Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por ulisest

Están abiertas las inscripciones al Módulo de Taller: DONOCARDIOFACIL. La charla informativa se realizará el próximo jueves 2 de junio de 19 a 21 h en el "Laboratorio de medidas eléctricas" del IIE.

DONOCARDIOFACIL reúne prototipos de sistemas de Informática Médica para su prueba de campo en los hospitales de San José y de Pando.

El Curso
Es un módulo de taller de 6 créditos para estudiantes de Ingeniería en Computación o de Ingeniería Eléctrica. DONOCARDIOFACIL reúne prototipos de sistemas de Informática Médica  para su prueba de campo en los hospitales de San José y de Pando para facilitar el registro de la donación de sangre, para el seguimiento de personas con insuficiencia cardíaca mejorando la calidad de vida y para gestionar eficazmente reservas de hora en las policlínicas.

Requisitos y forma de trabajo
Los interesados  deben estar entre  2do a 4to año de su carrera y estar dispuestos a ir a San José y a Pando 8 veces en el semestre. Hay hasta 16 puestos disponibles.

El método de trabajo incluye la formación de grupos de estudiantes de 2do a 4to que se enfrentan al desafío del trabajo con la sociedad (extensión universitaria) enseñando el uso de herramientas de informática médica a personal de salud, enfermos y acompañantes.

El trabajo se realiza en los Hospitales de San José y de Pando, para lo cual la Facultad apoya con formación genérica en extensión y con los boletos para los desplazamientos.

Inscripciones y consultas
Los interesados deben comunicarse con la Unidad de Extensión de Fing, su coordinador es Agustín Guerra (aguerrac@fing.edu.uy).


Se adjunta documento con más información.

Publicada el , por eandrade

Del 27/05/2016 - 30/06/2016 se accede en DEMO a JoVE, the Journal of Visualized Experiments, primera revista científica mundial de videos  revisada por pares. 

Establecida en 2006, JoVE está dedicada a publicar investigación científica a en un formato visual para ayudar a los investigadores a superar dos de los mayores desafíos que enfrenta la comunidad de investigación científica actual: la mala reproducibilidad y el tiempo y la naturaleza intensiva del trabajo de aprender nuevas técnicas experimentales.

Más información sobre el DEMO aquí.

Publicada el , por cynarag

El próximo jueves 9 de junio a las 11:00 en el Salón Gris N° 727, 7mo. piso de la Facultad, Cooperación Internacional y Proyectos del MEC ofrecerán una charla sobre cómo presentar proyectos al Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

La charla será abierta y brindará un panorama general de la mecánica de postulación de los proyectos y las oportunidades del programa. Es el Programa para la Investigación y la Innovación en la Unión Europea para el periodo 2014-2020 para financiar iniciativas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación. El monto total de H2020 son casi 80 billones de Euros y cada proyecto tiene un presupuesto diferente que normalmente está entre 0,5 millones y 4 millones de Euros.

El programa se centra en tres Pilares:

  1. Ciencia Excelente, para reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, principalmente mediante iniciativas de temática abierta y en general, en proyectos individuales.

  2. Liderazgo Industrial, para acelerar el desarrollo de las tecnologías, principalmente: tecnologías de la información y la comunicación (TIC), nanotecnología, materiales avanzados, biotecnología, fabricación y transformación avanzadas y tecnología espacial; para ayudar a las PYME innovadoras a convertirse en empresas líderes en el mundo y para facilitar la financiación de riesgo en actividades de investigación e innovación en su llegada al mercado.

  3. Retos Sociales, para aportar una respuesta directa a las prioridades políticas y los retos identificados como la seguridad, la energía, el transporte, el cambio climático y el uso eficaz de los recursos, la salud y el envejecimiento, los métodos de producción respetuosos del medio ambiente y la gestión del territorio.

Más información en:

Acceda a las convocatorias abiertas y futuras, formularios, requisitos, fechas, etc.:

http://ec.europa.eu/research/participants/portal/desktop/en/home.html

http://ec.europa.eu/research/participants/portal/desktop/en/opportunities/index.html

Oficina de Enlace MEC-CUBIST: http://www.mec.cubist.gub.uy y http://cooperacion.udelar.edu.uy 

Publicada el , por cynarag

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y la Universidad Técnica Nacional (UTN) de Costa Rica, invitan a participar del Tercer Foro Latinoamericano de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, que se realizará en Costa Rica, durante los días 8 y 9 de septiembre bajo el auspicio de la UTN.

La UTN también ha propuesto los posibles ejes temáticos del encuentro, y la dinámica de trabajo. Se trabajaría mediante una exposición magistral, un panel de especialistas y un debate abierto sobre cada uno de los siguientes temas:

a) Las universidades tecnológicas y politécnicas en el contexto latinoamericano del siglo XXI.
b) El papel de las UTyP en la construcción del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES)
c) La vinculación de las UTyP con los sectores productivos: buenas prácticas latinoamericanas.
d) Parques Tecnológicos y Ciudades del Conocimiento: experiencias iberoamericanas.

Adicionalmente, si se considerara necesario, se podrían distribuir los participantes en mesas de trabajo temáticas, para recoger conclusiones y formular propuestas específicas sobre cada materia.

Como tema especial, y conclusión política imprescindible del Foro, se discutiría y aprobaría un Acuerdo sobre los principios organizativos, la integración de los órganos de coordinación y gestión, el esquema de funcionamiento y el plan de trabajo de la Red de Universidades Tecnológicas y Politécnicas de América Latina, con base en la propuesta que formule el núcleo organizador de la Red, en conjunto con la UDUAL.