Pasar al contenido principal

Denominación de los laboratorios del IET: Ing. Juana Pereyra e Ing. Emilia Loedel

Fecha de inicio
Fecha de fin

Por primera vez en su historia, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar) designará espacios físicos con nombres de mujeres ingenieras. Se trata de dos laboratorios del Instituto de Estructuras y Transporte (IET), que pasarán a denominarse Laboratorio Ingeniera Juana Pereyra y Laboratorio Ingeniera Emilia Loedel, en homenaje a dos de las primeras egresadas de la institución.

La resolución fue adoptada por el Consejo de Facultad en el caso de Juana Pereyra, y por el Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar en el caso de Emilia Loedel, en diciembre de 2024 y junio de 2025 respectivamente.

El acto de denominación se realizará el martes 7 de octubre de 2025, a las 11:00 horas, en el Instituto de Estructuras y Transporte “Ingeniero Julio Ricaldoni”. Contará con la participación de la directora del IET, María Noel Pereyra; el decano de la Facultad de Ingeniería, Pablo Ezzatti; y la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry.


 

LOEDEL DE AGUIRREZABALA (Emilia), Ingeniera Civil, nació en Montevideo el 8 de enero de 1896, siendo su padres don Eduardo Loedel y doña Emilia Palumbo. Se graduó de Ingeniera de Puentes y Caminos en la Facultad de Ingeniería el 16 de noviembre de 1920. habiendo obtenido por su escolaridad una Bolsa de Viaje para la República Argentina. Sus actividades docentes se desarrollaron desde el año 1918 en la Universidad de Mujeres (hoy Instituto José Batlle y Ordóñez), dictando los cursos de Física y Matemáticas en Enseñanza Secundaria.

En el año 1919 actuó en las Usinas Eléctricas del Estado en el cargo de Ayudante de Ingeniero. Su actuación profesional se desarrolló en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas a la que ingresó en diciembre de 1920, como Ingeniera Adscripta, siendo ascendida a Ingeniera de 2da. clase, en setiembre de 1925. Presentó renuncia de su cargo, en enero de 1929.

Intervino, entre otros, en la preparación de los proyectos de puentes sobre Arroyo Chamizo en Punta de las Mulas; Arroyo Corrales (Minas de Corrales); Rio Olimar Chico en Paso Palo a Pique; Arroyo Quebracho; Arroyo Laguna del Negro y Sarandi; Arroyo Minuano; Arroyo La Caballada, etc. Intervino también en los cálculos del puente sobre el Río Negro en Paso de los Toros, y los de alcantarillas y puentes tipos. Falleció en Montevideo el 19 de setiembre de 1933.


PEREYRA (Juana), Ingeniera Civil, nació en Montevideo el 8 de noviembre de 1897, siendo sus padres don Manuel Pereyra y doña Maria M. Bonifacio. Se graduó de Ingeniera de Puentes y Caminos en el año 1920, en la Facultad de Ingeniería. Por su escolaridad, obtuvo una Bolsa de Viaje para la República Argentina. Sus actividades docentes se iniciaron en el año 1917 en la Universidad de Mujeres (hoy Instituto José Batlle y Ordoñez) dictando la clase de Ampliación de Matemáticas en los primeros cursos de Preparatorios de Ingeniería y Arquitectura que funcionaron en dicho Instituto. Ha dictado, en el mismo establecimiento, todos los cursos de Matemáticas y Física de Enseñanza Secundaria. 
En el año 1924, fue designada Profesora Sustituta del Aula de Puentes en la Facultad de Ingeniería.

Sus actividades profesionales se desarrollaron en la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, a la que ingresó en diciembre de 1920, como Ingeniera Adscripta para la preparación de los proyectos de las obras del Camino Tablada al Cerro.

Fue ascendida a Ingeniera de 2da. clase en setiembre 1925 y a Ingeniera de 1ra. clase, en agosto de 1929, actuando con este carácter en la Sección de Estudios y Proyectos y luego como Ingeniera Adscripta a la Inspección General.

Intervino, entre muchos otros, en la preparación de los proyectos de puentes sobre Arroyo Las Piedras en Pº Buxareo; Arroyo Brujas Grande en Camino a Cerrillos; Río Santa Lucia (San Ramón); Arroyo Arerunguá en Pº Potrero; Arroyo Corrales; Arroyo Yaguary en P Moirones; Arroyo Marmarajá; Arroyo Las Brujas Chico; Arroyo Sauce en Camino a Colonia: Arroyo Canelón Chico en C° a San Antonio; Arroyo Manguera en P Tаpado; Arroyo Caraguatá en Pº Las Toscas; Arroyo Tala en Cº a San Ramón; Arroyo Canelón Grande en Cº a San Ramón; Arroyo Malo en Pº Colman; etc. y en los cálculos del puente sobre el rio Negro en Paso de los Toros y en los de alcantarillas y puentes tipos.

Posteriormente fué designada Ingeniera Jefe de Sección en la Sección I de la Dirección de Vialidad. En 1971 se unió a la Academia Nacional de Ingeniería (ANIU), siendo uno de los miembros fundacionales del organismo.

Falleció en Montevideo el 16 de diciembre de 1976.