Skip to main content

Lista de noticias

Publicada el , por cynarag

En la séptima edición de los concursos de “Tesis de posgrado de Ingeniería” y “Proyectos finales de Ingeniería”, 18 trabajos fueron premiados por la Academia Nacional de Ingeniería. Los estudiantes de grado y posgrado de distintas especialidades presentaron sus proyectos en el 2015.

El Tribunal estuvo integrado por un cuantioso grupo de especialistas de las Facultades de Ingeniería (UdelaR, UM, ORT), Facultad de Agronomía, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y de la Academia de Ingeniería, mientras que la presidencia del Tribunal fue ejercida por el Acad. Ing. Lucio Cáceres.

 

Doctorado
En la categoría de Tesis de Doctorado, el primer puesto les fue otorgado a:

-         “Formal analysis of security models for mobile devices, virtualization platforms, and domain name systems”, especialidad: Computación (autor: Carlos Luna García).

-         “RF Power amplifiers with built-in and calibration in nanometer CMOS”, especialidad: Eléctrica –Microelectrónica- (autor: Nicolás Barabino Espinosa).

-         “Graph inference and graph matching problems: theory and algorthms” especialidad: Eléctrica –Matemática aplicada- (autor: Marcelo Fiori).

 

Maestría
En la categoría de Tesis de Maestría, el primer puesto les fue otorgado a:

-         “Dinámica del potasio en suelos agrícolas del litoral oeste del Uruguay”, especialidad Agronómica –Suelos- (autor: Agustín Núñez Russi).

-         “Comparación de modelos de análisis espacial para mejorar el manejo sitio específico de plantaciones de eucaliptos”, especialidad: Agronómica –Forestal- (autor: Pablo Martín González Barrios).

-         “Principios activos hormonales en efluentes y cursos de agua: Concentración ambiental prevista (PEC) para Uruguay y estudio de remoción por ozonización”, especialidad: Ambiental (autor: Andrea Pitzer).

-         Aceleración de métodos de reducción de modelos dispersos en arquitectuas multi/many-core”, especialidad: Computación (autor: Ernesto Dufrechou). 

-         Descripción del comportamiento del recurso eólico nacional para su modelado dentro del sistema eléctrico”, especialidad: De la energía (autor: Eliana Cornalino). 

-         Design and implementation of an attitude determination and control system for the ANTEL SAT”, especialidad: Eléctrica (Matías Tassano Ferrés). 

-         Preparación de ensambles membranaelectrodo para uso en celdas combustibles”, especialidad: Química (autor: Mariana Corengia).

 

Fin de Carrera
En la categoría de Tesis de Maestría, el primer puesto les fue otorgado a:

-         “Efecto del anillado de tronco en el cambio de color de mandarina ‘Clementina de Nules’ (Citrus reticulata)”, especialidad: Agronómica –Citricultura- (autor: Virginia Pereira das Neves).

-         Efectos de la fertilización nitrogenada tardía (diez-once) sobre el rendimiento de maíz”, especialidad: Agronómica –suelos- (autores: Mario Cazabán Lozada y Daniel Nicolás Rubio Cat).

-         “Desarrollo de un modelo experimental para la determinación del coeficiente de impacto de puentes carreteros en la etapa de diseño”, especialidad: Civil (autoras: Nathalie Cibulis y Sofía Umpiérrez).

-         Aceleración de una herramienta para la predicción de energía eléctrica de origen solar mediante arquitectura de harware híbridas”, especialidad: Computación (autores: José Pedro Aguerre y Rodrigo Bayá).

-         Procesamiento multimodal de señales en la interpretación de música”, especialidad: Eléctrica (autores: Bernardo Marenco, Magdalena Fuentes y Florencia Lanzaro).

-         Pronóstico de vientos, irradiación solar y demanda energética a corto plazo a través de un análisis de redes neuronales”, especialidad: Industrial (autores: Mariana Laulhé Alzugaray y Juan Ignacio Otero Lussich).

-         Diseño, construcción y control manual y automático de un vehículo aéreo no tripulado”, especialidad: Telemática (autores: Marcos Sagrera y Vicente Tuyaré).

 

Mención
Dentro de la categoría “Trabajos de Fin de Carrera”, se otorgó una mención al proyecto “Sens UY. Sistema web de monitoreo de sensores”. El trabajo se encuentra dentro de la especialidad Telecomunicaciones y sus autores son Alejandro Benítez, Sebastián Esoin, Fernando Vendramin y Agustín Zamonsky.

Publicada el , por ulisest

El Tocó venir se realizará el miércoles 20 de abril, y no el 13 como estaba planeado. Desde las 16 horas en la explanada de la Udelar, se dará la bienvenida a la generación de ingreso con estands informativos, espectáculos artísticos y, en el cierre, la participación de: La música viene después, La gran muñeca, Ax 13 y Los negroni. Entrada libre.

Se trata del clásico encuentro «Tocó Venir» edición 2016, evento que reúne a todos los servicios universitarios de la Udelar en la Av. 18 de Julio para dar la bienvenida a la generación de estudiantes que ingresan este año a las carreras de grado, especialmente a quienes se trasladan desde el interior del país.

Desde las 16 horas se podrán visitar estands de las diferentes facultades, escuelas e institutos de la Udelar y disfrutar de los espectáculos artísticos que se realizarán en el escenario ubicado en el callejón de la Universidad. Luego de las 19 horas los espectáculos artísticos se realizarán en el escenario mayor ubicado en la avenida 18 de Julio.

El evento se desarrolla cada año como un ámbito de intercambio y relacionamiento presentando estands de gremios estudiantiles, servicios universitarios y programas juveniles, así como actividades lúdicas y recreativas, deportivas, artísticas, y musicales. Al cierre se aguarda la visita y el saludo del rector de la Udelar, Roberto Markarian, el presidente del Fondo de Solidaridad, Marcos Supervielle, representantes de la FEUU, ADUR, AFFUR y autoridades de la Intendencia de Montevideo.

Esta edición contará además con intérpretes de lengua de señas y baños accesibles.

 

Fuente: Portal de la Udelar

Publicada el , por ulisest

Se encuentra abierta la inscripción al "Módulo de Taller: Una Plataforma Semántica Colaborativa para la Explotación de Videos como Herramienta de Aprendizaje", con el objetivo de contribuir al desarrollo de la Plataforma OpenFING.

El proyecto OpenFING en el año 2014 realizó un módulo de taller orientado a la construcción de una plataforma adecuada para explotar los videos de una forma útil para el estudiante y el docente. En ese momento se hicieron pequeños prototipos orientados a la elección de las tecnologías a utilizar.

Este módulo de taller pretende continuar con ese desarrollo y publicarlo, inicialmente para su testeo y posteriormente para un uso más amplio.

Los estudiantes
Se busca captar estudiantes relativamente avanzados (preferentemente con 3 año aprobado, aunque podrían haber algunas excepciones con respecto a algunas asignaturas de 3 año) interesados en participar en el desarrollo de esta plataforma.

La plataforma será Web y estará basada en las ideas de la Web Semántica y desarrollado íntegramente en Javascript. (NodeJS)

Se aspira a formar 4 equipos de trabajo de 2-3 estudiantes cada uno (preferentemente 2) y se busca además el compromiso de dedicar un promedio de 8 horas semanales durante 15 semanas.

Formación Ofrecida
Al finalizar el taller, el estudiante debería haber comprendido y experimentado al menos, algunos de los siguientes conceptos y tecnologías:

  • Web Semántica
  • Programación Asincrónica
  • Javascript y NodeJS
  • Sparql
  • Autenticación usando LDAP y otros mecanismos

Selección
Los interesados deben enviar un mensaje al foro del curso incluyendo:

  • Descripción básica de los conocimientos de Programación Web.
  • Asignaturas cursadas y aprobadas de tercero en adelante.


Más información e inscripciones

https://eva.fing.edu.uy/course/view.php?id=677


Por consultas
Escribir a carpani@fing.edu.uy

Publicada el , por ulisest

El Programa de Movilidad e Intercambios académicos de la CSIC tiene como cometido brindar apoyos para el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación de los docentes de la Universidad de la República, a través de intercambios académicos con el exterior y de la realización de eventos en el país.

Estos apoyos se dirigen a posibilitar la asistencia a eventos académicos fuera del país con el fin de presentar resultados o avances de investigación, la realización de pasantías y actividades asociadas con la formación de posgrado, la organización de estancias en Uruguay con científicos invitados del exterior y la realización de eventos académicos en el país orientados a la difusión y discusión de resultados de investigación.

Postulaciones
Para postularse se debe completar un formulario online en: http://formularios.csic.edu.uy/mia2016_3/

Plazo
El tercer llamado del programa cierra el 14/04/2016 a las 23:59 hs.

Más información
http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/131

Consultas
Por cualquier consulta enviar un mail a la siguiente dirrección : csic@fing.edu.uy