Lista de noticias
“OpenFING es un proyecto estudiantil con el que se pretende digitalizar en video y publicar cursos completos impartidos en la Facultad, de manera libre y gratuita en Internet” fue la presentación que Matías Parodi, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, hizo sobre el proyecto.
OpenFING surgió a comienzos del 2012 como una iniciativa por parte de estudiantes, que los docentes del Instituto de Computación apoyaron.
El objetivo principal del proyecto, desde un primer momento, fue el de brindar una herramienta de estudio a los miles de estudiantes que cursan alguna de las muchas carreras ofrecidas en la facultad. “Nuestra prioridad es publicar los cursos comunes a todas las carreras y en particular a los más sobre poblados, pero eventualmente iremos abarcando el resto” según contó Parodi.
“Lejos de incentivar dejar de asistir a clases, promovemos OpenFING como un recurso adicional para prepararlas y para estudiar para parciales y exámenes
Se pretende brindar una ayuda para que las personas que por alguna razón (económica, de horarios, carga laboral, ubicación, etc) no puede asistir a clases, no se vean en desventaja y tengan que dejar de estudiar por esos motivos.
Durante el segundo semestre del 2012 se filmo el primer curso “Fundamentos de Bases de Datos” junto a 4 estudiantes que se fueron acercando al proyecto durante las primeras semanas de filmación.
La publicación de los videos generó más interés, para el primer semestre del 2013 se llegó a tener más de 10 voluntarios filmando 4 cursos en paralelo, dos de los cuales eran del IMERL.
A mediados de 2013 se propuso un módulo de taller. Hoy ya son más de 20 estudiantes trabajando en esta iniciativa, filmando 6 cursos este semestre, 13 clases semanales.
Todo el equipo de OpenFING está integrado por estudiantes de distintas generaciones y carreras de la facultad. A partir de este semestre a través del módulo de taller que creamos se está dando créditos por el trabajo en el proyecto, pero varios vienen trabajando hace más de un año voluntariamente.
En este momento se esta trabajando en el desarrollo de un sitio Web colaborativo que sustituirá la página actual del proyecto. La idea es crear una plataforma en donde los propios usuarios, estudiantes en general, puedan agregar valor a los videos a través de un mecanismo de anotaciones asociadas a fragmentos. “Esto nos va a permitir relacionar los contenidos de distintos cursos y ofrecer la posibilidad de ver los mismos temas desde distintas perspectivas”
“Queremos que el proyecto perdure en el tiempo, más allá de las personas que estén atrás de esto. Un paso importante en ese sentido fue la creación del módulo de taller de OpenFING, pero necesitamos afinar aún más los procesos internos y en especial la coordinación de los grupos de trabajo de manera que funcionen más autónomamente y no haya un único punto de falla”
Otro punto que el equipo considera importante alcanzar es lograr tener su propio equipamiento. “Hasta ahora venimos trabajando con equipos que conseguimos prestado en la facultad, pero un paso importante es lograr cierta autonomía que nos permita hacer nuestro trabajo sin depender, en este sentido, de otros organismos de la facultad.”
Página web: http://open.fing.edu.uy/
Este viernes a las 19 horas la Universidad de la República entregará el título de Doctor Honoris Causa a Luisa Cuesta, «un ejemplo de perseverancia, lucha y de aporte a la cultura de derechos humanos», evaluó el Consejo Directivo Central (CDC) al resolver su otorgamiento el pasado 23 de julio.
En dicha sesión el rector Rodrigo Arocena la definió como una representante de la «creación de valores» y como una defensora de los derechos y obligaciones ciudadanas, «mucho más allá de su caso personal».
Luisa Cuesta tiene actualmente 93 años y es la madre de Nebio Melo Cuesta, un militante de izquierda que desapareció en Buenos Aires el 8 de febrero de 1976, en el marco de la coordinación represiva de las Fuerzas Armadas del Cono Sur conocido como Plan Cóndor.
La fundamentación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación -a partir de un trabajo de los historiadores Carlos Demasi y Jaime Yaffé-, consigna que Cuesta estuvo detenida desde el 28 de junio de 1973 hasta el 31 de enero de 1974 en el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes.
El mencionado trabajo recuerda el día de su detención: «Empezaron a golpear fuerte y en una me dijeron: “Bueno, vieja loca, abrí la puerta que si no te la echamos abajo”, entonces no tuve más remedio que sacarle la llave a la puerta para que entraran. Revisaron toda la casa, y el oficial que venía al mando de la tropa llamó por el aparato [el walkie talkie] y dijo: “La dueña de casa está sola”, después de haber revisado el ropero, debajo de las camas, de todo. Entonces me dice a mí: “Me dicen que la lleve” y digo: “Bue, usted sabe lo que hace, si le dicen que me lleve”».
Después de ser liberada, y tras pasar por Argentina, Francia y Holanda, denunció las violaciones a los derechos humanos en Uruguay e hizo propias decenas de causas similares. Tras ser parte de varios grupos de familiares de detenidos desaparecidos, con su vuelta a Uruguay en 1985 contribuyó a la unificación de este movimiento en uno solo, y continuó su lucha por verdad y justicia. En 2012 fue designada Ciudadana Ilustre de Montevideo por decisión de la intendenta Ana Olivera.
La ceremonia de entrega de este reconocimiento a Luisa Cuesta sucederá en el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido. Participarán el rector Rodrigo Arocena y el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Álvaro Rico. Al cierre actuará El Octeto.
El miércoles 4 de setiembre a las 18 horas el colectivo del proyecto «Flor de Ceibo» se reunirá en la Sala Maggiolo (18 de Julio 1824, planta alta) para celebrar cinco años de vida con la presentación del informe de las actividades de 2012 y el lanzamiento del documental «Náufragos y Navegantes».
«Estamos contentos y orgullosos de cumplir cinco años y nos gustaría mucho que estuvieran con nosotros, celebrando esta historia compartida», invitan los responsables del proyecto.
Flor de Ceibo es un proyecto central de la Universidad de la República, aprobado por su Consejo Directivo Central el 27 de junio de 2008. Se trata de una propuesta gestionada por tres de las cuatro comisiones sectoriales -Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)- que hicieron suya la iniciativa de un conjunto de docentes universitarios, adecuándola al nuevo estatuto institucional.
El proyecto tiene por misión movilizar la participación de estudiantes universitarios en diversas tareas vinculadas con la puesta en funcionamiento del Plan Ceibal en el territorio nacional. Para dar cumplimiento a este propósito se procura trabajar en forma coordinada con las autoridades del Plan Ceibal. Se pretende asimismo articular las acciones de Flor de Ceibo con otras organizaciones y emprendimientos involucrados, a fin de evitar superposiciones y racionalizar los recursos existentes.
En este sentido se ha considerado la oportunidad de compartir costos económicos. En el marco del convenio suscrito, la Universidad se obliga a proporcionar los recursos docentes necesarios para la formación, supervisión y acompañamiento de los estudiantes, mientras que el LATU se compromete a financiar las salidas de campo (transporte y viáticos de docentes y estudiantes universitarios).
Sus integrantes evalúan que han sido cinco años y muchas historias. «Muchos sinsabores, frustraciones y alegrías. Pero por sobre todo hemos aprendido de la experiencia. Hemos puesto en práctica nuestro saber, nuestra razón, nuestro entusiasmo y nuestra fe en un país mejor. Nuestra Universidad supo dar espacio para que esta Flor creciera y nos diera lugar para aportar lo mejor de nosotros a toda la sociedad».
Fuente: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/33932/refererPag…
La Facultad de Ingeniería, en el marco del Congreso Nacional de Educación, organizará una Mesa Redonda sobre “Educación Tecnológica”. Este evento se realiza por decisión del Consejo Directivo Central de la Universidad y cuenta con el apoyo de la de la Asamblea General del Claustro.
La actividad se realizará el día 4 de setiembre del corriente a las 18:30 hs. en el salón 301 de nuestra Facultad, con la presencia en la mesa de expositores del Prof. Edgardo Ortuño, el Dr. Ing. Rafael Guarga, la Dra. María Antonia Grompone, la Dra. Judith Sutz y el Prof. Gabriel Eirea.
La actividad es abierta a todo público.