada al cuerpo humano - Ricardo Armentano
Podcast Nº 2: Modelar la realidad para no quedarnos sin luz - Gabriel Usera
Podcast Nº 3: LUISA - Fernando Carpani e Ignacio Ramirez
Desde hace casi dos años, la Facultad de Ingeniería (Fing), a través de diferentes grupos de trabajo, participa junto a la Facultad de Información y Comunicación (FIC) en la creación y puesta en marcha de la aplicación LUISA: Leyendo Unidos para Interpretar loS Archivos. Esta aplicación permite que cualquier persona, de manera completamente anónima, colabore en la interpretación de textos vinculados a la última dictadura uruguaya.
¿Cómo surgió el proyecto?, ¿Qué cantidad de archivos hay para transcribir e interpretar?, ¿Qué tipo de información esperan encontrar a través de los archivos?, éstas y otras preguntas son abordadas por el Ingeniero en computación, Fernando Carpani y el Ingeniero Eléctrico, Ignacio Ramírez, ambos docentes de la Facultad de Ingeniería, en un nuevo capítulo de Fingcast.
El proyecto
Convocados por un equipo de trabajo de la FIC, los docentes e investigadores de Fing han creado el soporte técnico detrás del proyecto, desde un programa que procesa y corta una imagen por palabras, hasta la administración de la enorme base de datos. “El programa LUISA forma parte de un proyecto mucho más grande. Nosotros, puntualmente, nos enfocamos en la entrada de datos” dijo Carpani y agregó que lo que se busca es “pasar las imágenes a formato texto, para poder realizar búsquedas que permitan trabajar con el material”.
El total de imágenes que hay para traducir es de cuatro millones, con diferentes niveles de legibilidad; para ello se ha utilizado crowdsourcing, una herramienta que permite externalizar tareas y lograr el cometido del proyecto a partir de la colaboración abierta a todo público y disponible a través de la web. “La idea es que la gente vea como un captcha y tipee lo que lee” explicó Ramírez.
Para los investigadores la respuesta del público ha sido muy positiva. Registran diariamente más de 6000 entradas. “Es mucho más de lo que esperábamos” comentó Carpani y agregó que el pico más alto de entradas diarias fue luego de realizada la Marcha del Silencio 2019. “En esa fecha tuvimos entradas de 18.000 personas”dijo.
A futuro
Una etapa posterior a la entrada de datos, consistirá en la interpretación de estos. Es decir, que en el caso de que varias personas hayan interpretado la lectura de manera diferente; se hará un consenso para definir cuál es la palabra o signo al que se hace referencia. Además, el texto tiene códigos y expresiones particulares que al hacer referencia a personas, lugares y otros, exigen conocer más sobre su significado y contexto, en esta tarea de interpretar los archivos.
Más humanos
Tanto Carpani como Ramírez compartieron la idea de que este trabajo está vinculado a los Derechos Humanos y que va más allá de cualquier política partidaria. “ En el fondo, lo que buscamos es verdad y justicia” finalizó Ramírez.
Se puede ingresar a la web de LUISA desde el siguiente link: https://www.fing.edu.uy/mh/luisa/
Podés escuchar o ver la entrevista completa a Fernando Carpani e Ignacio Ramírez en:
Jornada de Propaganda: Jueves 22 de agosto.
De 10-14hs en el Hall de Oficinas Centrales.
- De 10 a 11hs: Actividad informativa con articulación nacional <<No a la Reforma, el miedo no es la forma>>
- De 11 a 14hs: Actividades de propaganda en 18 de julio.
¿Sabés cómo la ingeniería interviene en nuestra vida cotidiana? Entre otras muchas áreas tiene injerencia en el cuidado del medio ambiente, en la generación de energía, en procesos de automatización industrial y en el cuidado de la salud. Durante la carrera de ingeniería los estudiantes aprenden resolver problemas relacionados a estos y otros temas y en Ingeniería deMuestra tienen la oportunidad de exponer y explicar los resultados de su actividad académica.
Ingeniería deMuestra es el evento anual que organiza la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni, donde se presentan proyectos, investigaciones y emprendimientos de estudiantes y docentes, con el fin de exhibir las actividades que se realizan en la institución.
La muestra cumple 11 ediciones en 2019 y se desarrollará los días 13 y 14 de setiembre en el Centro Universitario Regional Litoral Norte - Paysandú y el 10, 11 y 12 de octubre en la sede de la Fing en Montevideo. Fue declarada de interés Nacional por Presidencia de la República.
Mucho para VerEl objetivo es explicar los desarrollos de manera amena y didáctica para que cualquier persona pueda acercarse y comprender. Además, los asistentes podrán dialogar y hacer preguntas a los expositores así como jugar y divertirse.
En esta oportunidad se expondrán cerca de 40 desarrollos tecnológicos en Paysandú y más de un centenar en Montevideo. Podrás interactuar con desarrollos vinculados a la robótica, el agro, transporte, agrimensura y aplicaciones de inteligencia artificial entre otras temáticas.
A modo de ejemplo, podrás conocer la "caja de arena de realidad aumentada", que permite interactuar con paisajes en miniatura que (esculpe montañas, valles, ríos y volcanes), también simula lluvias y la circulación del agua por el terreno. Además, vas a conocer el Robot Robert, que circula por el paisaje lunar, o un bandoneón construido con simulación eléctrica que reproduce la forma y el sonido del instrumento original para estimular y favorecer el proceso de aprendizaje.
La primera edición de IdM se realizó en 2009 a partir de una muestra de proyectos de fin de carrera del Instituto de Ingeniería Eléctrica de Fing y emprendimientos apoyados por la Fjr. Desde entonces, no ha dejado de crecer en dimensión, duración, cantidad de proyectos expuestos y afluencia de público.
En la actualidad se extiende durante tres días, abarca, solo en Montevideo, más de 1500 metros cuadrados de exposición y recibe a más de 5000 visitantes.
En 2019 la muestra está inspirada en el inventor, pintor, científico e ingeniero Leonardo Da Vinci al cumplirse 500 años de su muerte.
En 2018, para celebrar los 10 años, la exposición se trasladó por primera vez al interior y se realizó en las sedes de la Udelar de Salto, Tacuarembó y Rocha, para mostrar cómo construye ciencia y tecnología de calidad en buena parte del territorio nacional.
Detalles IdM 2019
IdM Paysandú
- Viernes 13 y sábado 14 de setiembre.
- Zorrilla de San Martín y Gral. Artigas (Ex Terminal).
IdM Montevideo
- Jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de octubre.
- Facultad de Ingeniería (Senda Ing. Nelson Landoni esq. Julio Herrera y Reissig)
Muestra con entrada libre y gratuita.
Para conocer los detalles accedé a la web: idm.uy
Organizan: Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y su Fundación Julio Ricaldoni.
Co- organiza: Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte - Sede Paysandú.
Apoyan: MIEM y ANTEL
Auspician: LATU, Agesic, UTE, ANCAP, ALUR, Administración del Mercado Eléctrico del Uruguay (ADME), Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y Asociación de Ingenieros del Uruguay (AIU).