Cómo convertir tu celular en un laboratorio de Física. Un aporte para la enseñanza a distancia.
A cargo de:
Dra. Cecilia Stari (IF, Facultad de Ingeniería, Udelar)
Prof Martin Monteiro (Universidad ORT, UY)
Aportes en la comprensión de la dinámica de Covid-19 en Uruguay
A cargo de:
Dr. Matias Arim (Departamento de Ecología y Gestión Ambiental, CURE, Udelar)
Dra. Paola Bermolen (IMERL, Facultad de Ingeniería, Udelar)
Dr. Nicolas Wschebor (IF, Facultad de Ingeniería, Udelar)
En este coloquio, pensado para un público general, se presentarán los elementos básicos para el estudio de la epidemia de Covid-19. Comenzando por una introducción a los modelos clásicos epidémicos, se describirán las especificidades propias de la enfermedad que da origen a la presente pandemia. En particular, se abordará el efecto de las medidas de aislamiento en el ritmo de propagación de la enfermedad y la importancia de la existencia de individuos infectados contagiosos pero no documentados. Se explicará que en muchos países (y especialmente en Uruguay) la proporción de individuos que ha cursado o se encuentra cursando la enfermedad sigue siendo pequeña y cómo eso repercute en el modelado. Finalmente, se darán elementos de explicación sobre el éxito de Uruguay en la contención de la epidemia. En particular, se explicará el rol determinante que juega en este proceso el seguimiento y testeo de los contactos de los sujetos infectados. En la presentación se resaltará la importancia de la colaboración entre investigadores provenientes de disciplinas variadas y complementarias para el estudio de estos fenómenos complejos.
Dr. Matías Arim, Gr. 5 Departamento de Ecología y Gestión Ambiental-CURE, G5 PEDECIBA Biología. Nivel 3 SNI. Autor de 59 artículos enfocados en la comprensión de los mecanismos que dan cuenta de los patrones de biodiversidad. Revisor para 45 revistas científicas. Desde 2019 Director CSIC-Grupos: “Dinámica de metacomunidades: azar, determinismo, memoria y forzantes ambientales”. Ha orientado 17 tesinas de grado, 19 tesis de maestrías y 9 de doctorado. Miembro activo del GUIAD y GACH.
Dra. Paola Bermolen, Gr. 4 – DT del Instituto de Matemática y Estadística de la Facultad de Ingeniería. Nivel 2 del SNI y nivel 3 del PEDECIBA Matemática. Autora de varias publicaciones en revistas internacionales, así como responsable de proyectos nacionales e internacionales. Su principal área de interés es el modelado probabilístico y estadístico de sistemas de comunicación de gran dimensión en el marco del grupo CSIC- ARTES. Dirige tesis de maestría y doctorado en Matemática e Ingeniería Matemática. Integrante activo del GUIAD y el GACH.
Dr. Nicolás Wschebor, Gr. 4 Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, UdelaR, G5 PEDECIBA Física. Nivel 3 SNI. Autor de 52 artículos en revistas arbitradas enfocados al estudio teórico de la física de sistemas con un gran número de componentes que interactúan de manera intensa. Revisor de múltiples revistas de circulación internacional. Ha dirigido o dirige varios proyectos de investigación con financiamiento nacional o de cooperación internacional. Ha dirigido varios estudiantes de maestría y doctorado.
Física mas Neurociencia para investigación en salud mental.
A cargo de:
Dra. Victoria Gradin (CIBPsi Fac. de Psic. UDELAR)
Dr. Enrique Cuña (CUDIM)
Resumen: Las problemáticas que atraviesan a la salud mental como la depresión, la ansiedad social, la esquizofrenia y las adicciones, son trastornos de alta prevalencia, que pueden afectar a las personas en todos sus roles de vida (en lo familiar, social, laboral, educacional, etc.) y que han sido clasificadas por la OMS entre las principales causas de discapacidad a nivel mundial. Algo que dificulta el desarrollo de tratamientos, es la falta de comprensión acerca de los mecanismos neurales que subyacen a estos trastornos. En las últimas décadas, técnicas imagenológicas como la resonancia magnética funcional (functional magnetic resonance imaging, fMRI) han permitido explorar el funcionamiento cerebral en humanos, dando lugar a un avance importante en cuanto al conocimiento del cerebro y sus patologías, y ayudando a consolidar el campo de la neurociencia cognitiva. El uso adecuado de esta metodología necesita una correcta adquisición de las imágenes así como un tratamiento adecuado y cuidadoso de las mismas. En esta charla se explicará acerca del funcionamiento de fMRI y como esta técnica puede ser utilizada para entender un trastorno como es la depresión. En particular, se hará énfasis acerca de la interdisciplinariedad del campo de la neurociencia cognitiva, donde participan investigadores clínicos (psiquiatras, psicólogos/as), del área de las neurociencias, así como de la física, matemática y ciencias de la computación.
Victoria Gradin es egresada de la Lic. en Física y de la Facultad de Ingeniería (UdelaR). Posee una maestría en Biofísica (UdelaR) y un doctorado en salud mental (Universidad de Aberdeen, UK). Actualmente, es Prof. Adj. de la Facultad de Psicología (UdelaR). Su trabajo de investigación se centra en estudiar las bases neurales de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad social mediante técnicas imagenológicas y experimentos comportamentales.
Dr Enrique Cuña hizo la licenciatura en Física en la Universidad de Ginebra; hizo la maestría en Física aplicada en temas de microscopía láser en la misma universidad. Después terminó el Doctorado en la Universidad de la República en temas de cuantificación de imágenes de Tomografía por emisión de positrones. Actualmente trabaja haciendo investigación en imágenes por resonancia magnética en el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular, con colaboraciones con el CIBPSI de Facultad de Psicología y con una Universidad de Tubinga, Alemania
Un camino hacia el procesador cuántico
A cargo del Dr. Ing. Horacio Failache, Facultad de Ingeniería, UDELAR
Resumen: Hoy son numerosas las propuestas alternativas para la implementación de un procesador cuántico. Esta es la meta del largo camino que nuestro grupo ha comenzado a transitar. Describiremos la gran riqueza de fenómenos físicos y sinnúmero de problemas técnicos que hemos enfrentado y aún resta considerar. Consideraremos en particular el enfriamiento de átomos a temperaturas de pocos micro-Kelvin, su manipulación con pinzas ópticas, la excitación de átomos gigantes, su agrupación en estados cuánticos colectivos y su control, entre otros.
Luz y magnetismo: de fuerzas de la naturaleza a tecnologías cuánticas
A cargo de la Dra. Silvia Viola Kusminskiy (Max Planck Institute for the Science of Light)
Tanto el magnetismo como la luz han jugado desde siempre un papel preponderante en las tecnologías de la información. En esta charla, veremos ejemplos de su uso desde la primera grabación de sonido analógica, hasta los esfuerzos actuales en investigación fundamental, dirigidos a la utilización de la luz y materiales magnéticos en tecnologías cuánticas.
¿Cómo se detecta ( y cómo no se detecta ) el cáncer de mamá?
A cargo de la Dra. María Esther Brandan, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM)
Reducir la mortalidad por cáncer de mama requiere una detección temprana, (antes de que existan signos detectables) y un tratamiento efectivo. La única técnica validada para la detección temprana es la realización de mamografías de manera regular (cada uno o dos años) y dentro de un sistema estructurado que garantice la calidad de todos las acciones y los procedimientos.
Existen técnicas de imagen, como el ultrasonido y la resonancia magnética, que son complementarias a las mamografías y que ofrecen información adicional, una vez que la lesión ha sido localizada en la mamografía. Otras técnicas, llamadas "emergentes" se encuentran en etapas de investigación y optimización. Finalmente, hay técnicas cuya efectividad no ha sido demostrada, pero que se ofrecen al público, con un claro interés comercial, como capaces de detectar el cáncer de mama de manera oportuna.
Esta conferencia analizará todos los asuntos mencionados.
Imaginería Óptica Computacional: ¿qué es y para qué sirve?
A cargo de la Dra. Julia Alonso, Facultad de Ingeniería, UDELAR
En esta charla comenzaremos hablando sobre la cámara oscura, que inspirara a Leonardo da
Vinci como analogía para el funcionamiento del ojo, veremos también que la primera foto a color fue hecha por quien desarrollara las ecuaciones de la teoría electromagnética: James C. Maxwell y qué relación existe entre Albert Einstein y los sensores de las cámaras digitales.También hablaremos sobre Steve Sasson, un joven ingeniero eléctrico que empezó a trabajar en Kodak e inventó la primera cámara digital y a quien la compañía le respondió que nadie iba
a querer ver sus fotos en una pantalla de televisión. Finalmente, hablaremos cómo los sensores digitales junto al rápido avance de las computadoras han cambiado para siempre a las cámaras y de cómo los modelos físicos y los algoritmos computacionales permiten obtener imágenes con posibles aplicaciones científicas, dando lugar a nuevos campos de investigación como la imaginería óptica computacional.
Física detrás de las pantallas: de la luz polarizada a la holografía digital
A cargo del Dr. Ariel Fernandez, Facultad de Ingeniería, UDELAR
Celulares, televisores, monitores de computadora o visores de realidad aumentada son parte
de la tecnología que nos rodea. En esta charla comenzaremos por introducir los principios de la
física óptica, en particular la polarización de la luz y el funcionamiento de los displays de cristal
líquido, que sirven de base para la formación de imágenes en estos dispositivos. Veremos
también cómo es posible que bajo algunas modificaciones, esas pantallas sean capaces de
mostrar también información 3D, tanto con el uso de lentes (displays estereoscópicos) como
sin ellos (displays autoestereoscópicos y displays con paralaje completo). Finalmente,
hablaremos de displays que tienen en forma natural paralaje completo como es el caso de los
basados en holografía digital y cómo éstos podrían ser el soporte físico de la televisión del
futuro.
Sismología en tejidos biológicos: ¿como nos permite diagnosticar enfermedades musculares, o comer los mejores asados?
A cargo del Dr Nicolas Benech, Fac. de Ciencias, UDELAR
Las ondas sísmicas nos permiten conocer la estructura interna de nuestro planeta. Un terremoto por ejemplo, libera energía mecánica que se propaga en forma de ondas por el interior y alcanzan la superficie. Una red de sismómetros sobre la superficie del planeta registra estas ondas y permite, a partir de modelos físicos, reconstruir la estructura interna para que esas ondas registradas sean posibles. Este mismo concepto utilizado en sismología se puede aplicar a otros materiales. En esta charla hablaré sobre la sismología aplicada a tejido biológico (un método conocido como elastografía) y cómo nos permite diagnosticar algunos tipos de patologías. Mostraré además algunos resultados de la elastografía aplicada a carne vacuna, lo que permite estimar su terneza. Entre estos resultados se encuentra la variación de la terneza con la temperatura y experiencias de curvas de maduración en cámara fría obtenidas con un prototipo desarrollado en nuestro laboratorio. Es la primera vez que se obtienen este tipo de curvas con métodos no invasivos, lo que abre enormes posibilidades de aplicaciones futuras.
¿Quién dijo que las proteínas no se ven? Cómo ver biomoléculas en 3D y entender su funcionamiento
A cargo del Dr Alejandro Buschiazo, Instituto Pasteur, Montevideo
Si aumentáramos imaginariamente el diámetro de una pelota de fútbol (~22 cm), para que sea igual a la distancia entre Montevideo y Madrid (9941 km), ¡pasaría a tener casi el tamaño de nuestro planeta! ¿Para qué hacer este ejercicio imaginario? Para poder darnos cuenta de lo pequeñas que son las proteínas. Hay muchas proteínas en nuestras células, diversas, que permiten obtener e intercambiar energía, hacer fotosíntesis, moverse, replicar el ADN, etc. Con una forma aproximadamente esférica (globular, como una pelota), sus tamaños promedio son de 5 nm (eso se lee nanómetros). Para poder “ver” proteínas en detalle, con nuestros ojos, la magnificación necesaria es equivalente a que una pelota de fútbol sea casi del tamaño de la Tierra. Entonces, ¿podemos realmente ver proteínas? ¿O sólo debemos quedarnos en el territorio de la imaginación? En esta charla veremos que podemos hacerlo, ¡y tan simple como iluminando las proteínas con luz! Eso sí, luz de determinadas características, que la hacen algo distinta a la que nuestros ojos usan. Viendo a las proteínas, podemos entender cómo funcionan, y cómo se dañan produciendo enfermedades, aspectos sobre los que también charlaremos dando ejemplos concretos
Darwin versus Kelvin: ¿por qué no se apagó el Sol y qué edad tiene la Tierra?
A cargo de José Edelstein, Universidad de Santiago de Compostela, España
Kelvin planteó la que Darwin reconoció como la objeción más severa a su teoría de la evolución. Las leyes de la termodinámica, que Kelvin dominaba con maestría, le permitían calcular las edades del Sol y de la Tierra, y ninguno era tan antiguo como para permitir el proceso evolutivo. En la charla presentaré esta disputa y mostraré cómo fue resuelta, en un recorrido que nos llevará por la física nuclear y la identificación de sutiles relojes que viven en el corazón de algunas piedras preciosas.
Apología de los eclipses
A cargo de José Edelstein, Universidad de Santiago de Compostela, España
El 2 de julio de 2019, a las 17:41, el 94% del Sol desaparecerá tras el disco lunar para los habitantes de Montevideo, menos de tres minutos antes del ocaso. Podríamos haberlo predicho a finales del siglo XVII y, sin embargo, hasta apenas unas horas antes no estaremos seguros de que unas nubes pasajeras no estropeen su contemplación. La extraordinaria fortuna de vivir en un planeta en el que hay eclipses totales de Sol nos ha permitido realizar numerosos descubrimientos; el más famoso de ellos hace exactamente un siglo. Recorreremos algunos momentos estelares de la historia de la ciencia iluminados, paradójicamente, por estos breves instantes de oscuridad en los que el Sol se esconde con la misma majestuosidad con la que emerge poco más tarde.
El Dr. José Edelstein es investigador y profesor de física teórica en la Universidad de Santiago de Compostela. Se licenció en el Instituto Balseiro, doctorado en la Universidad Nacional de La Plata y post-doctorados en la Universidad de Santiago de Compostela, Harvard University y el Instituto Superior Técnico de Lisboa. Es autor de más de sesenta artículos científicos sobre diversos aspectos de la física teórica de altas energías, desde la gravitación a la física de partículas. Su artículo “Causality constraints on corrections to the graviton three-point coupling”, escrito con Juan Maldacena, Xián Camanho y Alexander Zhiboedov, es el cuarto más citado de los últimos cuatro años a nivel mundial en el área (detrás de otros dos de Maldacena y uno de Stephen Hawking). Es autor de los libros “Antimateria, magia y poesía” (Editorial USC 2014, junto a Andrés Gomberoff; Premio Nacional de Edición Universitaria en España 2015), “Cuerdas y supercuerdas (RBA 2016, junto a Gastón Giribet; traducido al francés y al italiano) y “Einstein para perplejos” (Debate 2018, junto a Andrés Gomberoff; Mención Honorífica en el concurso Ciencia en Acción 2018). Su trabajo fue premiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en 2012, por el Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear en 2010, 2011, 2013, 2015 y 2016, en el concurso Ciencia En Acción, 2013, 2014, 2015 y 2017 y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina con el premio Raíces 2018.
La gran transición energética ¿hacia donde vamos?
A cargo del Ing. Dr. Rodrigo Alonso (UDELAR)
Alcanzar las metas mundiales para detener el cambio climático requiere descarbonizar el uso de energía al corto y mediano plazo. Siendo los combustibles fósiles la fuente de energía dominante en el mundo, la tarea no aparece sencilla para la humanidad. Las energías renovables junto con varias nuevas tecnologías asociadas a su almacenamiento y uso eficiente, han emergido en los últimos años como la esperanza más sólida para lograr estos objetivos. En esta charla recorreremos el estado actual y perspectivas de futuro en el sector energía, con especial foco en las tecnologías que permiten una mayor participación de las fuentes renovables en su uso final. Se presentará una visualización de lo que podemos esperar para los próximos años en la transformación del sector, que se ha denominado mundialmente como la Gran Transición Energética. Uruguay, desde sus particularidades locales, tiene amplio camino recorrido en esta dirección y se nos presenta la oportunidad de contribuir con lo aprendido al resto del mundo, en la búsqueda de resolver uno de los grandes desafios de este siglo.
Rodrigo Alonso Suárez es Doctor en Ingeniería por la Udelar y Profesor Adjunto del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, Udelar. Es Investigador del Laboratorio de Energía Solar (http://les.edu.uy/) especializado en el modelado y pronóstico de la radiación solar. Ha participado en numerosos proyectos para mejorar el conocimiento del recurso solar nacional y del desempeño de aplicaciones de energía solar bajo las condiciones climáticas locales. Es primer autor de la actual versión del Mapa Solar del Uruguay y del Año Meteorológico Típico para aplicaciones de Energía Solar, productos que eliminaron barreras de conocimiento en el desarrollo de la energía solar en el país. En 2018 fue seleccionado por el World Energy Council como uno de los 100 jóvenes líderes en energía y actualmente colabora con proyectos de la organización orientados a proveer recomendaciones a los estados y empresas para el desarrollo sustentable del sector energía
La música grabada y el oído humano. Disco de vinilo vs. almacenamiento digital?
A cargo del Dr. Ismael Nuñez (UDELAR)
Se trata de aportar algo a la polémica a veces planteada entre los amantes de la música al respecto de cuál de los sustratos es más fiel para la reproducción del sonido. Se abordan dos aspectos tecnológicos: 1) los límites de frecuencias que se pueden reproducir (ancho de banda) y 2) las mínimas diferencias de amplitud acústica reproducible (sensibilidad), en cada uno de los sustratos. Además se introduce en la discusión un tercer elemento clave: el ancho de banda y la sensibilidad (Just Noticeable Difference Level) del oído humano , asuntos que pertenecen a la rama de la acústica llamada "psicoacústica". Este aspecto se considera fundamental para poder afirmar si una cierta tecnología de grabación y reproducción acústica es mejor que otra. Se analiza, por ejemplo, la forma en que se reproducen las distintas frecuencias acústicas en un disco de vinilo, para mostrar cuantitativamente sus limitaciones y decidir si éstas son o no relevantes para el oído humano medio. Lo propio se hace con el almacenamiento digital. Se discute qué tanto puede afectar a la audición de la música la discontinuidad inherente a la digitalización.
Ismael Núñez Pereira es Docteur en ACOUSTIQUE PHYSIQUE por la Universidad de París VII, Francia, Doctor en FÍSICA por la UdelaR - PEDECIBA. Ex-Profesor de los Institutos de Física de las Facultades de Ciencias e Ingeniería (UdelaR) y de Formación Docente. Ex-Investigador Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores (ANII)
Stephen Hawking, "Interstellar" y los agujeros negros
A cargo del Dr.Jorge Pullin, Horace Hearne Jr. Institute for Theoretical Physics, Department of Physics & Astronomy ,Louisiana State University.
¿Cuáles son las propiedades de los agujeros negros? ¿cuáles fueron las importantes contribuciones de Stephen Hawking?¿ cómo es su termodinamica y eventual evaporacion? ¿cómo son retratados en el conocido film "Interstellar"? Link:Video
El LHC y el corazón de la materia: 6 años viviendo con el bosón de Higgs
A cargo de la Dra Reina Camacho del laboratorio LPNHE (CNRS) y miembro del experimento ATLAS desde el 2009
El gran colisionador de hadrones (LHC) en el CERN, es el acelerador/colisionador de partículas más potente del mundo, una maravilla de la ingeniería. En esta charla hablaremos sobre que hemos aprendido desde el 2010 cuando el LHC empezó a tomar datos. Iremos desde el descubrimiento del bosón de Higgs en el 2012 hasta las búsquedas de física nueva que nos permita explicar preguntas sin responder como el origen y naturaleza de la materia y la energía oscura.
Física de partículas y el LHC: ciencia y tecnología que cambia nuestro mundo
A cargo del Dr Carlos Sandoval, profesor de la Universidad Antonio Nariño( Bogotá, Colombia), investigador de la colaboración ATLAS desde el 2010
Construir el acelerador de partículas más poderoso del mundo para acercarnos a la frontera del conocimiento y explorar escalas de energía sin precedentes, es un reto científico y tecnológico, que trae consigo muchos desarrollos y aplicaciones de gran impacto en nuestra vida diaria. Aplicaciones en física médica para imágenes diagnósticas y tratamientos de tumores, así como el nacimiento del World Wide Web, tienen su origen en el CERN y en los diferentes desarrollos tecnológicos necesarios para revelar los mayores misterios de la física fundamental. Estas y muchas otras aplicaciones han cambiado el mundo, y hoy no podríamos concebir nuestras vidas cotidianas sin ella. Link:Video
La física de los instrumentos musicales
Los sistemas de navegación astronómicos: De las estrellas al sistema GPS