El Dr. José Edelstein de la Universidad de Santiago de Compostela brindará el coloquio "Apología de los eclipses" el 10 de junio en el Auditorio "Mario Benedetti" - Complejo Torre de las Telecomunicaciones de Antel.
Apología de los eclipses
El 2 de julio de 2019, a  las 17:41, el 94% del Sol desaparecerá tras el disco lunar para los  habitantes de Montevideo, menos de tres minutos antes del ocaso.  Podríamos haberlo predicho a finales del siglo XVII y, sin  embargo, hasta apenas unas horas antes no estaremos seguros de que unas  nubes pasajeras no estropeen su contemplación. La extraordinaria fortuna  de vivir en un planeta en el que hay eclipses totales de Sol nos ha  permitido realizar numerosos descubrimientos; el más famoso de ellos  hace exactamente un siglo. Recorreremos algunos momentos estelares de la  historia de la ciencia iluminados, paradójicamente, por estos breves  instantes de oscuridad en los que el Sol se esconde con la misma  majestuosidad con la que emerge poco más tarde.
Datos de la Charla
- Fecha: Lunes 10 de junio de 2019
- Hora: 14:30
- Lugar: Auditorio "Mario Benedetti" - Complejo Torre de las Telecomunicaciones de Antel
- Entrada libre y gratuita
- Descargar afiche de la charla
Bio
José Edelstein (Buenos Aires, 1968) es físico    teórico. Licenciado en el Instituto Balseiro y doctorado en la    Universidad Nacional de La Plata ―donde fue docente durante un tiempo―,    llevó a cabo estancias postdoctorales en las universidades de Santiago    de Compostela, Harvard y el Instituto Superior Técnico de Lisboa.    Actualmente es profesor en el Departamento de Física de Partículas de la    universidad compostelana y participa en diferentes proyectos que lo    vinculan a los más prestigiosos centros de investigación de todo el    mundo.
Publicó más de medio centenar de artículos científicos en    las principales revistas científicas internacionales y ha impartido    conferencias en una veintena de países que incluyen buena parte de    Europa y América y también Asia.
Para Edelstein los duales    gravitacionales de teorías de campos cuánticos, la física del plasma de    quarks y gluones o la dualidad en la teoría de cuerdas no tienen    misterio, mas uno de sus méritos es hacer accesible todo este profundo    saber en diarios y revistas, en los que publica informados a la par que    entretenidos artículos que divulgaron estos conocimientos en la    Argentina, Brasil, Chile, España, Italia o Portugal.
Tan intensa    labor ha sido reconocida con el Premio de Divulgación Científica del    Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear  (2010,   2011, 2013 y 2015), el Premio de Comunicación Científica de la    Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012) y diversas    menciones de honor en el Concurso Internacional Ciencia en Acción  (2013,   2014 y 2015).
En colaboración con el también físico  Andrés   Gomberoff publicó Antimateria, magia y poesía (2014), obra en  la que,   con rigor y amenidad, relata veintitrés historias sobre como  surgieron   algunas de las ideas científicas que cambiaron la Humanidad.  Recibido   con gran éxito de público y crítica, este ensayo mereció el  pasado año   en España el XVIII Premio Nacional de Edición Universitaria  en la   categoría de divulgación científica.
